Examinando por Materia "Temperatura"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación de los factores bióticos y abióticos con la carga bacteriana en el entorno de los salones de clase de la UDES sede CÚCUTA 2019, periodo A.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-10-23) Bolivar Gutierrez, Shirley Adriana.; Sanguino Quintero, Azula.; Contreras Rangel, Jael.A descriptive field investigation was carried out in which data were collected that allowed to determine the relationship between abiotic factors and the microbial load found in the classrooms of the University of Santander campus Cúcuta. For this, 5 random rooms were selected for each block (B, C and D) and the sample was taken using the plate sedimentation technique exposing boxes with SPC agar and Baird Parker for 15 minutes. After the incubation period, the colony count was performed, and reported as UFC / 65cm2 / 15 minutes for mesophilic aerobes and Staphylococcus aureus. Subsequently, representative colonies of each of the boxes were taken and macroscopic and microscopic characterization of them was performed. For the determination of abiotic factors, variables of temperature, humidity and dust particles were considered.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación de los Factores Precipitación, Temperatura y Escorrentía con la Ocurrencia de Casos de Leptospirosis en la Región Andina de Colombia en el Lapso 2012-2016(Universidad de Santander, 2024-06-14) Useche-Acevedo, Wagner Yassid; Gafaro-Delgado, Diego Andrés; Galvis-Serrano, Néstor Fabián; Parada-Jurado, Holver Smith; Yepes-Castaño, Maira Alejandra; Martínez-Marciales, Karen Piedad; DOLLYLa transgresión de los límites planetarios, que atenta contra la supervivencia de los seres vivos, debe prevenirse con acciones urgentes, decisivas y transformadoras que aseguren la permanencia de la salud planetaria, con el propósito de proteger las generaciones actuales y futuras. Los estudios en ecoepidemiología permitirían desarrollar sistemas de alerta temprana para el manejo adecuado y oportuno de enfermedades infecciosas de interés en salud pública, especialmente en aquellas que interactúen con variables ambientales y climáticas. El objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre los factores precipitación, temperatura y escorrentía con la ocurrencia de leptospirosis en la región Andina de Colombia en el lapso 2012-2016, para lo cual se diseñó una investigación de tipo correlacional con un diseño documental, donde se analizó la relación entre los casos de leptospirosis reportados en la base de datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), con los datos de precipitación, temperatura y escorrentía registrados en la base satelital del IDEAM, en la región y periodo de estudio. Se reportaron 1792 casos de leptospirosis en la región Andina durante el lapso 2012 a 2016, donde los departamentos de Antioquia, Risaralda y Tolima presentaron la mayor incidencia, acumulando el 81.5% del total de casos notificados. En promedio, al año se notificaron 358 casos, observándose una tendencia a la disminución durante el periodo analizado, pasando de 423 casos notificados en 2012, a 250 casos en 2016. Al evaluar la ocurrencia de los eventos por mes y año no se evidenció un comportamiento estable por mes; observándose que el promedio de casos notificados durante el periodo de análisis oscilo entre 23 y 35 casos por mes, siendo enero y agosto los meses con mayor promedio. La temperatura promedio, en el periodo analizado, fue de 17.6 °C, con valores entre 3.4° y 32.3°C; el promedio para precipitación fue 191.3 mm, con valores entre 0 y 2039.6 mm; y el promedio para escorrentía fue 0.06 L/T, con valores entre 0 y 1.2 L/T.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de un Prototipo Tecnológico que Permita el Monitoreo de la Temperatura y la Humedad en la Disposición de los Reactivos Químicos del Laboratorio Clínico de Bacteriología de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2024-07-03) Gomez-Pedraza, Emanuel; Delgado-González, Jeison Mauricio; Bravo, Paula Camila; Riaño, Deyberth HernandoEste trabajo de grado tiene como propósito principal el diseño y desarrollo de un prototipo tecnológico innovador para el monitoreo de la temperatura y la humedad en los enfriadores ubicados en el laboratorio clínico de bacteriología de la Universidad de Santander. El sistema propuesto permitirá una vigilancia continua de las condiciones ambientales de los enfriadores, asegurando que las muestras y reactivos químicos almacenados se conserven en condiciones adecuadas para garantizar su integridad y calidad. El prototipo no solo medirá en tiempo real la temperatura y la humedad, sino que también enviará alertas automáticas a través de correo electrónico en caso de que alguno de estos parámetros se desvíe de los rangos establecidos previamente por el usuario. Esta funcionalidad es fundamental para prevenir posibles riesgos que podrían comprometer la estabilidad de las muestras, ya que las condiciones de almacenamiento inadecuadas pueden afectar gravemente los resultados de los análisis clínicos. Además, la herramienta de monitoreo permitirá a los usuarios del laboratorio visualizar los valores actuales de temperatura y humedad de manera fácil y rápida a través de una interfaz intuitiva. El sistema también registrará y almacenará los datos obtenidos de las mediciones realizadas, creando un historial que podrá ser consultado posteriormente para su análisis. De esta manera, se proporcionará un acceso completo a la información registrada, facilitando la toma de decisiones informadas y el control sobre los procesos de conservación de muestras en el laboratorio.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo e Implementación de Sistema Modular Para Control de Variables de Ambiente en Entornos Cerrados en el Complejo IMEBU(Universidad de Santander, 2023-01-20) Pinzón-Galvis,Jorge Alberto; Quintero, Jorge Eduardo; Díaz-Perdomo, Yudi Caterine; Delgado-González, Jeison MauricioA razón de la implementación de los protocolos de bioseguridad a causa del Covid-19, se adoptaron algunas medidas de control para los espacios cerrados tales como oficinas, salas, salones de audiovisuales ubicados en el complejo IMEBU (Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga), con el fin de reducir el alto índice de contagio presente en las instalaciones para evitar la propagación del virus en cuestión. El prototipo modular para control de temperatura y humedad permite estas variables para establecer unos parámetros que ayudan a prevenir el impacto que genera el cambio de temperatura en el organismo y así evitar posibles contagios o transmisión de patógenos asociados a este virus. Conexalab SAS BIC, es una empresa de innovación y desarrollo de herramientas de hardware y software que además brinda soluciones integrales para el mejoramiento de procesos empresariales e industriales y es precisamente con este fundamento donde surge la idea para el diseño y desarrollo de un prototipo modular para control de temperatura y humedad, el cual obedece a una necesidad que existe dentro del complejo IMEBU del cual hace parte la empresa Conexalab SAS BIC. Iván Guillermo Ramírez Zambrano en calidad de CEO de Conexalab, asigno a Jorge Alberto Pinzón Galvis la dirección del diseño y desarrollo como práctica empresarial del proyecto. Con la implementación definitiva del prototipo modular se puede garantizar un entorno seguro para ejercer labores diarias y lograr optimizar el consumo de los aires acondicionados para reducir gastos y contribuir con la sostenibilidad ambiental. Todo esto se logra partiendo de una investigación teórica inicial, un diseño del prototipo, una implementación del prototipo y por ultimo las pruebas y resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminantes Ambientales y Sociodemográficos Asociados a Conglomerados Espacio-Temporales de Infección Respiratoria Aguda Grave Inusitada en Colombia(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-06-12) León Garrido, Diana María; Gutiérrez Torres, Juan-David; Martínez Vega, Ruth AralíLa infección respiratoria aguda es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, sus formas graves, impactan los sistemas de salud y económicos de manera considerable. Existen factores que propician el desarrollo del evento y por consiguiente deben ser objeto de investigación. El objetivo del estudio fue establecer los determinantes ambientales y sociodemográficos asociados a la incidencia de Infección respiratoria aguda grave (IRAG) inusitada en Colombia entre 2009 y 2017, a partir de la identificación de conglomerados espacio-temporales. Se desarrolló un estudio ecológico de series de tiempo. Se recolectó la información de los casos de IRAG inusitada notificados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, se construyeron conglomerados espacio-temporales utilizando el Software SaTScan9.6 y se analizaron los determinantes ambientales y sociodemográficos asociados a los conglomerados. La vigilancia durante 2009 y 2010 fue irregular en el país, por tanto, se analizaron los casos de IRAG inusitada que ocurrieron en el periodo 2011 a 2017. La mayor notificación del evento se presentó en junio de 2013, alcanzando una incidencia cercana a los 12 casos/1.000.000 habitantes. Se identificaron 8 conglomerados espacio-temporales. El patrón secular de los virus influenza A(H1N1)pmd09, AH3, Virus Sincitial Respiratorio y Adenovirus, mostraron relación con el comportamiento del evento a nivel nacional. Factores como el porcentaje de edad menor de 35 años, el porcentaje de área antrópica, las dimensiones urbana y económica, estuvieron asociadas con pertenecer a un conglomerado espacio-temporal de IRAG inusitada. Los extremos de precipitación y de temperatura, mostraron una relación inversa con pertenecer a los conglomerados. En el país se observó un patrón endémico con un pico epidémico durante el 2013. Sin embargo, se identificaron conglomerados espacio-temporales en diferentes regiones distribuidos durante toda la serie de tiempo analizada.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Sistema Automatizado de Innovación en los Cultivos Hidropónicos Mediante Tecnologías 4.0(Universidad de Santander, 2023-12-11) Penagos-Figueredo, Johan Sebastian; Velasco-Olarte, Shaday Valentina; Martínez-Amariz, Alejandro David; Hakspiel-Rodríguez, María Alejandra; Galeano-Barrera, Claudia JazminLos modelos de automatización, pertenecen a las tecnologías 4.0 y se han vuelto muy comunes, debido a la confiabilidad de su capacidad de predicción en sistemas de la industria, por tal razón el presente documento pretende evidenciar la generación de un invernadero vertical para cultivos hidropónicos con un sensor para la predicción de temperatura y humedad teniendo como variable principal el sistema de riego, ya que este hace que dichos parámetros cambien, razón cual inicialmente se establecieron las variables ambientales del invernadero (temperatura y humedad), con su respectiva construcción, para luego mediante fuentes de información secundaria generar un nuevo modelo de simulación que las contenga y finalmente comprobar el funcionamiento de estos. Como resultados se obtuvieron cuatro dos modelos de predicción, tomando como entrada el sistema de riego y como salida la temperatura y humedad, llegando a la conclusión que la capacidad de predicción de estos modelos fue exitosa y viable para aplicar en proyectos a gran escala, como el que se pensó inicialmente en la finca.
- PublicaciónRestringidoEndosimbiosis de Naegleria SPP y Cianobacterias productoras de Microcistinas aisladas de Ambientes hostiles en NORTE DE SANTANDER.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-11) Villamizar Avellaneda, Génesis Nathaly.; Escalante Riveros, Jessica Johanna.; Ríos Ramírez, Yesmit-Karina.; Contreras Rangel, Jael.Naegleria spp. Amoeba of free life characterized presents pathogenic human species, thermophilic properties and capacity to act as endosimbion of other groups of microorganisms, involves microbial relationships and makes possible the survival of the same to hostile conditions. The microorganisms that have been described as resistant to amoebic lysis, are the cyanobacteria, which are prokaryotes that, among other properties, have been characterized by carrying out photosynthesis, but there is a small group of these microorganisms that carry out a alternating metabolism, triggering the release of microcystins such as type D, described as a hepatotoxin with protumoral activity product of organisms such as Microcystis sp., Planktothrix sp. and Anabaena sp. The objective of this research is to establish the endosymbiosis of Naegleria spp. and cyanobacteria producing microcystins isolated from hostile environments in Norte de Santander. The research was based on 4 phases, in 1 place the collection of the samples in the hostile environments (Residual, Thermal and Rivers).
- PublicaciónRestringidoEvaluación de la viabilidad de los Microorganismos Probióticos Lactobacillus Acidophilus y Lactobacillus Rhamnosus en compotas comercializadas en SAN JOSÉ DE CÚCUTA.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-06-23) Bohorquez Suarez, Aylin Yhoys.; Olarte Porras, Kendry Julieth.; Martinez Marciales, Karen-Piedad; Contreras Rangel, Jael.La palabra probiótico significa “para la vida” y en área de nutrición y ciencia de alimentos se refiere a microorganismos que ejercen un beneficio a la salud en los humanos. El objetivo en esta investigación, se centró en evaluar la viabilidad de los microorganismos probióticos Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus rhamnosus en compotas comercializadas en San José de Cúcuta. Se llevó a cabo y teniendo en cuenta el control de calidad para cada uno de los procesos; inicialmente el análisis microbiológico de cada una de las compotas por método petrifilm y el recuento por UFC/ml, la prueba de esterilidad comercial a partir de la NTC 4433 y la determinación de los probióticos implementándose tres métodos de ensayo; en donde el último fue el que arrojó mejores resultados, este se realizó con cada uno de los microorganismos mencionados mediante un preenriquecimiento en caldo tripticasa soya se incubó a 37 °C/24 horas, se sembró en medio RMS e igualmente se incubó a 37 °C/24 horas por microanaerobiosis.
- PublicaciónAcceso abiertoHornos de combustión: alternativas de reducción de emisiones e incremento de rentabilidad(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-04-26) Guerrero Gómez, Gustavo; Giraldo Picón, WilsonLa propuesta de este trabajo de grado inicia identificando las empresas ladrilleras dedicadas a la producción de materiales cerámicos en el municipio de Ocaña, detectando la problemática que vive el sector en lo que respecta a la baja calidad de sus productos, el aumento en el consumo de combustible y de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. Para ello se realizó una serie de ensayos de laboratorio a unas muestras seleccionadas de las ladrilleras para determinar las propiedades físicas y mecánicas de los productos de acuerdo a la norma técnica Colombiana NTC 4205 ,además se realizó la adquisición de datos de temperaturas en el proceso de cocción y enfriamiento a una ladrillera artesanal tipo cielo abierto y a una ladrillera industrial tipo Hoffman para determinar la evaluación termodinámica del proceso de combustión en los hornos seleccionados y se evaluó el requerimiento de aire necesario para la combustión completa en los hornos. También se procedió a la medición de las emisiones productos de la combustión en los hornos, finalmente se hace un análisis del cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma técnica Colombiana NTC 4205 y la normativa ambiental vigente para emisión por fuentes fijas en las ladrilleras a los hornos en mención y de acuerdo a esto se plantearon algunas mejoras en los procesos de producción de cerámicos.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación de la incidencia de leishmaniasis cutánea y mucosa, con las zonas de mayor alteración de la temperatura y la precipitación inducida por los fenómenos de el niño y la niña en Colombia(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-04-09) Díaz Díaz, Rolando; Martínez Vega, Ruth Aralí; Gutiérrez, Juan DavidLeishmaniasis is a vector-borne disease caused by protozoan parasite, it is transmitted by Lutzomiya. It is considered as a neglected disease by WHO, millions of people are exposed to contract the disease. Colombia, presents meteorological variations, with some climatic phenomena such as El Niño and La Niña in some periods of time, which may be associated with an increase in the cases of mucosal leishmaniasis (LM) and cutaneous leishmaniasis (LC). Materials and methods: Ecological study of time series was carried out, from a secondary source of information. The objective was to determine the relationship between LM and LC incidences and the variation of temperature and the variation of precipitation, also and El Niño y La Niña during the period between 2007 and 2015. The information used was obtained from SIVIGILA, DANE and IDEAM. A multilevel Poisson regression was performed to calculate the incidence rate ratio (IRR). Results: The variation of precipitation with a delay of three months and La Niña with two months of delay were associated with the decrease in the incidence rate of LC (IRRa 0.97 CI95% 0.95 - 0.99; IRRa 0.80 CI95% 0.78 - 0.83) and El Niño was associated with an increase in the incidence rate (IRRa 1.27 CI95% 1.23-1.32). Additionally, the variation of temperature with a month of delay was associated to the decrease of the LM rate (IRR 0.8 CI95% 0.68 - 0.95); on the contrary, the variation of the precipitation with three months of delay, increased the LM rate (IRR 1.21 CI95% 1.03 - 1.42). Conclusions: This information could use to improve the ability for planning specific prevention and mitigation strategies, through the generation of early warnings using public availability information.
- PublicaciónAcceso abiertoVirus de Lengua Azul(2021-03-03) Reyes Sierra, Paola Andrea; Pinto Cotes, Elva-Olamar; Granados Cuao, Jersson-LuisEste artículo describe los aspectos principales de la enfermedad de lengua azul (VLA), siendo una enfermedad vírica, no infecciosa, que se encuentra con mayor frecuencia en ganado ovino, bovino y caprino. Es transmitida por picaduras del vector género Culicoides y desencadena una serie de signos y síntomas, siendo el más característico la cianosis en la lengua del ejemplar. El objetivo fue revisar los aspectos más relevantes de VLA y el estado actual en relación a la distribución del vector. Se realizó una revisión de documentos y artículos originales de sociedades científicas; también se consultaron estudios realizados en diferentes países. La revisión se centró en publicaciones de PubMed, ScienceDirect, SciELO, revistas de investigación de diferentes países, publicaciones de la OMS y de la OIE. Se encontraron alrededor de 40 estudios de los cuales se excluyeron 7 que no fueron relevantes para el objetivo de la revisión. También se evidenció que no hay suficientes estudios en especial en Colombia que permita la identificación del vector. Los estudios sobre VLA han permitido determinar que el cambio climático es un factor que influye considerablemente en la diseminación del vector y de la enfermedad; por lo tanto, identificar la presencia del virus es de gran importancia con el fin de evitar la propagación del mismo y con ello graves pérdidas económicas en el sector ganadero.