Examinando por Materia "Violencia intrafamiliar"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del cumplimiento a la ley 1257 del 2008 en las medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el municipio de Barrancabermeja en el período 2012- 2013.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-08) Sánchez Mármol, Malgareth.; Torres Sánchez, Carlos-EduardoEsta investigación tiene como principal objetivo evaluar la eficacia de la aplicación de las medidas presentes en el artículo 19 de la Ley 1257 del (2008) y su decreto reglamentario 2734 de (2012), con respecto a la atención de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar (VIF), además un diagnóstico sobre la situación de VIF contra la mujer en Barrancabermeja y propone algunos mecanismos para promover el cumplimiento y desarrollo de la ley en mención. Se utilizó una metodología exploratoria y descriptiva, se realizaron entrevistas semi-estructuradas y recopilación de información en dos Comisarías de Familia, Fiscalía, Medicina legal, Defensoría del Pueblo, Personería Municipal, Secretaria local de Salud y organizaciones de mujeres del municipio. Se presenta también un marco conceptual de términos relacionados con la investigación como familia, igualdad de derechos, violencia, tipos de violencia, violencia de género, violencia intrafamiliar, violencia de pareja, violencia contra la mujer y derechos de las víctimas de violencia intrafamiliar. Finalmente, se concluye que Barrancabermeja presenta altos índices de VIF, donde las principales víctimas son las mujeres y sus hijos, y los mayores episodios de VIF suceden en la casa. En cuanto a la atención, las instituciones competentes en el tema de violencia contra la mujer están desarticuladas, cada una cumple su competencia y en el momento del cumplimiento del artículo 19 de la Ley 1257, la victima queda sola, sin acompañamiento y nadie responde en el momento de garantizarle sus derechos.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevención de la violencia intrafamiliar entre parejas de las comunas 1 y 2 del municipio de Barrancabermeja(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-02-03) Ellis Pacheco, Teresa D.; León Aparicio, Viviana AndreaLa presente investigación tiene como objetivo general formular acciones que permitan desde la intervención gubernamental la prevención del fenómeno de la violencia intrafamiliar en las comunas 1 y 2 del municipio de Barrancabermeja, debido a la alta prevalencia de este fenómeno en tales asentamientos humanos. Para ello, se realiza un diagnóstico inicial de la situación en el municipio, desde la literatura existente y los resultados arrojados por la encuesta aplicada a la muestra de parejas de tales comunas; se identifican los actores que intervienen en el fenómeno estudiado y las gestiones de modernización e innovación que deben adelantarse para optimizar su actuación; se formulan estrategias de fortalecimiento familiar. Lo anterior se desarrolla bajos los parámetros de la investigación cuantitativa, el método descriptivo y el análisis sistémico en Administración Pública, a partir del cual, se interpreta el fenómeno de la violencia intrafamiliar desde los lazos de interdependencia con factores y actores. Finalmente se elaboran unas conclusiones y se formulan recomendaciones. Como resultado se propone un programa en el marco de la política pública de violencia intrafamiliar: ―fortaleciendo la familia‖. Dentro de estos programas no solo se identifican los actores sino la clase de violencia cuando y como se generan estas conductas como también con qué frecuencia.
- PublicaciónAcceso abiertoPrograma de Autocuidado de la Salud y del Desarrollo Humano a Través de Habilidades Para la Vida en Adolescentes de Décimo Grado Dentro de la red de Apoyo Social de una Institución Educativa Publica en Bucaramanga en el año 2020(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Argüello Viviescas, Angiee Daniela; Torres Figueroa, Erika Paola; Galvis Silva, Myriam D.; Niño, Beatriz Andrea; Rivera Carvajal, RaquelDiagnóstico: En el año 1993 la OMS promovió una idea que resaltaba la importancia de instruir a los adolescentes en habilidades para la vida mediante tácticas formativas que permitiera desarrollar sus capacidades académicas, de socialización, colaboración y ejecución, demostrando que estas repercuten directamente en su bienestar personal, con impacto visible en el ámbito de lo colectivo, comunitario y público cobrando trascendencia primordialmente en las escuelas en países como Colombia donde las desigualdades sociales son muy presentes. Objetivo General: Elaborar intervención de apoyo social a través de un programa de autocuidado de salud y del desarrollo humano en una comunidad escolar de décimo grado de un colegio público de Bucaramanga teniendo en cuenta el diagnostico primario identificado. Metodología: Proyecto de extensión de intervención social con enfoque cualitativo aplicado en 34 estudiantes de décimo grado del colegio José Celestino Mutis de Bucaramanga que participaron del Programa de Autocuidado de la Salud y del Desarrollo Humano. Resultados: Total de 34 estudiantes entre 14 a 17 años donde el 51% corresponde al género femenino y 49% al género masculino, en núcleos familiares donde habitan desde 2 a 7 personas, clasificándose como familias biparentales el 3%, monoparentales 20%, familias compuestas 59% y extendida 18% con una funcionalidad familiar buena según género masculino 70% y un 30% de disfuncionalidad moderada, por otro lado, buena funcionalidad familiar en el género femenino de 60%, 30% disfuncionalidad moderada y 10% disfuncionalidad severa. Conclusión: Se identificó factores involucrados en los estudiantes que generan conflictos internos en las familias de estos, siendo las intervenciones determinantes para la mejoría y mejor adaptación en la sociedad fortaleciendo los conocimientos adquiridos en cada una de las habilidades para la vida como plan de cuidados basados en los intereses personales de cada uno de ellos promoviendo así su desarrollo integral.
- PublicaciónAcceso abiertoProtocolo de manejo bio-psicolaboral desde el abordaje de terapia ocupacional en población víctima de violencia intra-familiar y/o de género. Bucaramanga-Santander 2013(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-11) Prada Silva, Nelcy Johanna