Examinando por Materia "Virtual Laboratories"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje de las Ciencias Naturales en Estudiantes de Tercero Mediante una Estrategia Pedagogica Integrando Simuladores Phet(Universidad de Santander, 2021-03-01) Gomez-Suarez, Rosa Elvira; Lizarazo-Arguello, Rubit Helena; Rodriguez-Hernandez, Ariel AdolfoPropuesta pedagógica encaminada a fortalecer el aprendizaje de las ciencias naturales en estudiantes de tercero del Instituto Técnico Agrícola Luis María Carvajal, Sede Gabriela Mistral, mediante una estrategia pedagógica integrando simuladores PhET, para dar respuesta a la situación problémica observada en los procesos cognitivos y de bajos desempeños, producto de una malla curricular poco ajustada al uso tecnológico y la ausencia de experiencias significativas en el aula. La investigación se basa en las teorías cognitivas y socioconstuctivistas, donde el aprendizaje significativo, se construye mediante la integración de los conocimientos previos, utilizando escenarios didácticos, biológicos, emocionales y culturales que se integran en los simuladores PhET. La metodología implementada es de tipo cualitativo con enfoque descriptivo que ofrece una visión general del problema, dando la posibilidad de aplicar instrumentos validos que miden las variables asociadas, para abordar de manera didáctica la estrategia plateada bajo los laboratorios virtuales que contienen momentos con diferentes tareas en donde el estudiante interactúa, observa, analiza, comprende y saca sus propias conclusiones gracias a las prácticas ejecutadas en el simulador. La propuesta se dio a través de encuentros asincrónicos, uso de las redes sociales y llamadas telefónicas, convirtiendo el recurso en un valioso apoyo para la enseñanza, donde se evidenció el trabajo mancomunado de padres de familia, estudiantes y educadores
- PublicaciónAcceso abiertoLaboratorio Móvil(Universidad de Santander, 2021-02-23) Dussán-Castañeda, Eduardo; Rojas-Esquivel, John Jairo; Castro-Castellanos, Franklin ReneEl trabajo de grado, nació de un problema permanente en la educación colombiana, las malas administraciones por las que ha pasado el país, sumado a las condiciones geográficas del mismo, lleva a que no exista una buena infraestructura en las instituciones educativas y a que la calidad no sea la mejor. En la Institución Educativa Jesús María Aguirre Charry sede Dindal, la falta de laboratorio para prácticas en física hace que los estudiantes no desarrollen en su totalidad las competencias científicas, por ello se planteó la pregunta problema: ¿Es posible implementar una APP que simule prácticas de laboratorio de física que permita a los estudiantes de grado décimo de la Institución educativa Jesús María Aguirre Charry sede Dindal, del municipio de Aipe Huila, generar una aproximación al conocimiento científico? Para tratar de dar solución a esta problemática, se determinó como grupo poblacional y muestra estadística, los 18 estudiantes de grado decimo; se planteó un trabajo de tipo mixto con variables cualitativas y cuantitativas, se les hizo un análisis descriptivo para datos no agrupados y para la validación de la hipótesis se hizo una prueba Chi cuadrado, entre los resultados estadísticos de una prueba diagnóstica y un cuestionario para evaluar el aprendizaje adquirido respecto al conocimiento inicial. Según los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica, el 48% de los estudiantes comprendía los conceptos propios de las teorías científicas y su aplicación en la vida cotidiana, frente a un 52% que no lo hacía, después de aplicar la evaluación de aprendizaje un 87% de los estudiantes comprendió dichos temas y un 13% que siguió sin comprenderlos; aparentemente se mejoró en un 39% pero había que realizar la prueba de hipótesis para validar esto. Realizada la prueba se dedujo que no había evidencias estadísticas para rechazar la hipótesis planteada concluyendo que el uso de la aplicación puede ser un factor de mejoramiento en la calidad de los estudiantes, pues ella apoya los procesos de enseñanza aprendizaje de una manera innovadora y creativa.
- PublicaciónAcceso abiertoLaboratorio Virtual Vlabq Como Estrategia Para la Enseñanza - Aprendizaje en Química de los Conceptos Ácido - Base en Estudiantes de Décimo Grado(Universidad de Santander, 2021-03-01) Garzon-Sanchez, Luis Orlando; Perez-Polo, Ivan Dario; Muñoz-del Castillo, Armando SofoniasEl principal objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad del simulador de laboratorio de química VlabQ, como una herramienta para la enseñanza – aprendizaje en la titulación ácido- base. La I.E.D. Bolívar de Ubaté - Cundinamarca, no cuenta con un laboratorio apropiado de química, por lo tanto, esto ha desencadenado demasiadas falencias en temas de química por parte de los estudiantes, lo cual se ha evidenciado en los resultados de las pruebas saber 11 a través del tiempo. Partiendo de una prueba diagnóstica a los estudiantes de décimo grado, se concluyen tres hechos fundamentales: El primero, que los estudiantes no conocen los materiales y reactivos de un laboratorio de química, el segundo que los estudiantes no saben las características de una titulación, como la acidez y basicidad y el tercero que los estudiantes no conocen la técnica, para realizar la valoración ácido - base. Además de esto se encontró que tienen poca interpretación y análisis de procedimientos científicos. Para dar solución a esto, se diseñó, aplicó y evaluó una práctica de laboratorio virtual en la temática de titulación acido - base. El grupo que realizó la práctica fue llamado grupo control y es el mismo experimental, ya que por la contingencia ocasionada por el Covid -19, no se pudo realizar de forma presencial. Luego se comparó el desempeño del grupo, antes y después de la aplicación del simulador (VLABQ), para identificar cómo mejora el aprendizaje del concepto, encontrándose que la metodología aplicada, mejoró los conocimientos de los estudiantes en torno a dicho tema. Se evidencia, que el laboratorio virtual (VLABQ) si es efectivo y es un apoyo tecnológico acorde a las necesidades de la institución, además de motivar el desarrollo del concepto de una forma amena y que facilita los procesos de enseñanza – aprendizaje en el aula.
- PublicaciónAcceso abiertoLaboratorios Virtuales Como Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje que Permita el Fortalecimiento las Competencias Digitales de los Docentes de Química(Universidad de Santander, 2021-08-05) Perez- Bernal, Roger; Guzman- Montoya,Rubialba; Escobar- Zuñiga ,Juan CarlosLa investigación tiene presente una estrategia de enseñanza y aprendizaje del área de ciencias naturales química basada en elementos TIC aplicada al grado décimo en la sede central de la I.E Cristóbal Colón, cuyos resultados pueden contribuir a que sea tenida en cuenta como una alternativa innovadora y enriquecedora de la práctica pedagógica por parte de docentes de áreas distintas o de grados diferentes. El objetivo del estudio fue determinar si los laboratorios virtuales como estrategia de enseñanza y aprendizaje permiten el fortalecimiento las competencias digitales de los docentes de grado décimo de la Asignatura de química, de la Institución educativa Cristóbal Colón Sede Central, para el logro de lo anterior se hizo de una indagación, apropiación y aplicación de competencias científicas de parte del docente con el fin de hacer un uso efectivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la plataforma PHET interactive simulations la cual contiene simulaciones de química que fueron integradas al proceso de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta contenidos temáticos, propósitos y fases de desarrollo que permitió un mejor desenvolvimiento académico y motivacional gracias a la integración de saberes de tipo teórico con los conocimientos producto de la experiencia de laboratorio. Lo cual contribuyó a mejores resultados en los diferentes indicadores de las competencias científicas y digitales ya que hicieron uso de habilidades investigativas y científicas como la observación de situaciones asociadas con la ciencia, la toma de datos con su correspondiente organización y análisis, la predicción de fenómenos y la formulación de hipótesis a partir de una postura activa, reflexiva y crítica, por lo que este tipo de investigaciones basadas en simulaciones virtuales pueden contribuir a enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en áreas como la matemática, la biología y la física matemática pero teniendo en cuenta ajustes de tipo didáctico de acuerdo a las particularidades de cada asignatura
- PublicaciónAcceso abiertoLaboratorios y Simuladores Virtuales en Química Ventajas de su uso en el Aprendizaje de la Teoría Cinético-Molecular de los Gases e Influencia en el Pensamiento Científico de los Estudiantes(Universidad de Santander, 2022-10-31) Díaz-Vergara, Luis Eduardo; Aparicio-Franco, Ana Maria; Cubillos-Becerra, Manuel FernandoLa educación y alfabetización científica en cualquier contexto y nivel de formación debe propender por formar personas capaces de intervenir en su contexto y plantear soluciones que permitan dar respuestas a las diversas problemáticas que son inherentes a esa realidad y en ese sentido es importante rediseñar las prácticas de aula fomentando una educación que vaya en pro del desarrollo de competencias y habilidades que le permitan a esos individuos ser parte activa de la transformación de su entorno. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación centra su atención en la incorporación de Laboratorios y Simuladores Virtuales en Química como herramienta que fomenta y propicia el desarrollo del pensamiento científico, entendiendo este como la capacidad de interpretar y argumentar con un lenguaje propio de las ciencias ante situaciones o fenómenos de esas disciplinas. Metodológicamente la investigación se ubica dentro del enfoque Mixto a través de la Investigación-Acción Práctica, mediante el diseño de un Recurso Educativo Digital (RED), articulando los Laboratorios y Simuladores Virtuales, como estrategia para fortalecer habilidades y competencias necesarias en las ciencias mediante la experimentación y así poder contrastar la teoría y la práctica que en muchas ocasiones por falta de materiales y espacios es imposible realizar lo que conlleva en muchas ocasiones a reducir la educación a la simple memorización. Ahora bien, dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje, la incorporación de los Laboratorios y Simuladores Virtuales, se logró mejoras en relación a los procesos en los cuales deben interpretar situaciones o gráficas a través de la asociación de conceptos y teorías y argumentar fundamentados en leyes propias de las ciencias, aumentando de esta manera el nivel argumentativo e interpretativo reflejando en un avance significativo en relación al pensamiento científico.