• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Trastornos"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Efectos de los Ritmos Vallenatos Como Estrategia de Intervención de las Habilidades Coordinativas en Niños, Niñas y Adolescentes con TEA en una IPS de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2024-11-01) Daza-Maestre, Andreina Elena; Quintero-Benjumea, Gabriel Angel; Arias-Ochoa, Myriam Esther; Castro, Keyris; Martinez-Montenegro, Loraine
    Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son cambios neurológicos que se determinan por problemas en la comunicación social temprana, la presencia de conductas repetitivas y concretos. Objetivo Principal: evaluar la efectividad de los aires vallenatos, son y paseo, como estrategia de intervención para mejorar las habilidades coordinativas en niños, niñas y adolescentes con TEA en una IPS de Valledupar. Metodología: La investigación involucró a 12 niños de 4 a 12 años con TEA, escogidos mediante un muestreo no probabilístico por beneficio. Se recopiló información sociodemográfica con el consentimiento informado de los papás. Para la valoración inicial, se manejó la batería Vítor da Fonseca, que mide el perfil psicomotor. Posteriormente, se implementó un protocolo de intervención basado en aires vallenatos durante un período de tres meses, con sesiones de 20 minutos cinco veces por semana. Se utilizaron instrumentos de percusión pregrabada como la caja y la guacharaca, ajustando la velocidad de ejecución a 90 BPM para el aire son y 120 BPM para el aire paseo. Alcanza un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental para analizar los resultados obtenidos. Los resultados indicaron que el 91.7% de los participantes eran varones, de los cuales el 41.7% tenía entre 10 y 12 años, mientras que el 66.7% no estaba escolarizado y el 75% pertenecía al estrato 2. Antes de la intervención musical con ritmos vallenatos, todos presentaban un perfil psicomotor apraxico, reflejando dificultades motoras. Tras la intervención, el 75% alcanzó un perfil dispraxico y el 25% eupraxico, evidenciando mejoras notables en la coordinación motriz. Además, se encontraron diferencias significativas en el perfil psicomotor postest según el estrato socioeconómico (p = 0,001) y el grado de autismo (p = 0,004). En conclusión, los ritmos vallenatos demostraron ser una herramienta eficaz para optimizar las destrezas coordinativas de los niños con TEA, destacando la importancia de considerar tanto las características individuales del trastorno como el contexto sociocultural y socioeconómico de los participantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estigmatización Hacia la Salud Mental de los Profesionales de la Salud
    (Universidad de Santander, 0024-11-22) Quintero-Manjarres, Bethcy Liliana; Iglesias-Becerra, Joaneth Paola; García-Sandoval, Paula Andrea; Vergara-Vidal, Stefany; Brujes-Franco, Karen
    La presente monografía documental, tuvo como objetivo principal analizar factores que contribuyen al estigma frente a la salud mental en los profesionales de la salud. De acuerdo a la metodología se usó un enfoque cualitativo de tipo documental, bajo un diseño no experimental, puesto que no se manipuló ninguna variable. Se investigaron diferentes tipos de artículos entre estos científicos y de revisión, en diferentes bases de datos tales como: EBSCO, Scielo, Dialnet, Repositorios Institucionales, El Sevier, Sciencedirect, Google Académico, Scopus, entre otros. Entre los resultados obtenidos, se destaca la consecución de 50 artículos para la redacción y referenciación de la totalidad del documento, entre los que se destacan los utilizados para realizar el análisis de resultados, como lo es Cervantes et al, Aires, M y entre otros, donde mencionan que los horarios prolongados, exceso de trabajo, padecer incluso de patologías mentales como síndrome de Burnout, edades mayores, nivel de formación, e inclusive ser personal de salud mental. Por otro lado, los efectos descritos fueron, el rehusar la atención médica, no introspección de la enfermedad, vergüenza y señalamiento, lo cual repercute en el proceso terapéutico, además la calidad de vida tanto de la víctima como del estigmatizador se deteriora poco a poco. Se concluye que los estereotipos y prejuicios sociales sobre los trastornos mentales están presentes en los profesionales de la salud, generando estigmatización en ellos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores de riesgo que influyen en la aparición del cansancio del personal de salud en la unidad materno infantil la libertad periodo 2018- A.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-05-28) Laguado Paredes, Angelica María.; Puentes Silva, Yenifer Maylé.; Suárez Parada, Andrea Natalia.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.; Moreno Sanchez, Yenni-Magaly
    La seguridad del paciente contribuye a la minimización de los riesgos de que un paciente sufra un evento adverso en su proceso de atención en salud, y constituye una de las bases centrales para la Acreditación en Salud, lo que hace que cada IPS busque trabajar por garantizar la mejor prestación de servicios, siendo el personal de salud quien realiza esta labor, y por ende se requiere que también el trabajador sea tenido en cuenta, en su bienestar físico, mental y social. En el Programa de Seguridad del paciente se hace indispensable la existencia dentro de las practicas seguras el Prevenir el Cansancio del personal de Salud como una medida para incentivar las prácticas que mejoren la actuación de los profesionales y contribuir a una atención más humanizada, una atención con calidad, y para lograr la prestación de servicios con calidad, se requiere identificar las condiciones psicosociales que rodean a los trabajadores, ya que los factores estresantes en el ejercicio de la labor constituyen no solo una afectación para el trabajador en su bienestar físico por una serie de problemas de tipo gastrointestinal, cardiovascular, entre otros, como afectación mental y social, sino que además se convierte en un factor contributivo en la causalidad de eventos adversos en los usuarios, por lo tanto, la presente investigación buscara promover la aplicación de las buenas prácticas de prevención del cansancio del personal de salud en la Unidad Materno Infantil, hace parte de una de las más grandes IPS de la E.S.E IMSALUD de la Ciudad, y que ha ido en procesos de mejora continua buscando el cumplimiento de estándares de Acreditación en Salud.
  • Publicación
    Restringido
    La Fisioterapia en Salud mental y sus procedimientos Terapéuticos entre 2010 y 2017, Cúcuta 2018.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-12) Palencia Peñaranda, Evelyn Tatiana.; Santander Sánchez, Diego Fernando.; Suarez Blanco, Angie Julieth.; Gonzalez Gutierrez, Luz-Marina.; Rodriguez Galezo, Lorencita.
    In the research of this project, the therapeutic procedures in mental health are analyzed in the files of documents and publications that are limited to the period 2010-2017, related to diagnostic or intervention techniques or protocols that are currently being used in physiotherapy in the field of mental health, based on a quantitative methodology. The documentary review accessed 60 documents, of which 50 exceeded the inclusion criteria of the state of physiotherapy in mental health, since they are 16 representative of the limitations that this discipline has in the training and clinical areas, and how it is being experienced. with certain procedures, among them, physical exercise, adapted physical activity, music therapy, basal body therapy among others, however, physiotherapeutic interventions in mental health are characterized by a scarce use of techniques that have not yet demonstrated sufficient scientific evidence, the degree of evidence of the 50 documents is medium-low, that is, there are many studies with moderate scientific quality and with positive and recommended data that are not conclusive or sufficient, as well as studies that have little or no evidence scientific, since physiotherapeutic interventions do not have the ideal clinical development , or they do not produce the expected effects due to the short time of application or because of the smallness of the sample.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo