Examinando por Materia "Victims"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoEstrategias de Afrontamiento Frente a la Violencia Basada en Género en Mujeres Privadas de la Libertad en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario en Valledupar(Universidad de Santander, 2023-11-10) Tellez-Plata, Magda; Padilla-Martínez, Rosa; Mahecha-Duarte, Diana Paola; Valdes-Romero, Caludia; Torres-Mellado, YosnelEl objetivo del presente estudio es determinar las estrategias de afrontamiento frente a la violencia basada en género en mujeres privadas de la libertad en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Valledupar. El presente trabajo fue realizado desde el enfoque cuantitativo bajo un diseño no experimental, según Hernández & Mendoza (2018) esta investigación es de tipo no experimental puesto que no ocurrirá manipulación deliberada de variables, es decir se observará fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, es decir, será una investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Este es un estudio cuantitativo con un alcance de tipo descriptivo debido a que se menciona que el estudio pretende especificar las características, propiedades y perfiles de diferentes grupos sean personas, comunidades, objetos, procesos u otra clase de fenómeno que pueda someterse a un análisis. La edad promedio de las participantes fue de 30 con una edad mínima de 18 y una edad máxima de 60 años. Posteriormente, se aplicó el instrumento Escala de Coping Modificada (Eee-M) la cual evalúa 12 escalas de afrontamiento y por último fueron analizados los resultados que permitieron corroborar los objetivos planteados es decir identificar cuáles son las estrategias de afrontamiento en las mujeres privadas de la libertad frente a la violencia basada en género y luego describir la reevaluación positivas de las mismas. Finalmente se plantearon recomendaciones sobre los hallazgos encontrados de acuerdo en la población escogida de mujeres en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Valledupar.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de los Principios de Pinheiro en los Procesos Judiciales de Restitución de Tierras en Valledupar, Cesar(Universidad de Santander, 2024-05-30) Delgado-Feria, Leidy Dayana; Rueda-Neira, Juliette; Sánchez-Calvo, José Eduardo; Celedón-Suárez, Jorge Mario; Sanches-Julio, María Angela; Pinto-Murgas, Sindy; Medina-Noriega, EmilioLa investigación sobre la implementación de los Principios de Pinheiro en los procesos judiciales de restitución de tierras en Valledupar, Cesar, examina cómo se protegen los derechos de las víctimas y comunidades afectadas por el conflicto armado en esta región específica de Colombia. Se identifican desafíos en la integración efectiva de estos principios en la legislación y prácticas judiciales locales. Entre los principales hallazgos se destacan la falta de conciencia sobre la importancia de estos principios, la necesidad de una mayor capacitación para los actores judiciales locales y la falta de recursos para implementar medidas de protección adecuadas. Para abordar estos desafíos, se proponen diversas estrategias, incluida la sensibilización y capacitación de jueces, abogados y fiscales locales sobre los Principios de Pinheiro y su aplicación en casos de restitución de tierras. Se sugiere la realización de talleres, seminarios y la creación de materiales educativos que resalten la importancia de proteger los derechos de los niños y las comunidades afectadas por el conflicto. Además, se plantea la necesidad de fortalecer la coordinación entre instituciones y la asignación adecuada de recursos para garantizar una implementación efectiva de estos principios. En última instancia, se destaca la importancia de monitorear y evaluar continuamente la implementación de los Principios de Pinheiro para asegurar su cumplimiento y mejorar la justicia en los procesos de restitución de tierras en Valledupar, Cesar. Este estudio subraya la necesidad de promover una mayor conciencia sobre los derechos humanos y fortalecer las capacidades institucionales para garantizar una protección efectiva de los derechos de las víctimas y comunidades afectadas por el conflicto en esta región.
- PublicaciónRestringidoPropuesta de formación en hidroponía como herramienta de transformación social y ambiental para víctimas del conflicto armado en SAN JOSE DE CÚCUTA.(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-17) Quintero Lesmes, Jorge Armando; Rueda Martínez, Germán-Andrés.The proposal for training in hydroponics as a tool for social and environmental transformation arises as a palpable need among the victims of the armed conflict in Cúcuta, Norte de Santander, due to the fact that this population group requires a series of inter-institutional, public and private supports to resurface in citizen life and therefore social and family life based on what is contemplated in the legal framework, especially in the context of the Victims and Land Restitution Law, Law 1448 of 2011. These needs of this group are framed in some dimensions concrete: labor, economic, educational, business, human, spiritual and personal, among others; however, the focus of this project is intended to configure with the social and environmental dimensions mainly. Under these pillars and with the development of this proposal, the following guidelines are answered: Productivity, Entrepreneurship and Environmental Impact for the Inclusion of Victims, among other components that make up a practical training proposal, the result of research and university extension, the which unite to ensure that a group of vulnerable men and women, socially excluded and victims of the Colombian armed conflict, participate in the benefits of environmental entrepreneurship and citizen commitment to building a more inclusive, caring and sustainable society. This objective was implemented under a methodology of IAP, Participatory Action Investigation or also called interactive, from which training was provided to a number of 55 victims registered with the Department of Victims of the municipality and the Victims Unit. With this proposal as a platform the multiplier exercise of innovation, entrepreneurship and social and environmental commitment on the part of the participants and their communities is expected.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Restitución de Tierras Como Reparación a las Víctimas del Conflicto Armado en el Marco de la ley 1448 del 2011 del Municipio de Villanueva la Guajira(2024-04-18) Liñán-Salas, Lucila María; Guerra-Mendoza, Andrés Leonardo; Sánchez-Julio, María Angelica; Guerra-Fernández, AndreinaEl presente artículo, es de carácter documental y de revisión bibliográfica, en el cual se pretende; mediante posturas de autores, leyes, normas y referentes, realizar un análisis al proceso de restitución de tierras como medida de reparación en el marco de la ley 1448 del 2011 en el municipio de Villanueva La Guajira. Asimismo, se espera caracterizar los fundamentos conceptuales de la política pública de la Ley de Víctimas e identificar los avances de la gestión administrativa para la reparación de dichas víctimas. También, se plantea: describir el procedimiento de la ruta de atención para las Víctimas del Conflicto Armado. El artículo se estructura en torno a temas clave como: “el concepto de víctima”, “la perspectiva de la ONU respecto a las víctimas”, “las victimas a nivel de Colombia”, “las víctimas según su derecho”, “el concepto de victima en la ley 1448 del 2011”, “las Victimas como sujetos de Interés Público”, y la Política pública para la prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral”, “la restitución de tierras”, etc. Finalmente, se realiza una discusión basada en diferentes posturas analizadas, incorporando reflexiones personales, para ofrecer conclusiones sobre el impacto y los avances del proceso de reparación a las víctimas en este contexto