Examinando por Materia "Toma de Decisiones"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento del Proyecto de Vida y Valores a Través de Edmodo Como Estrategia de Desarrollo Personal y Toma de Decisiones con Estudiantes de Secundaria(Universidad de Santander, 2021-03-05) Gómez-Restrepo, César Mauricio; Naranjo-Mantilla, Maria EugeniaA través de la presente investigación se pretende dar solución a problemáticas estudiantiles que se presentan en la Institución Educativa Finca la Mesa de Medellín (Departamento de Antioquia- Colombia), tales como: malas relaciones interpersonales, bajo rendimiento académico, dificultades en la toma de decisiones, consumo de drogas, entre otros temas. Por lo tanto, se planteó edmodo como una herramienta digital para fortalecer el proyecto de vida y valores en estudiantes de grado noveno. Para realizar el estudio se trabajó con estudiantes entre 14 y 17 años de edad, a quienes se les realizó una encuesta diagnóstica inicial; también se encuestaron 12 docentes para evidenciar mejor la problemática. Luego, se implementaron unas actividades a través de edmodo. Finalmente, se hizo una encuesta y una prueba de competencias para validar los conocimientos adquiridos. La ruta de investigación fue el modelo mixto. Las actividades realizadas se hicieron bajo el modelo pedagógico social cognitivo. A través de este trabajo se pudo demostrar que los estudiantes alcanzaron competencias en la estructuración del proyecto de vida incluyendo valores como el respeto, la honestidad y el esfuerzo, y definieron sus metas futuras. Desarrollaron competencias en el ámbito relacional y en la solución de conflictos a través del dialogo y mostraron fortaleza en la toma de decisiones. A pesar de que el trabajo se realizó 100% en la virtualidad en el contexto de la pandemia covid-19, la herramienta edmodo facilitó los procesos de enseñanza- aprendizaje y generó gran aceptación en los educandos como estrategia de formación de competencias relacionadas con el desarrollo personal de los estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de una Estrategia Pedagógica Para la Atención de Riesgos Sísmicos a Través del uso Simuladores en el Aula en una Institución del Municipio de Cocorná(Universidad de Santander, 2022-08-18) Cardona_Agudelo_Manuel, Alejandro; Ayala_Moreno_Johanna, Beatriz; Medina_Cardenas_Yurley, ConstanzaEl presente estudio investigativo tuvo como objetivo central en implementar una estrategia pedagógica de aprendizajes basado en problemas empleando simuladores para el desarrollo de la competencia de toma de decisiones en caso de sismos con los estudiantes de la escuela los Limones del centro educativo rural Pailania, dicho objetivo surge a partir del análisis del planteamiento del problema, en donde a la fecha no hay una intención de parte de las organizaciones educativas en consolidar una cultura para la gestión del riesgo, debido a la alto nivel sísmico que presenta el municipio de Cocorná y que eventualmente puede ocurrir un desastre, por ello es indispensable que en el plantel educativo los estudiantes tengan la capacidad de conocer que un sismo y como poder actuar oportunamente, con el fin de poner a salvo su vida e integridad. Es así como La presente investigación estuvo guiada y orientada desde un diseño cualitativo con un enfoque fenomenológico con un alcance descriptivo, para dar cumplimiento a estos aspectos se diseñó e implemento una estrategia pedagógica que apuntará al desarrollo de la competencia de la toma de decisiones incorporando adecuadamente tres juegos virtuales, posteriormente se aplicó cinco instrumentos de recolección de información, Los resultados demuestran que hubo un desarrollo de la competencia de la toma de decisiones a partir del uso de los simuladores, pues los estudiantes reconocieron cada una de las características que posee un sismo y las acciones que se deben de realizar para proteger su vida e integridad durante un temblor
- PublicaciónRestringidoInteligencia Artificial Para la Gestión de los Servicios de Salud, en Línea con la Realidad Tecnológica Global(Universidad de Santander, 2025-02-21) Cordero-Aguilar, Sarai; Quintana-Quintero, Erika Marcela; Hijuelos-Cárdenas, Martha Liliana; Arboleda-De Pérez, Ligia BettyLa Inteligencia Artificial (IA) es un conjunto de herramientas tecnológicas que está creciendo a un ritmo acelerado en todo el mundo, y el sector salud no es ajeno a esta transformación. Sus aplicaciones abarcan desde el análisis predictivo de datos clínicos hasta la implementación de robots capaces de realizar tareas rutinarias en la atención médica. Estas innovaciones han permitido mejorar la precisión en los diagnósticos, optimizar tratamientos, predecir la evolución de enfermedades y automatizar procesos, impactando significativamente en el acceso, la eficiencia y la costo-efectividad de los servicios de salud. Ante este panorama, es fundamental que los tomadores de decisiones en el ámbito sanitario comprendan el alcance y las aplicaciones de la IA. Su integración en la medicina no solo permite reducir tiempos y mejorar la calidad de la atención, sino que también representa un cambio en la forma en que se toman decisiones clínicas, administrativas y estratégicas. No obstante, la implementación de estas tecnologías debe realizarse con un enfoque responsable y ético, garantizando la seguridad de los datos, el respeto a la privacidad de los pacientes y la transparencia en los procesos de toma de decisiones. Este artículo ofrece un recorrido desde los inicios de la IA hasta su estado actual, resaltando la importancia de adoptar herramientas tecnológicas para fortalecer el sistema de salud sin perder de vista los principios bioéticos universales. Se abordan aspectos clave como la seguridad de los datos, la responsabilidad en la toma de decisiones automatizadas, la necesidad de regulación y el seguimiento continuo para minimizar riesgos. Además, se presenta una revisión de fuentes primarias de literatura científica y conferencias especializadas que analizan las políticas públicas y los avances tecnológicos en salud en Colombia y a nivel global.