• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Urgencias"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Manual de funciones para el Centro Regulador De Urgencias, Emergencias Y Desastres del municipio de Barrancabermeja 2017.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-01-22) Severiche Rivera, Lesley; Collantes Peñaranda, Mary C.; Mora Merchán, Mayra Alejandra; Ramírez Rondón, Fanny A; Bueno Balaguer, Luz-Amanda
    Una buena gestión depende del trabajo coordinado, oportuno y participativo de las personas que conforman la organización. En tal sentido surge la necesidad de describir las funciones y responsabilidades de cada cargo al interior del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) de Barrancabermeja. Estos centros se crearon bajo la Resolución 1220 de 2010 del Ministerio de la Protección Social, en la cual se describen las funciones base fundamental para lograr un mejor desempeño de las labores por parte del personal del Centro. Para tal fin se planteó como objetivo general crear un manual de funciones para el CRUE del municipio de Barrancabermeja. Metodológicamente se desarrolló un estudio observacional descriptivo en el que se estructuraron las funciones, actividades y procedimientos de cada uno de los cargos que conforman la estructura organizacional del CRUE. Teniendo en cuenta que el Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS), debe contar con elementos que mejoren, abarcando todas las áreas de prestación de servicios por lo cual la red de urgencias no puede desconocerse para que pueda funcionar como un sistema, requiere de un ente coordinador que permita racionalizar la oferta de servicios frente a la demanda de urgencias de la población que para el objeto del estudio se trata de la ciudad de Barrancabermeja Santander; este ente coordinador lo conforman los centros reguladores de urgencias. Es función de estos organizar la prestación de los servicios de urgencias a través de la coordinación interinstitucional ofreciendo la posibilidad de acceso al sistema de atención de urgencias ya que es parte fundamental e integral del sistema local y departamental de salud. El manual de función creado es flexible a ser consultado, validado y modificado de acuerdo con las necesidades que logren identificarse en respuesta a cambios que requiera el entorno interno y externo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de Mejoramiento en la Oportunidad de la Atención en el Servicio de Urgencias de un Hospital de Tercer Nivel del Departamento de Arauca
    (Universidad de Santander, 2024-05-21) Mora-Romero, Astrid Carolina; Uribe-Caputti, Juan Carlos; Gutierrez-Zehr, Johana; Bueno-Balaguer, Luz Amanda; Blanco-Guerrero, Luz Esperanza
    El presente documento presenta la propuesta de Mejoramiento en la Oportunidad de la Atención en el Servicio de Urgencias de un Hospital de Tercer Nivel del Departamento de Arauca, la cual partió de valorar la calidad y oportunidad en la atención del paciente en el servicio de urgencias en el Hospital San Vicente de Arauca. Se desarrolló una metodología con estudio descriptivo con enfoque cuantitativo de corte tangencial que permitió identificar la medición de los tiempos de atención a los usuarios en el área de urgencias, se evidenció que el mayor tiempo se refiere a la espera por parte de los pacientes para la valoración y la revaloración por parte del médico, representado un alto porcentaje del tiempo total de permanencia de estos en el área de urgencias. En lo relacionado con la percepción de la calidad en el servicio de urgencias, los servicios fijos el valor más alto corresponde a las peticiones, seguida de facturación a través de estas, la parte administrativa con menor valor, observamos con mucha preocupación que la vigilancia representa 20 peticiones formales y posteriormente siguen la gestión de información y comunicación, médicos, imagenología, farmacia entre otros. Finalmente, la comparación de las quejas recibidas por la entidad con la percepción de la calidad por parte de los usuarios, se logró establecer que todos los documentos consultados describen resultados similares a los obtenidos en la investigación en el Hospital San Vicente de Arauca. Finalmente se plantearon unas estrategias para fortalecer el equipo de médicos en cuanto a la atención de enfermedades urgentes, ya que, de acuerdo con los resultados de la aplicación de la encuesta a usuarios, se evidenció que algunos están en desacuerdo total y se elaboró un plan de mejora institucional para el área de urgencias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta para implementar un centro regulador de urgencias, emergencias y desastres (CRUE) en el municipio de Bucaramanga, Santander
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-10-01) Poveda Quintero, Erika A.; Gutiérrez Cortés, Carlos-Alberto
    La Población Bumanguesa, cada día se ve afectada por enfermedades repentinas, fenómenos naturales y accidentes de toda índole. La Magnitud de estos problemas aumenta de manera proporcional a la población, y varía según las debilidades del Sistema de Salud. Dado el gran impacto negativo de estas emergencias, el aumento en su frecuencia y la severidad de las mismas, estas se traducen en un grave problema de salud pública; como respuesta a estas eventualidades necesitamos contar con un sistema de atención pre hospitalario y regulador de estos eventos en condiciones de calidad oportunidad, accesibilidad, continuidad, integralidad, eficacia y eficiencia en el uso de los recursos, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población; en respuesta a ello propongo mediante este proyecto, la implementación de un Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUE) en el Municipio de Bucaramanga, Santander.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Verificación de condiciones de cumplimiento de habilitación a una IPS de mediana complejidad del municipio de Bucaramanga en los servicios de urgencias, hospitalización y cirugía en el periodo comprendido de abril a junio del año 2018.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-09-27) Correa Porras, Freddy J.; Bueno Balaguer, Luz-Amanda
    El Ministerio de Salud y Protección Social en busca de garantizar una atención en salud con los mínimos criterios de seguridad a todos los usuarios del territorio nacional, procedió a expedir la Resolución 2003 de 2014, la cual define los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud, en busca de garantizar el cumplimiento de criterios y condiciones básicas, que deben contar todos los prestadores de salud para habilitarse en el país, de esta manera establece estándares de obligatorio cumplimiento, con el fin de asegurar que los servicios en salud se presten en condiciones de seguridad. El objetivo de este trabajo fue determinar el cumplimiento de los estándares de habilitación mediante la resolución número 2003 de 2014, en la prestación de los servicios de urgencias, internación y cirugía, en una IPS del municipio de Bucaramanga, en el periodo de abril a junio del año 2018. El tipo de estudio fue Observacional, descriptivo, identificando el cumplimiento de los siete estándares de habilitación para la prestación de servicios de salud en la IPS, de los tres servicios auditados que son urgencias, hospitalización y salas de cirugía. Basado en los hallazgos encontrados se procedió a realizar un plan de mejoramiento a la institución que permita el mejoramiento en la prestación de servicios para los usuarios que reciben atención. Dentro de los tres servicios auditados en la IPS del Municipio de Bucaramanga como muestra para la auditoria, se evidenciaron hallazgos para los siguientes criterios: Talento Humano, Dispositivos Médicos e Insumos, Medicamentos, Procesos Prioritarios, Infraestructura, por lo cual se realizó un plan de mejoramiento hacia la IPS, para garantizar el cumplimiento de lo establecido como obligatorio cumplimiento en la Resolución 2003 de 2014.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Zonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-05-31) Herrera Nieto, Omaira M.; Ariza, Liseth K.; Luna García, Laura A.; Céspedes Pinto, Raquel
    Las úlceras por presión son un problema importante de salud que afecta a todo tipo de individuos deteriorando la calidad de vida de los pacientes y su familia, aumentando los costos sociales y en salud, pero por su historia natural es posible prevenirlas con intervenciones de enfermería fundamentadas en una serie de cuidados que se centren en la persona y sus necesidades. Objetivo: Identificar las zonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de Bucaramanga. Metodología: Estudio de abordaje cuantitativo prospectivo de tipo descriptivo, en pacientes que ingresaron al servicio de urgencias, se determinó la UPP a través de la inspección corporal por 5 días consecutivos. Resultados: La muestra se compuso de 100 pacientes, con un promedio de edad de 70 (±15) años. Se verifico una incidencia de UPP de 19% y mostrando un desarrollo mayormente en la regio sacro glútea 47%,trocánteres 26%, maléolos 16%,región dorsal 11%, respecto al tiempo de aparición se observó que el periodo más frecuente fue de 3 - 5 días con el 53%, seguido por 1 - 2 días equivalente al 37%, por ultimo entre la clasificación se encontró que el estadio de mayor aparición fue el grado II 53%, seguido por el grado I 42% y el menos frecuente fue grado III 5%.Discusión: Los individuos afectados en mayor medida por UPP en función de los resultados obtenidos en el presente estudio fueron mujeres, adultos mayores, pacientes con sépticos y con enfermedades cardiovasculares o con algún tipo de incontinencia y personas extremos nutricionales, siendo estos considerados como factores de riesgo de desarrollar estas lesiones, según diversos protocolos y guías de práctica clínica.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo