Examinando por Materia "UCI"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoConocimientos, Actitudes y Prácticas frente a la Donación de Órganos de los Familiares de Pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica San José durante el Semestre B 2017.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-11-10) Castellanos Vera, Karla Dayana.; Castellanos Rincon, Maria Fernanda.; Mosquera Jaimes, Xiomara.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.; Berrio Sarmiento, Jesús-OrlandoCurrently more and more Colombians require a transplant to continue living or to improve their quality of life, but the realization of these procedures are limited by the low rate of organ donation in Colombia: therefore, it was decided to conduct a study to identify the knowledge, attitudes and practices regarding the donation of the organs of the patients in the intensive care unit of the San José clinic during the semester B of the year 2017 in the city of Cúcuta. In the identification process, an educational table was used and a survey was conducted in 100 families of the people who were in the adult intensive care unit, where the importance was explained and the consent of the information was signed so that each person within of the sample will fill the survey; Each survey is analyzed with the SPSS Analytic software that facilitates the interpretation of the data, generates the tables and cross tables that identified the knowledge, attitude and practice that people have with organ donation. All the variables were identified, through tables and crossed tables to generate a hypothesis of the case, the rate of organ donation decreased at the San José Clinic in the city of Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de la Electroestimulación y Técnica de Rehabilitación Manual (Movilizaciones Activas y Pasivas) en el Musculo Cuádriceps en Pacientes Post –uci. Revisión Sistemática(Universidad de Santander, 2023-10-11) Borrero-Daza, Jhonatan David; Pasos-Leyva, Katering Stefany; Sanchez-Gil, Andrea Carolina; Gil-Brito, Felicia Dolores; Merchan-Maestre, Miliceth Karina Segunda; Durán- Osorno, Karen MargaritaLa unidad de cuidados intensivos (UCI) es un servicio de alta complejidad cuyo objetivo es brindar un cuidado integral a aquellas personas en condiciones críticas de salud. La presente investigación está encaminada a evidenciar científicamente la efectividad de dos las técnicas más utilizadas en el área de fisioterapia como lo son las técnicas de rehabilitación manual y la electroestimulación en pacientes post uci, que presentan debilidad del musculo cuádriceps debido a la estancia prolongada en cama, ya que este musculo es el motor principal de la extensión de la articulación de la rodilla, lo conforman un conjunto de cuatro músculos: vasto interno, vasto externo, crural y recto anterior. Para el cumplimiento de dicho objetivo es importante resaltar que el presente estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo revisión sistemática, la metodología utilizada fue: realizar una búsqueda en diferentes bases de datos tales como, scielo, pubmed, sciensdirect y se utilizaron algoritmos de búsquedas y palabras claves que ayudaron con la investigación. La población de la presente investigación corresponde a artículos científicos originales (ensayos clínicos aleatorizados), donde se haya medido el efecto de las técnicas de rehabilitación y la electroestimulación en pacientes post uci mayores de 18 años. Se concluyó que la combinación de ambas técnicas puede ofrecer beneficios sinérgicos para la rehabilitación de estos pacientes. Las técnicas de rehabilitación manual tienen como fin preparar el músculo y los tejidos para la estimulación eléctrica, mejorando así la circulación y la flexibilidad del tejido muscular. A su vez, la electroestimulación puede ayudar a activar el músculo de manera controlada y específica, fortaleciéndolo de manera más eficiente.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte sobre la contribución del acompañamiento familiar en la protección afectiva de niñas y niños en primera infancia durante la hospitalización en unidad de cuidado intensivo pediátrico(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-12-06) Gómez Gómez, Janny Juliana; Pérez Moreno, José Orlando; Camargo Abello, MarinaEl ingreso a unidad de cuidado intensivo es un evento estresante tanto para el paciente como para la familia, los temores, la interrupción de los procesos familiares y la pérdida de autonomía son condiciones frecuentes que confrontan a los actores de estas unidades con la vulnerabilidad, el sufrimiento y la muerte (Contreras & Espinosa, 2017). Las secuelas generadas por una hospitalización en UCI incluyen depresión, alteraciones mentales como estrés, ansiedad, delirium y otras alteraciones neuro psiquiátricas como el estrés Postraumático al egreso. En la UCIP no se puede obviar entender al niño en su condición de ser concreto que pertenece a una familia y a un grupo social, en resumen, un ser histórico en el sentido individual y social. Objetivo: Elaborar un estado del arte (a la manera de marco teórico de referencia) para comprender las formas en las que contribuye el acompañamiento familiar en la protección afectiva de niñas y niños en primera infancia durante la hospitalización en la unidad de cuidados intensivo pediátrico (UCIP), según los aportes de la literatura encontrada. Metodología: Se realizó una investigación documental de corte cualitativo. Conclusiones: Existen diversas formas de adaptación del niño al ambiente desconocido, la cual depende de la edad de la niña o niño, los miedos y temores generados por su hospitalización según cada etapa y las vivencias generadas de ella. Se debe considerar a la niña o niño como una persona en progresiva adaptación a sus entornos: el hospital, personal de salud, y procedimientos, e influida por las relaciones que se establecen entre estos contextos y otros más grandes en los que está incluido para lograr un favorecimiento de su afectividad y evitar al máximo las secuelas generadas por la hospitalización, y la separación de su entorno habitual.
- PublicaciónAcceso abiertoHerramienta Tecnológica Para la Aplicación de Diagnósticos de Enfermería: Revisión Narrativa(Universidad de Santander, 2023-05-29) Camarón-Suárez, Yeritza Camila; Valderrama-Ospina, Saida Andreina; Campos-de Aldana, María Stella; Rodríguez-Caballero, Mónica María; Duarte-Parra, Lina RocíoEl cuidado de enfermería se centra en la observación, organización e interpretación del paciente para mejorar su bienestar. Los profesionales de enfermería pueden identificar necesidades insatisfechas, signos y síntomas clínicos patológicos, y desarrollar planes de manejo y atención integral para promover la recuperación del paciente. En el siguiente proyecto se propone el desarrollo de una aplicación móvil descargable en tabletas y teléfonos celulares, que contenga los diagnósticos más comunes utilizados en unidades de cuidado intensivo para adultos. El objetivo es agilizar la búsqueda de diagnósticos frecuentes en esta área, la investigación se basó en una revisión bibliográfica realizada en los primeros meses del año 2023, utilizando fuentes de información y bases de datos académicos en internet. Se encontró que los diagnósticos de enfermería más utilizados en la atención del paciente crítico están relacionados con ventilación mecánica invasiva es por eso que los avances tecnológicos ofrecen oportunidades para desarrollar herramientas y aplicaciones en el ámbito de la salud, mejorando así la atención brindada por los profesionales de enfermería. Es por eso que nuestro proyecto esta basado en la realizacion de una herramienta tecnológica, se convierte en un aliado invaluable para mejorar la precisión y la eficiencia en el proceso de diagnóstico, brindando una atención integral y óptima a los pacientes críticos.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervenciones de Enfermería En Adultos Mayores con Delirium en Unidades de Cuidado Intensivo Postquirúrgica de Cúcuta y Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-05-27) Jaimes-Angarita, Andrea Michell; Hurtado-Rincón, kimberly Sharley; Taborda-Almeida, July Andrea; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Rodríguez-Caballero, Mónica MaríaObjetivo: Evaluar la efectividad de las intervenciones de enfermería en adultos mayores con delirium en unidades de cuidado intensivo postquirúrgica de las ciudades de Bucaramanga y Cúcuta. Métodos: Se realizó un estudio de extensión de tipo cuasiexperimental en 16 pacientes adultos mayores posquirúrgicos de dos unidades de cuidados intensivos de la ciudad de Cúcuta y Bucaramanga. Quienes se les aplico la escala de CAM-ICU y posteriormente se desarrolló un plan de cuidados estandarizado para el manejo del paciente adulto con delirium, empleando intervenciones evaluadas a las 24 horas, a las 48 horas y a las 72 horas. Resultados: La incidencia de delírium predomino en sexo femenino con un 56.3%, en una edad media de 60 a 83 años, el predomino del delirium fue el hiperactivo en un 50%, seguido del hipoactivo en un 43,7% y un 6,25% el mixto, el dominio más afectado fue el dominio V percepción y cognición, con el plan de cuidado para el diagnóstico de confusión aguda, ya que el 100% de los participantes del estudio presentaron delirium, el tiempo de evaluación de los planes de cuidado de enfermería, se realizó durante las primeras 72 horas, desde que se detecta al paciente en un estado de delirium, luego de aplicar la escala de CAM- ICU, aplicando el plan de cuidado con sus intervenciones a las 24, 48 y 72 horas, donde se encontró al paciente en un NOC inicial de gravemente comprometido y a las 72 hora no comprometido, evidenciándose una mejoría significativamente del 100%. Conclusiones: concluyendo que a través de la aplicación de un plan de cuidado de enfermería mejoro en un 100% el delirium en adultos mayores de dos unidades de cuidado intensivo postquirúrgica de la ciudad de Bucaramanga y Cúcuta.