Examinando por Materia "Transmisión"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConocimiento, actitudes y prácticas frente al VIH/SIDA en estudiantes de bachillerato de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia(Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica, 2019-01-02) Villafaña Angarita, Tatiana Maybeth; Sierra Leiva, Jahury-Estefanny; Parada, Holver-Smith; Soto, Javier-Andrés; Cárdenas Sierra, Denny-MileyObjetivo. Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VIH y SIDA en adolescentes. Métodos. Estudio correlacional de campo en 318 estudiantes de 13-21 años de edad, de noveno-undécimo de bachillerato de dos Instituciones Educativas representativas de la ciudad de Cúcuta, mediante muestreo probabilístico. Se implementó instrumento CAP validado y ficha sociodemográfica, para análisis descriptivo y correlacional. Resultados. Se registró desconocimiento sobre transmisión, población susceptible y estabilidad de preservativos en 5-47% de los estudiantes, obteniéndose un nivel bajo para la dimensión conocimiento, en contraste con actitudes y prácticas adecuadas. Conclusiones. No se encontró asociación entre variables edad, sexo, estrato, tipo familiar o escolaridad con las dimensiones de los conocimientos, actitudes o prácticas, hallándose homogeneidad en la muestra, lo que la proyecta como un grupo modelo a contrastar en futuros estudios con otras poblaciones buscando identificar aspectos mejorables en torno a estrategias de prevención global de la pandemia.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de Títulos de Anticuerpos Anti-Moquillo en Caninos de Bucaramanga y su Área Metropolitana(Universidad de Santander, 2022-12-12) Cruz-Barajas, María Camila; Goyeneche-Patiño, Diego Andrés; Pinilla-León, Juan Carlos; Barrera-Rivera, JenniferEl distemper canino, es una enfermedad viral altamente contagiosa y patogénica debido a sus altas tasas de morbilidad y mortalidad. El virus es del género Morbillivirus y hace parte de la familia Paramyxoviridae. La prevención es realizada por medio de la vacunación, al ser la respuesta inmune individual y especifica no todos los caninos desarrollan títulos de anticuerpos IgM e IgG protectivos, debido a esto, se presentan caninos vacunados con títulos de anticuerpos bajos por una estimulación pobre de la actividad celular, encontrándose expuestos a contraer la enfermedad. La falla vacunal se debe a una respuesta inmune insuficiente, el estatus sanitario del animal y a un mal manejo vacunal. Debido a esto el objetivo principal de este trabajo es determinar los títulos de anticuerpos anti-moquillo en caninos de Bucaramanga y su área metropolitana. Se tomaron muestras de sangre de 92 caninos mayores a 6 meses de edad con antecedentes de vacunación contra moquillo. Y posteriormente mediante la técnica de inmunoensayo enzimático indirecto (ELISA), se determinaron los títulos de anticuerpos IgG e IgM contra al virus en suero. Adicionalmente se realizó una encuesta epidemiológica a los propietarios, con el fin de caracterizar variables poblacionales y su posible relación con los títulos de anticuerpos obtenidos. Se determinó que, de los 92 caninos implementados en el estudio, 28/92 presentaron títulos de anticuerpos IgG altos (31%), 55/92 presentaron títulos de anticuerpos IgG medios (60%) y 9/92 presentaron títulos de anticuerpos IgG bajos (9%) con una asociación estadística significativa con las variables poblacionales edad y refuerzo de vacunación. Los títulos de anticuerpos IgM fueron clasificados en bajos/medios y altos, con un total de 79/92 caninos con títulos de anticuerpos IgM altos (86%) y 13/92 caninos con títulos de anticuerpos IgM medios/ bajos (14%), la clasificación no tuvo asociación estadística con las variables
- PublicaciónAcceso abiertoProtocolo de Bioseguridad para la Consulta y Manejo de Pacientes Infectocontagiosos que Ingresan a la Clínica Veterinaria Pequeños Animales(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-16) Rovira Castellanos, Luisa Fernanda; Ardila Gómez, Yezid-AlexanderEl control de las infecciones y la bioseguridad de las clínicas veterinarias dependen de la higiene y el manejo que se les brinda a los pacientes infecciosos y susceptibles, de esta forma es posible disminuir la probabilidad de transmisión y dispersión de agentes infecciosos en ambientes hospitalarios. La Clínica Veterinaria Pequeños Animales no cuenta con un protocolo de bioseguridad para contención de enfermedades infectocontagiosas, por este motivo el objetivo de este trabajo fue diseñar e implementar un protocolo de bioseguridad para la consulta y manejo de pacientes infectocontagiosos que asisten a la clínica. Este protocolo se diseñó con base en trabajos previos como el de la Universidad de las Palmas la Gran Canarías, y con la base de datos de las historias Clínica de la Veterinaria Pequeños Animales, con base en esto se determinó que las enfermedades más comunes en caninos son ehrliquiosis canina (17%) y la parvovirosis (14%) y en felinos el virus de la inmunodeficiencia felina (10%) y leucemia felina (11% ); se clasificaron en cuatro categorías los pacientes con base en el riesgo que representan para su identificación y separación al interior de las instalaciones. El protocolo fue puesto en marcha en la clínica después de capacitar al personal, de adecuar y etiquetar espacios, y de hacer seguimiento de esta implementación.