Examinando por Materia "Trastorno del Espectro Autista (TEA)"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de la terapia aba en población de 5 a 16 años diagnosticada con el trastorno del espectro autista (tea), aplicada durante 6 meses en una IPS del municipio de Cúcuta, 2015.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-09-30) Carrascal Pallares, Víctor H.; Uribe Caputi, Juan-Carlos; Angarita Fonseca, AdrianaLa intervención ABA es una estrategia de tratamiento encaminada a modificar los comportamientos de los individuos por medio de refuerzos. El objetivo general del presente estudio fue establecer la efectividad de la terapia aba en población de 5 a 16 años diagnosticada con el trastorno del espectro autista (tea), aplicada durante 6 meses en una IPS del municipio de Cúcuta,2015. Metodología: El estudio se fundamenta en una investigación cuasi experimental con un diseño de campo, además fue de nivel inferencial y explicativo, encaminada a comparar el antes y el después de la metodología ABA, por medio de la aplicación del Test de las habilidades cotidianas (BARTHEL) el cual mide la funcionalidad de las habilidades cotidianas del individuo. La muestra empleada fue de 9 niños y 3 niñas para un total de 12 pacientes con diagnostico TEA con edades comprendidas entre 5 y 16 años que asisten a la IPS Centro de Psicología y Terapias. Resultados: Aunque la muestra fue pequeña, se observa mayor compromiso de la funcionalidad para actividades de aseo personal, bañarse/ducharse; actividades en las cuales el 58,3%, necesita ayuda. Se resalta que después de la intervención el 100% de los participantes controlaba sus heces y el 83,3% controlaba la orina. Concluyendo que no se encontró participante alguno con dependencia severa, mientras que el 25% se encontraba con dependencia escasa y el 75% con dependencia moderada. Conclusión: Después de realizado el estudio investigativo se pudo observar que la metodología ABA puede ser empleada en pacientes con comportamientos disruptivos, donde la prevalencia de la edad y la severidad del diagnóstico no juegan un papel primordial a la hora de aplicarse.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta Pedagógica en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje un Espacio Inteligente Para el Fortalecimiento de la Lectura y Escritura en Estudiante con Síndrome De Down y Trastorno del Espectro Autista(Universidad de Santander, 2023-07-11) Caicedo-Bernal,María,Del,Pilar; Obregón-Cantor,Leonor,Cecilia; Bacca-Pachón,José,Miguel; Zabala-Vargas,Sergio,AndresLa presente investigación se realiza con el objetivo de implementar una propuesta pedagógica en el proceso de enseñanza – aprendizaje para el fortalecimiento de la lectura y escritura con estudiantes diagnosticados con Síndrome de Down y Trastorno del Espectro Autista en el Colegio La Salle Cúcuta de acuerdo al PIAR (Plan Individualizado de Ajustes Razonables). Se ejecutan los diagnósticos a un estudiante de cada discapacidad cognitiva mencionada anteriormente para visualizar el nivel en que se encuentran en el proceso de lecto – escritura y de acuerdo a los resultados obtenidos se implementa una propuesta de un espacio inteligente para fortalecer las debilidades perceptivas, visuales y auditivas. A su vez se pretende que sean estudiantes independientes, creativos y responsables en el proceso de aprendizaje, donde se visualiza una experiencia en la lecto - escritura como un instrumento de reflexión. Si enseñar consiste en ayudar al educando en progresar en sus capacidades de producción y así alcanzar un nivel de comprensión de textos es por esto que la propuesta se enfoca principalmente en los procesos de interpretación contextual del individuo que son la adquisición y evolución en este tipo de discapacidad cognitiva, pasando por el reconocimiento y aceptación de un derecho fundamental como es la educación, tomando como punto de partida el proceso de inclusión, dentro de los estamentos educativos, en pro del crecimiento y formación integral de la sociedad actual. De esta forma se debe apropiar para los repertorios didácticos la propiedad que tienen en la cotidianidad del aula, las dimensiones, las actividades fundantes y los propósitos, en la misma manera la relevancia de formación de habilidades y micro habilidades para la adquisición del código escrito en los estudiantes, aplicando estrategias y ambientes de aprendizaje que dan lugar al juego, las TICS y literatura. Por último, se evalúa el proceso investigativo para dar a conocer los resultados de los estudiantes en el proceso de lectura y escritura