• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Unidad de Cuidado Intensivo"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un Curso Virtual de Inducción y Reinducción Dirigido a Profesionales de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de Foscal Internacional Año 2022
    (Universidad de Santander, 2022-05-28) Pachón-Suárez, Julieth Katherine; Sandoval-Estupiñan, Yorleni Milena; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Campos de Aldana María Stella; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Duarte-Parra, Lina Rocío
    Introducción: En la clínica Foscal Internacional el proceso de inducción o entrenamiento del personal profesional de enfermería que ingresa al servicio de UCI se realiza a través de herramientas virtuales que permiten al nuevo trabajador la lectura de las políticas institucionales, reglamentos internos, procedimientos de enfermería, guías de práctica clínica, manuales sobre la historia clínica electrónica, lo anterior con el fin de facilitar la incorporación del nuevo colaborador a su puesto de trabajo y garantizar que se adapte lo más rápido posible a la organización. Un periodo de inducción adecuado influye en que los colaboradores adquieran compromiso con la institución, además, contribuye a que permanezcan más tiempo en esta evitando así los altos índices de deserción laboral. Objetivo general: Diseñar la primera unidad de un curso virtual de aprendizaje de inducción y reinducción dirigido a profesionales de enfermería de nuevo ingreso a la Unidad de Cuidado Intensivo de Foscal Internacional. Metodología: Mediante un proyecto de gestión y por medio de la búsqueda de fuentes de información institucionales (protocolos, guías y procedimientos de enfermería, entre otros) utilizados en la UCI, se desarrolla la primera unidad del curso virtual correspondiente a las generalidades del cuidado de enfermería en UCI. Resultado: con el apoyo de división de innovación y educación y la plataforma EduFoscal se desarrolla la primera unidad del curso virtual. Conclusión: Se realiza una prueba piloto del desarrollo de la primera unidad del curso de inducción con algunos enfermeros de la institución con el fin de evaluar la pertinencia de los contenidos del curso y el tiempo que requiere el desarrollo de la misma por parte de los colaboradores.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de Estrategias Educativas Como Medida de Prevención de Infecciones en Accesos Vasculares en las Unidades de Cuidado Intensivo de la ESE HUS
    (Universidad de Santander, 2022-05-28) Gómez-Hernández, Sergio Andrés; Padilla-Agudelo, Katy Andrea; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Suescún-Sánchez, María Victoria; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Rodríguez-Caballero, Mónica María
    INTRODUCCIÓN: La inserción de accesos vasculares en las unidades de cuidado intensivo, es uno de los procedimientos más comunes y usados en cada una de las distintas instituciones de salud donde se brinda atención de mediana y alta complejidad para el mantenimiento de la salud, es por esto que cada institución se vio impulsada a la creación de diversos protocolos que minimicen las complicaciones secundarias a la inserción y el riesgo de infecciones de conllevan estos procedimientos. OBJETIVO: Minimizar la aparición de complicaciones en la inserción y prevención de infecciones mediante la aplicación de buenas prácticas en salud basada en evidencia científica. Metodología: Mediante un proyecto de gestión, se realizó la medición del conocimiento del personal misión de las unidades de cuidados intensivos de una institución de salud en Bucaramanga y se estableció un plan de acción según los hallazgos y criterios necesarios para el manejo de la problemática identificada. RESULTADO: Se identifico que el personal de enfermería encargado en la manipulación y mantenimiento de accesos vasculares presenta desconocimiento de lineamientos basados en los protocolos institucionales, esto debido a factores internos y externos de la unidad, ausencia de programa de capacitaciones continuos y dificultad para el acceso de la información. CONCLUSIONES: El proceso educativo y de capacitación al personal encargado de manipulación y mantenimiento de los accesos vasculares tiene un impacto directo en la reducción de infecciones y complicaciones, es por esto que es importante generar espacios y estrategias desde las políticas instituciones que favorezcan el crecimiento de esta cultura y así minimizar complicaciones derivadas de la atención en salud. .
  • Publicación
    Acceso abierto
    Intervenciones Efectivas Para la Prevención de la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica en las Unidades de Cuidado Intensivo: Revisión Narrativa de Literatura
    (Universidad de Santander, 2023-05-27) Garzón-Cortinez, Alejandra Liliana; Beltrán- Sánchez, Angie Tatiana; Velásquez-Rueda, Maria Liliana; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Duarte-Parra, Lina Rocio; Rodríguez-Caballero, Monica Maria
    Objetivo: Determinar las intervenciones eficaces para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica en las Unidades de Cuidado Intensivo, mediante una revisión narrativa Metodología: Revisión narrativa de la literatura en donde se realizó la recolección de 80 artículos online escogiendo solamente 30 artículos de intervención, científicos y observacionales publicados en el periodo del 2015-2023 en los lenguajes español, inglés, portugués. Resultados: Posterior a realizar la elección de los 30 artículos se reconocieron 10 intervenciones fundamentales siendo estas: Lavado e higiene de manos ,posición del paciente ,soporte nutricional ,entrenamiento del personal ,cuidados con el ventilador, humidificación, cambio de tabuladoras, control del neumotaponador ,aspiración de secreciones higiene oral vigilancia del tubo endotraqueal y terapia antimicrobiana que demuestran efectividad y un impacto positivo en la disminución de la neumonía asociada a ventilación mecánica Conclusión: En las intervenciones eficaces encontradas en los artículos seleccionados, se evidencian 10 cuidados principales los cuales generan la disminución de la aparición de la NAVM concluyendo que la posición del paciente genera mayor grado de impacto ya que reduce costos su aplicación es sencilla y su seguimiento de manera estricta en la UCI, sin embargo, el desarrollo de todas las intervenciones en conjunto genera un gran impacto positivo. Como referenciar este documento: Beltrán AT., Garzón AL., Velásquez ML. Intervenciones Efectivas Para la Prevención de la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica en las Unidades de Cuidado Intensivo: Revisión Narrativa de Literatura [Tesis de Posgrado]. Bucaramanga: Universidad de Santander; 2023.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Perfil de los Profesionales de Enfermería que Laboraron Durante la Pandemia por la COVID 19 en Servicios de Alta Complejidad de Floridablanca – Santander
    (Universidad de Santander, 2023-05-27) Mendoza-Lasso, Diego Fernando; Ferreira-Suárez, Daniella; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Gallardo-Agredo, Karina Smith; Rodriguez-Caballero, Monica Maria
    Durante la emergencia sanitaria por COVID 19, se evidenció que ningún sistema de salud estuvo preparado en infraestructura, en procesos e incluso la capacidad suficiente de personal sanitario para atender a su población. A pesar de la mitigación que se logró con el confinamiento impuesto por los entes gubernamentales, fue difícil estimar la totalidad de los recursos necesitados para dar frente a la alta incidencia morbilidad y mortalidad. El personal de enfermería fue clave fundamental para la atención directa de la población con infección por SARS - CoV 2, hubo necesidad de cambios rápidos, capacitaciones, modificaciones y adaptaciones, tanto en su aspecto profesional en el quehacer de la profesión, como su rol en la familia. El nivel profesional, las actitudes y opiniones frente a la atención en primera línea del personal de enfermería cumplen un papel importante durante la emergencia, creando la necesidad de actualizar y capacitar. Se implementó un modelo CAP (Conocimiento, Actitud y Percepciones) entre trabajadores de la salud en Colombia, en el que se indagaba sobre las características sociodemográficas de la población de estudio antes y después de la pandemia, el modo en como adquirieron los conocimientos y la percepción que tenían de su rol. Se evidencia que dicha urgencia y emergencia provocó un cambio biopsicosocial en el personal, documentando episodios de ansiedad, estrés, desinterés, al igual que modificaciones en sus horas laborales o asignación de pacientes. No se encuentra información suficiente a nivel nacional del perfil profesional del personal de enfermería que estuvo frente al manejo del paciente COVID 19, por lo que sirve de recomendación a futuras investigaciones y a los entes gubernamentales la realización de actualización constante de caracterizaciones sociodemográficas del perfil profesional por región, al igual que crear estrategias para disminuir el impacto que tuvo la epidemia sobre la salud mental del personal. Como citar este documento. Mendoza D.F., Ferreira D., Perfil de los Profesionales de Enfermería que Laboraron Durante la Pandemia por la COVID 19 en Servicios de Alta Complejidad de Floridablanca – Santander [Tesis de Pregrado] Bucaramanga: Universidad de Santander, 2023.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Sobrecarga Hídrica en Postoperatorio de Cirugía Cardiaca Pediátrica
    (2021-03-04) Ortiz Córdoba, Angélica Lucero; Rodríguez Orozco, Diana-Carolina; Martínez Vega, Ruth Aralí
    La sobrecarga hídrica sigue siendo un factor determinante en el pronóstico postquirúrgico del paciente pese al progreso tanto de las técnicas quirúrgicas, como a la administración de esteroides para reducir la respuesta inflamatoria postcirculación extracorpórea, la restricción hídrica y el uso de diuréticos. En pacientes pediátricos sometidos a cirugía debido a cardiopatías congénitas, esto representa un evento preocupante puesto que se encuentra asociada a complicaciones postquirúrgicas como ventilación mecánica prolongada, mayor estancia en unidad de cuidado intensivo, lesión renal aguda y mortalidad. Debido al desconocimiento de la frecuencia de la sobrecarga hídrica en pacientes pediátricos durante el postoperatorio de la cirugía cardiaca en nuestra población, se hace imperativo identificar y caracterizar este evento. Esto con la finalidad de establecer modelos de atención asertivos y formular protocolos de investigación que evaluarían si la sobrecarga hídrica en nuestros pacientes plantea una problemática para la institución. Este es un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo, en el cual se han evaluado las historias clínicas de los pacientes de 0 a 5 años que contaban con un diagnóstico de cardiopatía congénita, y que hayan sido intervenidos quirúrgicamente sea de forma paliativa o correctiva en la Fundación Cardiovascular de Colombia entre el 1 de febrero del 2020 y el 31 de agosto del 2020. Este estudio evidenció que la sobrecarga hídrica en pacientes pediátricos intervenidos quirúrgicamente por cardiopatías congénitas, principalmente en cirugías correctivas, equivale a una prevalencia de 9% (IC95% 4,2% - 18,2%) y a una incidencia 3,3% (IC95% 0,9% -11,2%). Además, la sobrevida a los 30 días fue del 94%, con una mediana de 35 días de estancia hospitalaria. Evidenciándose que aquellos pacientes que desarrollaron sobrecarga hídrica durante las primeras 24 horas posteriores al procedimiento tuvieron tiempo con bomba prolongado, requirieron hemoderivados y/o tenían falla cardiaca previa. Mientras que los dos casos que presentaron sobrecarga hídrica una vez transcurridas 24 horas luego del procedimiento tenían factores como una prolongada nutrición parenteral, requerir terapia de remplazo renal o una larga estancia en UCI.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo