Examinando por Materia "Tecnología de la Información"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLas enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologías de información y comunicación : Revisión sistemática(2014-01) Campos de Aldana, María-Stella; Moya-Plata, Delia; Mendoza Matajira, Julieth-Dayana; Durán Niño, Erika-YurleyIntroducción: El cuidado ofrecido a las personas con enfermedades crónicas no transmisibles requiere educación y entrenamiento no solo al equipo de salud; sino también a las familias con personas en condición de cronicidad. En este punto se encuentra las tecnologías de información y comunicación como herramientas novedosas que por su fácil acceso permiten la difusión de la información y por ende sirven como apoyo social. Este estudio tuvo como objetivo identificar los medios de comunicación más utilizados que ofrecen soporte social en el cuidado de personas con enfermedad crónica no transmisible. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de revisión sistemática de la literatura, se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos: MEDLINE, IME, LILACS, Centro Cochrane Iberoamericano, EMBASE, CUIDEN, CINAHL, BDIE, en el primer semestre de 2013. Resultados y Discusión: Se identificaron 35 estudios potenciales, de los cuales se incluyeron 23, (artículos de soporte social, uso de tecnologías de información y comunicación, enfermedades crónicas no trasmisibles). A continuación se presenta un análisis de los resultados generales obtenidos en la revisión. Conclusiones: La intervención en apoyo social con uso de tecnologías de información y comunicación es de alta aplicabilidad en el contexto colombiano, es un método rentable y práctico de proveer cuidado teniendo en cuenta que la tecnología hace las intervenciones más costo-efectivas porque disminuye la necesidad de desplazamiento de profesionales de la salud y cuidadores, mejora la capacidad de la diada paciente- cuidador para acceder a los programas y recursos tecnológicos existentes al tiempo que afianza el empoderamiento y la autoconfianza en el cuidado.
- PublicaciónAcceso abiertoObjeto Virtual de Aprendizaje en Exelearning Como Estrategia Pedagógica Para Apropiación del Conocimiento en Ortopedia(Universidad de Santander, 2020-03-06) Cepeda-Mónica,Patricia; Paredes-Garcia,Myriam,Lesly; Giraldo-Tobón,Beatriz,Elena; Calderon-Benavides,Maritza,LilianaLa utilización de herramientas digitales en educación, ha permitido presentar y percibir fácilmente información de diferentes temas, generando interés de los estudiantes por el uso de materiales apoyados en ambientes virtuales desde cualquier dispositivo tecnológico. El presente trabajo, propuso una herramienta didáctica como estrategia pedagógica representada en un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para la apropiación del conocimiento de instrumental básico de ortopedia en estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad El Bosque, al presentarse inconvenientes de búsqueda de información en fuentes confiables, pertinentes y suficientes para el reconocimiento y asociación del instrumental básico en ortopedia desencadenando bajos niveles de conocimiento. El enfoque mixto de la investigación, permitió recolectar datos pre y pos navegación e interacción del OVA, resultantes de la comparación de concepto, clasificación y asociación de este instrumental. Así mismo, los grupos de enfoque y encuestas de satisfacción permitieron valorar que los estudiantes pedían adopción de metodologías de enseñanza y aprendizaje innovadoras que contribuyan a la apropiación del conocimiento con un mayor compromiso, relacionado con hábitos de estudio y tiempo de dedicación. Se concluye que el OVA, con base en los resultados de comparación pre y pos, permitió resolver necesidades no satisfechas a hoy por los modelos tradicionales, como recurso de apoyo para la formación en ortopedia y una estrategia de refuerzo de autoformación atemporal con alcance específico para instrumentadores quirúrgicos, que generó plantear nuevas investigaciones y complementarlas con la realidad virtual, cerrando brechas con relación a la falta de prácticas con instrumentos poco frecuentes en el entorno formativo permitiendo integralidad en educación.