• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "University Students"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Caracterización del uso del Tiempo Libre en los Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de Primero a Octavo Semestre de la Universidad de Santander UDES- Sede Bucaramanga Durante el Segundo Periodo Académico del año 2023
    (Universidad de Santander, 2023-11-24) Delgado-Marin, Yelsy Karolay; Guerrero-Parada, Sergio Dayanne; Prada-Gutierrez, Angie Juliana; Díaz-Navarro, Alexander; Arias-Ortiz, Wanderley Augusto
    Este estudio tiene como objetivo general analizar el tiempo medio que los estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica de la UDES en Bucaramanga dedican al ocio semanalmente, a partir de categorías de actividades de ocio más comunes entre ellos. Los objetivos específicos son identificar la correlación entre las actividades de ocio de los estudiantes y su rendimiento académico, y determinar una caracterización a partir de la relación entre las actividades de ocio y el nivel de estrés de los estudiantes. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y analítico, y se basa en la recolección de datos numéricos mediante encuestas a los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la sede Bucaramanga, así como en la revisión de fuentes bibliográficas relacionadas con el tema. Los resultados muestran una diversidad en la distribución de los estudiantes por semestre, las horas dedicadas al estudio, las actividades de ocio preferidas, el nivel de satisfacción con el uso del tiempo libre, la importancia atribuida al tiempo libre, los beneficios percibidos, las dificultades encontradas, las actividades deseadas pero no realizadas, las estrategias de organización del tiempo libre, y las sugerencias de mejora. Los resultados indican la necesidad de adaptar los métodos de enseñanza y las opciones de ocio según las características y necesidades de los estudiantes, así como de fomentar el equilibrio entre el estudio y el ocio para mejorar el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Consumo de sustancias Psicoactivas de los Estudiantes de los Programas académicos de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Santander -UDES- en el periodo 2018-B.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-11-20) Herrera Hernández, Emma Catherine.; Mora Hernández, Jessica María.; Núñez Osorio, Ricardo Junior.; Berrio Sarmiento, Jesús-Orlando; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    The present project was oriented to determine the consumption of SPA of the students of the Nursing and Physiotherapy programs that study the 2018-B period at the University of Santander of the city of Cúcuta, research through which it was possible to identify the risk factors that lead to the consumption of psychoactive substances in this population, as well as the consequences that are generated from it. The methodology used responded to a quantitative approach with a non-experimental descriptive cross-sectional design. The sample addressed was a total of 257 students, of which 136 belong to the Nursing program and 121 to the Physiotherapy program. The survey was used as an information collection technique and a questionnaire as an instrument. For the analysis of results, the SPSS program was used in version 25. As important findings it is highlighted that in both programs the age of onset of SPA consumption was before the age of 18; Those who indicated consumption are between 18 and 24 years of age, which corresponds to the age group that is considered to have the highest incidence of drug use in Colombia; likewise, that marijuana is the drug with the highest consumption among respondents, followed by cocaine and ecstasy. It was also found that family, social and educational environment are significant risk factors for the consumption of SPA; and that the greatest consequences of this consumption are directed to the deterioration of relations with the family and with the people with whom they live, as well as, with the increase of violent reactions to face situations. The research allowed us to conclude that there is consumption of SPA by Nursing and Physical Therapy students from an early age.
  • Publicación
    Restringido
    Factores de Riesgo que Inciden en el Embarazo de Estudiantes de Psicología de Segundo a Sexto Semestre en la Udes Campus Valledupar
    (Universidad de Santander, 2023-11-10) Estrada-Paternina, Antonio Carlos; Terán-Hernández, Adriana Sofía; Tamayo-López, Lena Paulina; Vásquez-Pineda, Damelis Danizza; Concha-Mendoza,Cristian Camilo
    La presente investigación se fundamentó en evaluar los factores de riesgo que inciden en el embarazo de las estudiantes de segundo a sexto semestre del programa de psicología a través de referentes teóricos como el modelo ecológico de Bronfenbrenner (microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema). Desde una metodología de corte cualitativo con un diseño fenomenológico, la cual conto con 8 participantes, se utilizó la entrevista semiestructurada y el grupo focal mixto, se realizó una triangulación de la información donde se evidencia dentro de los principales hallazgos que el factor sociocultural ejerce mayor influencia para que se produzca un embarazo en las estudiantes durante el periodo universitario, así mismo el factor individual y el factor socioeconómico también se encuentran vinculados a la concepción en esta etapa evolutiva. Finalmente se concluye que las participantes al interaccionar en diferentes contextos sociales en los cuales se desenvuelven, se generan cambios en su desarrollo cognitivo, moral y relacional, donde cada uno de estos cambios en los distintos sistemas afectan a las otras interconexiones. De modo que su impacto altera directamente el desarrollo psicológico de la estudiante. Enfatizando que los factores riesgo tales como el factor individual, factor sociocultural y el factor socioeconómico se encuentran vinculados al desarrollo de un embarazo durante la etapa universitaria. Estrada, A. Y Terán, A. (2023) “Factores de Riesgo que Inciden en el Embarazo de las Estudiantes de Psicología de Segundo a Sexto Semestre en la Udes Campus Valledupar”. Universidad de Santander.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Frecuencia de Parasitosis Intestinal en Mujeres con Anemia de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander UDES, en el Periodo 2022-2023
    (Universidad de Santander, 2023-12-04) Ascanio-Pérez, Jhonatan Said; Estrada-Serna, Sheyla Vanessa; Navarro-Coronel, Evelyn; Celis-Rodríguez, Mike Alexander; Morales-Ramírez, Elsa; Castillo-Salgado, Tulia; Silva-Sayago, Jorge Alexander; Transfunden
    La anemia y las parasitosis intestinales son problemáticas de salud de amplio alcance, especialmente en poblaciones de países en desarrollo. La anemia, caracterizada por la disminución de la masa eritrocitaria o la capacidad de transportar oxígeno, está relacionada con factores como carencias nutricionales, hemorragias sanguíneas y otras causas, lo que conlleva a síntomas como palidez y debilidad. Por otro lado, las parasitosis intestinales son infecciones causadas por parásitos que provocan síntomas gastrointestinales y pueden afectar los niveles de hierro. Estudios previos han mostrado que estas condiciones afectan a poblaciones específicas y están influenciadas por factores como la región geográfica y el estrato socioeconómico. Este estudio describió la frecuencia de parasitosis intestinal en estudiantes de la Facultad de ciencias médicas y de la salud de la Universidad de Santander con anemia, ofreciendo información relevante frente a estas condiciones. Se seleccionaron 159 participantes según criterios específicos, incluyendo mujeres de 18 a 25 años, estudiantes de la Universidad de Santander UDES Bucaramanga con anemia, y se excluyeron aquellas que no cumplían con estos criterios. Las participantes tenían un rango edad de 20 años, con predominio de estrato socioeconómico 3. El 5.6% presentó anemia, de las cuales el 44.4% era anemia microcítica hipocrómica, mientras que el restante tenía anemia normocítica normocrómica, siendo todas arregenerativas. El 20% de las muestras analizadas presentaron parásitos intestinales, lo que equivale a una de las participantes, en quien se encontró quistes de Giardia duodenalis. El estudio sobre anemia en mujeres en edad reproductiva revela que múltiples factores pueden contribuir a esta afección, especialmente en estudiantes del campo de la salud. Se encontró que el nivel socioeconómico más alto de las participantes se asociaba con una menor prevalencia de anemia, respaldando investigaciones previas. Además, se halló una relación entre la anemia y las infecciones parasitarias intestinales, con la giardiosis como un factor relevante, debido a su impacto en la absorción de nutrientes esenciales como el hierro. Finalmente, se destaca el impacto favorable de las charlas educativas en la posible mejora de la salud de las participantes con anemia, enfatizando la importancia de programas educativos continuos para abordar la prevención de la anemia y la parasitosis con el fin de mejorar la calidad de vida de las diferentes poblaciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Niveles de Autoestima en Estudiantes de Quinto y Decimo Semestre de Psicología de la Universidad de Santander
    (Universidad de Santander, 2024-11-22) Álvarez-Amaya , Astrid Carolina; Cardona-Martínez, Danna Sofía; Osorio-Arévalo, Álvaro Javier; Chinchilla-Barreto, Gretthel jireth; Arias-Romero, Dayana Patricia
    El objetivo principal de esta investigación fue analizar los niveles de autoestima en los estudiantes de quinto y decimo semestre del programa de psicología de la Universidad de Santander (UDES). Basado en el modelo teórico de la autoestima de Rosenberg, La investigación adopta un enfoque cuantitativo, diseñado para analizar los datos de manera descriptiva y relacional a partir de una única recopilación de información en un momento específico, sin manipulación de variables. La muestra estuvo conformada por 53 estudiantes, seleccionados de manera censal. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg, que mide la autoestima global a través de 10 ítems. Se revisaron un total de 15 estudios previos relacionados con el tema para contextualizar y fortalecer el marco teórico. Entre los principales hallazgos, se observó que la mayoría de los estudiantes presenta un nivel de autoestima media, destacando que los estudiantes de décimo semestre tienden a mostrar una autoestima más alta en comparación con los de quinto semestre. Las conclusiones sugieren que la transición hacia los últimos semestres del programa de Psicología está asociada con un incremento en los niveles de autoestima, debido a la adquisición de mayor confianza académica y profesional. Se recomienda implementar estrategias de apoyo emocional en los semestres iniciales para fortalecer la autoestima y promover el bienestar integral de los estudiantes.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo