• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Valor Agregado Académico"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Acceso abierto
    Estudio del Valor Agregado Académico de la Universidad De Santander: Estrategia de Seguimiento y Mejoramiento Continuo del Aprendizaje de los Estudiantes que Presentaron Pruebas Saber Pro en 2022 - Campus Bucaramanga
    (2023) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; León, Francisco Javier; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Suescún-Garcés, Silvia Juliana; Universidad de Santander
    Este trabajo tiene por objeto medir el logro o progreso de los estudiantes UDES que presentaron las pruebas saber pro en el año 2022, en términos de aprendizaje, en su paso por la Universidad de Santander, así como caracterizar los estudiantes que presentaron las pruebas saber pro en 2022 de acuerdo con los niveles de clasificación del Valor Agregado con sus variables sociodemográficas y por último evaluar el grado de fortalecimiento de las competencias genéricas haciendo uso de los resultados de las pruebas de estado Saber 11 y Saber pro, a través de un sistema académico de alertas tempranas que respalde la toma de decisiones desde lo académico en la institución basadas en evidencias.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Observatorio de Analítica Académica: conocimiento para la transformación social y educativa.
    (Universidad de Santander, 2023-12) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; León, Francisco Javier; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Universidad de Santander; Universidad de Santander
    El Observatorio de Analítica Académica de la Universidad de Santander (UDES) ha sido un instrumento clave para el mejoramiento de las prácticas educativas mediante un enfoque colaborativo y participativo. Este proyecto integra ciencia, tecnología e innovación con el objetivo de responder a necesidades identificadas en la comunidad académica, promoviendo un proceso continuo de diálogo de saberes entre estudiantes, profesores, directivos y personal administrativo. Desde su creación, el Observatorio ha facilitado el intercambio entre directivos y programas académicos, logrando no solo una gestión más eficiente de la información, sino también impulsando la mejora continua de los procesos educativos mediante la aplicación de técnicas como Lean Six Sigma. Este enfoque ha permitido recopilar, analizar y democratizar los datos, garantizando un proceso participativo en la toma de decisiones y promoviendo la transparencia en la institución. Los informes generados por el Observatorio se han socializado periódicamente con los grupos de interés, lo que ha permitido la evaluación constante de las estrategias académicas y administrativas y ha posibilitado ajustes basados en evidencia. Este enfoque de socialización de resultados y evaluación continua se alinea con los principios de la Apropiación Social del Conocimiento, ya que fomenta la sensibilización de los actores educativos y fortalece la confianza en la institución. El acceso abierto a los datos ha promovido un diálogo de saberes entre todos los actores involucrados, fortaleciendo la capacidad institucional para el análisis y el mejoramiento educativo. Este proceso no solo ha mejorado las condiciones de enseñanza, sino que ha consolidado una cultura de análisis participativo, fundamental para el éxito académico de la UDES y su proyección hacia otras instituciones que enfrenten desafíos similares. La Dirección de Analítica Académica presenta, a través de este documento, las evidencias del desarrollo y consolidación del Observatorio de Analítica Académica de la UDES. Este observatorio es el resultado de la colaboración entre la comunidad académica e investigadores de los grupos de investigación Ciencias Básicas Aplicadas a la Sostenibilidad (CIBAS) y Fénix UDES, reflejando el compromiso institucional con el fortalecimiento de prácticas educativas y el uso de datos como recurso clave para la innovación y la mejora continua.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Valor Agregado Intermedio Estrategia de Mejoramiento para el Aprendizaje
    (2023) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Suescún-Garcés, Silvia Juliana; León, Francisco Javier; Universidad de Santander
    La Universidad de Santander (UDES) en su compromiso por garantizar la calidad en la ofertaacadémica ha diseñado un modelo de monitoreo y seguimiento que permite conocer el nivel dedesempeño en las competencias genéricas que tienen los estudiantes que han cursadoaproximadamente el 50% de los créditos académicos.Para aportar al cumplimiento de lo declarado por los programas académicos en los resultados deaprendizaje, la dirección de Desarrollo Estudiantil aplicó un instrumento de medición, coherentecon lo establecido con el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), queexaminó el nivel de dominio de las competencias genéricas evaluadas en la Prueba de EstadoSaber TyT y Saber Pro.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo