Examinando por Materia "Violencia Basada en Género"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoEstrategias de Afrontamiento Frente a la Violencia Basada en Género en Mujeres Privadas de la Libertad en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario en Valledupar(Universidad de Santander, 2023-11-10) Tellez-Plata, Magda; Padilla-Martínez, Rosa; Mahecha-Duarte, Diana Paola; Valdes-Romero, Caludia; Torres-Mellado, YosnelEl objetivo del presente estudio es determinar las estrategias de afrontamiento frente a la violencia basada en género en mujeres privadas de la libertad en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Valledupar. El presente trabajo fue realizado desde el enfoque cuantitativo bajo un diseño no experimental, según Hernández & Mendoza (2018) esta investigación es de tipo no experimental puesto que no ocurrirá manipulación deliberada de variables, es decir se observará fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, es decir, será una investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Este es un estudio cuantitativo con un alcance de tipo descriptivo debido a que se menciona que el estudio pretende especificar las características, propiedades y perfiles de diferentes grupos sean personas, comunidades, objetos, procesos u otra clase de fenómeno que pueda someterse a un análisis. La edad promedio de las participantes fue de 30 con una edad mínima de 18 y una edad máxima de 60 años. Posteriormente, se aplicó el instrumento Escala de Coping Modificada (Eee-M) la cual evalúa 12 escalas de afrontamiento y por último fueron analizados los resultados que permitieron corroborar los objetivos planteados es decir identificar cuáles son las estrategias de afrontamiento en las mujeres privadas de la libertad frente a la violencia basada en género y luego describir la reevaluación positivas de las mismas. Finalmente se plantearon recomendaciones sobre los hallazgos encontrados de acuerdo en la población escogida de mujeres en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Valledupar.
- PublicaciónAcceso abiertoFotografía Conceptual sobre la Base de la Comprensión de los Imaginarios sobre la Violencia Ciberbullying(Universidad de Santander, 2024-12-04) Lenis-Grazziani, Álvaro Alejandro; Velandia-Peña, Angelik Nicole; Graterol-Rivas, Modesto Eloi; Pabón-Villamizar, Jaime Andrés; Yanes-Ramírez, Martha PatriciaEl siguiente trabajo tiene como objetivo general crear fotografía conceptual sobre la base de la comprensión de los imaginarios sobre la Violencia Ciberbullying, con el propósito de promover la conciencia, comprensión y transformación de las percepciones sociales en torno a las diversas manifestaciones de violencias, fomentando la empatía, el diálogo y la construcción de soluciones colaborativas para poner fin a las formas violencias en Colombia. La metodología utilizada fue un Taller de Co-Diseño con protocolo de Co-Creación. Y el resultado fue, la creación de Fotografía Conceptual en base a los imaginarios sociales de Violencia Intrafamiliar de las estudiantes del sexo femenino de la Universidad de Santander, Campus Cúcuta, logrando el propósito de promover la conciencia, comprensión y transformación de las percepciones sociales en torno a las diversas manifestaciones de violencias, fomentando el cruce de vivencias expresadas libremente por las participantes no solo llevo al aumento de la conciencia y compresión de la Violencia Ciberbullying sino también a la generación de reflexión de sus percepciones sociales y compartir un alivio mutuo construyendo soluciones colaborativas para poner fin a las formas violencias en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoFotografía Conceptual sobre la Base de la Comprensión de los Imaginarios sobre la Violencia Intrafamiliar(Universidad de Santander, 2024-12-04) Ríos-Pérez, Andrés Fernando; Rodríguez-Vacca, Keiner Julián; Graterol-Rivas, Modesto Eloi; Hernández-Vega , Olga Lucia; Yanes-Ramírez, Martha Patricia; Pabón-Villamizar, Jaime AndrésEl siguiente trabajo tiene como objetivo general crear fotografía conceptual sobre la base de la comprensión de los imaginarios sobre la Violencia Intrafamiliar, con el propósito de promover la conciencia, comprensión y transformación de las percepciones sociales en torno a las diversas manifestaciones de violencias, fomentando la empatía, el diálogo y la construcción de soluciones colaborativas para poner fin a las formas violencias en Colombia. La metodología utilizada fue un Taller de Co-Diseño con protocolo de Co-Creación. Y el resultado fue, la creación de Fotografía Conceptual en base a los imaginarios sociales de Violencia Intrafamiliar de las estudiantes del sexo femenino de la Universidad de Santander, Campus Cúcuta, logrando el propósito de promover la conciencia, comprensión y transformación de las percepciones sociales en torno a las diversas manifestaciones de violencias, fomentando el cruce de vivencias expresadas libremente por las participantes no solo llevo al aumento de la conciencia y compresión de la Violencia Intrafamiliar sino también a la generación de reflexión de sus percepciones sociales y compartir un alivio mutuo construyendo soluciones colaborativas para poner fin a las formas violencias en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoImaginarios sociales de la Violencia Física(Universidad de Santander, 2024-05-28) Arámbula-Ochoa, Andrés Felipe; Martínez-Tapias, Gabriela; Graterol - Rivas, Modesto Eloi; Hernández-Vega, Olga Lucía; Yanes-Ramírez, Martha Patricia; Becerra-Quintero, AmandaEl siguiente trabajo tiene como objetivo general comprender los imaginarios sociales sobre la Violencia Física, con el propósito de promover la conciencia, comprensión y transformación de las percepciones sociales en torno a las diversas manifestaciones de violencias, fomentando la empatía, el diálogo y la construcción de soluciones colaborativas para poner fin a las formas violencias en Colombia. La metodología utilizada es un taller de co-diseño con protocolo de co-creación, metodología que permite a los investigadores facilitar la interacción entre ellos, expertos en la materia y la comunidad involucrada o interesada en el objeto de estudio. Mediante la metodología, se potencia la creatividad de todos las participantes, técnicas y herramientas que aseguran que cada miembro del taller comparta sus ideas, experiencias y perspectivas. En conclusión, este trabajo busca no solo comprender las raíces y manifestaciones de la Violencia Física en las mujeres, sino también generar un cambio significativo en las percepciones y actitudes hacia esta problemática social. Al fomentar la colaboración y la participación de diversas partes, se aspira a construir una sociedad más empática y consciente, capaz de combatir las violencias desde una expectativa inclusiva y transformadora. Este enfoque colaborativo y participativo es esencial para desarrollar soluciones sostenibles y efectivas que contribuyan a la paz y al bienestar en Colombia. Finalmente, se observó que este intercambio de experiencias no solo aumentó la conciencia y comprensión de la violencia de género en las participantes, sino que también facilitó un cambio en las percepciones sociales y la construcción de soluciones colaborativas. Al compartir sus experiencias, creencias y sentimientos, las participantes crearon un lazo de sororidad y empatía, generando sentimientos de unión y rechazo contra la Violencia Física. De esta manera, el taller contribuyó a la creación de una comunidad más consciente y unida en la lucha contra las violencias en Colombia. Cita: Arámbula, A. F., & Martínez, G. (2024) Imaginarios sociales de la Violencia Física.