• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Thyroid"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Educativa para la Detección Temprana de Alteraciones de la Glándula Tiroides
    (Universidad de Santander, 2024-12-05) López-Ortega, Leonela Adriana; Navas-Álvarez, Leidy Johana; Velasco-Moreno, Wilmer Argenis; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina; Gualdrón, Martha Zulay
    El objetivo del presente trabajo fue estandarizar una estrategia educativa dirigida a los estudiantes de una universidad privada de Cúcuta para la detección temprana de alteraciones de la glándula tiroidea. La metodología que se tuvo en cuenta fue cuantitativa. La población seleccionada fueron estudiantes de primer ingreso de la Universidad de Santander, campus Cúcuta, implementando una encuesta como técnica de recolección de datos, en donde se contó con un instrumento de cuestionario para identificar el conocimiento de la detección temprana del cáncer de tiroides en los estudiantes de primer ingreso, este instrumento ha sido validado por expertos en investigación que certifican la confiabilidad del mismo. Los resultados de este estudio destacan la importancia de implementar estrategias educativas para mejorar el conocimiento sobre las alteraciones de la glándula tiroides, debido a que se identificó un considerable desconocimiento entre los estudiantes de primer ingreso. Este hallazgo resalta la necesidad de fortalecer conocimientos. Se concluye que la cartilla educativa desarrollada responde a las necesidades identificadas y se presenta como una herramienta efectiva para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo hábitos saludables, generando un interés a la adherencia del seguimiento en los servicios de salud, alineándose con la teoría de enfermería de Nola Pender mediante la promoción de la salud.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio Piloto Sobre la Determinación de Niveles de T4 Total en Estudiantes Universitarias Mayores de Edad que Usan Anticonceptivos Orales
    (Universidad de Santander, 2024-11-18) Álvarez-Remolina, María Fernanda; Medina-Acosta, Luisa Alejandra; Parada-Díaz, Andrea Johana; Hernández-Galvis, Paola Yamile; Montes, Claudia Ximena; Maldonado-Reátiga, Ferney
    The thyroid gland produces hormones like T3 and T4, which regulate vital functions such as metabolism, respiration, and heart rate. Disorders in its production can lead to incorrect diagnoses and inappropriate treatments. Oral contraceptives (OCs), which contain steroid hormones, can alter thyroid function, causing side effects such as breast tenderness, dizziness, weight changes, and transient alterations in T4 levels, particularly an increase in T4. Torre et al. (2020) explores how OCs affect thyroid function, noting that estrogens increase the levels of thyroid-binding globulin (TBG), reducing T4 clearance. Although some side effects of OCs have been studied, a greater understanding is needed of how they alter T4 levels and predispose individuals to other thyroid pathologies. The study included 68 women between February and April 2024 at the University of Santander, Bucaramanga, to analyze the impact of OCs on T4 levels in university women aged 18 to 30. Surveys and serological analyses were conducted to identify risks associated with OC use and provide educational strategies. It was observed that 16.2% of participants had alterations in T4 levels. Of these, 13.2% were exposed to OCs, while 2.9% were not. The odds ratio calculation revealed that OC use is not a significant risk factor for thyroid dysfunction. However, a high prevalence of side effects was found, such as dizziness (35%), nausea (32.5%), weight gain (27.5%), and mood alterations in 52.5% of the women, with mood changes being the most common effect.
  • Publicación
    Restringido
    Relación de los niveles Séricos de TSH con Monoparasitosis por Blastocystis SP en individuos de la Ciudad de CÚCUTA en el 2018-2019.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-07-03) Leal Angarita, Natalia.; Meléndez Flórez, Leidy Paola.; Ríos Ramírez, Yesmit-Karina.; Contreras Rangel, Jael.
    Introducción: Blastocystis sp es un parásito cosmopolita que coloniza a millones de personas en todo el mundo. Afecta tanto animales como al ser humano y su vía de transmisión es fecal – oral, es el protozoo que con mayor frecuencia se encuentra en las heces de las personas, tanto sintomáticas como asintomáticas. Este parásito presenta varias controversias e indefiniciones, especialmente en cuanto a su patogenicidad no solo a nivel intestinal sino también extraintestinal, como lo fue en esta investigación. Objetivo: Relacionar los niveles séricos de TSH con monoparasitosis por Blastocystis sp en individuos de la ciudad de Cúcuta en el 2018-2019. Materiales y métodos: Se realizó un cuestionario con preguntas que nos permitió conocer los antecedentes familiares y médicos, los hábitos higiénico-sanitarios y el estilo de vida de cada uno de los participantes. Seguido a esto de procedió a recolectar las heces de estos individuos para realizar el examen directo o coproanálisis y posterior a ello se determinó los niveles séricos de TSH mediante la prueba ELISA. Resultados: Se comprobó que en las muestras analizadas la forma de Blastocystis sp más observada en las heces de los individuos monoparasitados, fueron la forma vacuolar, seguido de la isoforma quística y finalmente la forma ameboide. En cuanto a los niveles de TSH en los individuos que participaron en el estudio, se observó que se presentó un alto grado de significancia en los resultados obtenidos, donde el valor “p” fue < 0.0001, el cual evalúa la relación entre las dos variables. Conclusiones: Se concluyó que si existe una relación entre los niveles séricos de TSH y la monoparasitosis por Blastocystis sp, lo cual permitió comprobar que este parásito si logra desarrollar enfermedades extraintestinales en los individuos infectados.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo