Inteligencia Artificial Para la Gestión de los Servicios de Salud, en Línea con la Realidad Tecnológica Global
Portada
Certificado_de_Similitud_de_Texto.pdf
Inteligencia_Artificial_Para_la_Gestión_de_los_Servicios_de_Salud,_en_Línea_con_la_Realidad_Tecnológica_Global.docx
Label.jpg
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La Inteligencia Artificial (IA) es un conjunto de herramientas tecnológicas que está creciendo a un ritmo acelerado en todo el mundo, y el sector salud no es ajeno a esta transformación. Sus aplicaciones abarcan desde el análisis predictivo de datos clínicos hasta la implementación de robots capaces de realizar tareas rutinarias en la atención médica. Estas innovaciones han permitido mejorar la precisión en los diagnósticos, optimizar tratamientos, predecir la evolución de enfermedades y automatizar procesos, impactando significativamente en el acceso, la eficiencia y la costo-efectividad de los servicios de salud. Ante este panorama, es fundamental que los tomadores de decisiones en el ámbito sanitario comprendan el alcance y las aplicaciones de la IA. Su integración en la medicina no solo permite reducir tiempos y mejorar la calidad de la atención, sino que también representa un cambio en la forma en que se toman decisiones clínicas, administrativas y estratégicas. No obstante, la implementación de estas tecnologías debe realizarse con un enfoque responsable y ético, garantizando la seguridad de los datos, el respeto a la privacidad de los pacientes y la transparencia en los procesos de toma de decisiones. Este artículo ofrece un recorrido desde los inicios de la IA hasta su estado actual, resaltando la importancia de adoptar herramientas tecnológicas para fortalecer el sistema de salud sin perder de vista los principios bioéticos universales. Se abordan aspectos clave como la seguridad de los datos, la responsabilidad en la toma de decisiones automatizadas, la necesidad de regulación y el seguimiento continuo para minimizar riesgos. Además, se presenta una revisión de fuentes primarias de literatura científica y conferencias especializadas que analizan las políticas públicas y los avances tecnológicos en salud en Colombia y a nivel global.
Resumen en ingles
Artificial Intelligence (AI) is a set of technological tools that is growing at an accelerated pace around the world, and the health sector is no stranger to this transformation. Its applications range from the predictive analysis of clinical data to the implementation of robots capable of performing routine tasks in medical care. These innovations have made it possible to improve the accuracy of diagnoses, optimize treatments, predict the evolution of diseases and automate processes, significantly impacting access, efficiency and cost-effectiveness of health services. Given this, it is critical that healthcare decision makers understand the scope and applications of AI. Their integration into medicine not only reduces time and improves quality of care, but also represents a change in the way clinical, administrative and strategic decisions are made. However, the implementation of these technologies must be done with a responsible and ethical approach, ensuring data security, respect for patient privacy and transparency in decision-making processes. This article offers a journey from the beginnings of AI to its current state, highlighting the importance of adopting technological tools to strengthen the health system without losing sight of universal bioethical principles. Key issues such as data security, responsibility for automated decision making, the need for regulation and continuous monitoring to minimize risks are addressed. In addition, a review of primary sources of scientific literature and specialized conferences that analyze public policies and technological advances in health in Colombia and globally is presented.