Examinando por Materia "Zona rural"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación de los Factores de Riesgo con la Parasitosis Intestinal en Habitantes del Corregimiento de Campo 2, Municipio de Tibú, Norte de Santander, 2022-2023(Universidad de Santander, 2023-12-05) Davila-Rojas, Marlin Dayana; Ríos-Ramírez, Yesmit Karina; Cárdenas-Rubio, Chela Liliana; Ramírez-Moros, Maria LuisaLas enfermedades parasitarias constituyen un problema de salud pública ya que están distribuidas ampliamente en todo el mundo y causan una significativa morbimortalidad en la población; además, la ocurrencia de la mayoría de estos eventos infecciosos ocurre en las regiones tropicales y países en vías de desarrollo como lo es Colombia. Una de las razones por las que no se le ha podido hacer frente a esta problemática es la falta de estadísticas y estudios actualizados que evidencien la presencia de los parásitos intestinales en los habitantes de áreas rurales que tienden a ser las más afectadas, debido a las condiciones sanitarias precarias en las que viven, por lo cual esta investigación tuvo como objetivo principal asociar los factores de riesgo con la parasitosis intestinal en habitantes del corregimiento de Campo 2, Municipio de Tibú, Norte de Santander, en el periodo comprendido de 2022-2023. El tipo de investigación fue correlacional con un diseño de campo, en donde se encuestaron y se obtuvo la muestra de 93 habitantes del corregimiento, las cuales fueron analizadas mediante la técnica de coprológico, tinción de Zielh Nielsen y coprológico por concentración, arrojando los siguientes resultados: Blastocystis spp (93,75%), Endolimax nana (17,19%), Entamoeba coli (7,81%), Entamoeba histolytica/dispar (40,63%), Iodamoeba bütschlii (3,13%), Giardia intestinales (10,94%), Trichuris trichiura (1,56%), Chilomastix mesnili (4,69%), Hymenolepis nana (1,56%) y Negativos (6,25%).
- PublicaciónAcceso abiertoCiberevangelización en Tiempos de Pandemia: Estudio de Caso Movimiento Misionero Mundial Colombia, Zona 22 Santander y Boyacá, Durante el Periodo (2020-2021)(Universidad de Santander, 2023-02-10) Esteban-Sierra, Daniela; Villamil-López, Liliana; Vargas-Cabrera, Ángel Rene; Galeano-Quintero, Rosa MaribellEl presente trabajo identifica las prácticas de evangelización que las 17 iglesias que conforman la zona 22 del Movimiento Misionero Mundial -MMM- en Colombia, con presencia particularmente en los departamentos de Santander y Boyacá, implementaron para continuar con su labor misionera durante el periodo de pandemia a causa de la Covid-19 entre las vigencias 2020 y 2021. El MMM lleva 60 años de trabajo evangelístico alrededor del mundo, haciendo presencia en 80 países de cinco continentes (América, África, Europa, Asia y Oceanía). Es por ello, que el presente estudio, analiza desde un enfoque cualitativo las prácticas evangelizadoras que el movimiento implementó a través de canales digitales, dando con ello paso a la llamada ‘ciberevangelización’ para dar continuidad a su labor doctrinal en zonas rurales de Santander y Boyacá. El trabajo investigativo, de tipo descriptivo-explicativo, tomó como muestra de estudio a 17 pastores que conforman la Zona 22 del MMM en Colombia, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada y un grupo focal a partir de los postulados teóricos del sociólogo estadunidense Everett Rogers para quien toda innovación implica de unos procesos de adopción, implementación y fortalecimiento, que en este caso están asociados con prácticas cristianas que trascienden del plano de lo interpersonal y grupal a lo mediático y/o multicanal. Junto con la teoría de Difusión de Innovaciones, las nuevas y modernas formas de evangelización adquieren significado desde los estudios del sociólogo español Manuel Catells con su ‘Sociedad de Red’ y desde la propuesta de Ciberteología que plantea el periodista y escritor Antonio Spadaro. Con todo este antecedente teórico y metodológico la investigación evidenció que las redes sociales, plataformas digitales y las nuevas tecnologías de la información se convierten en importantes aliados de evangelización en tiempos de pandemia y postpandemia, siempre y cuando supere los problemas de conectividad que en plena Era Digital viven las poblaciones rurales de Santander y Boyacá.
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación de un proyecto sobre hospitales móviles de salud en zona rural del municipio de Piedecuesta-Santander 2017(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-07-27) Álvarez Pérez, July A.; Lozada Barragán, Andrea J.; Lizarazo Jeréz, WilmarActualmente, las entidades encargadas de implementar los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y el plan obligatorio de salud no son eficientes en llegar con los servicios a toda la comunidad. Así lo demuestra la encuesta calidad de vida en donde se demuestra que solo el 69% de la población total del municipio manifestó haber realizado consulta médica por motivo de prevención. A nivel de Santander se evidencia la atención primaria en salud como una de las áreas menos frecuentada, teniendo solo el 4% de participación; por esto, se plantea el proyecto de hospitales móviles en salud en el municipio de Piedecuesta en búsqueda de complementar y apoyar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, basándonos en estrategias de salud como el MIAS y el PAIS. El trabajo tuvo como objetivo formular un proyecto sobre Hospitales Móviles de Salud (HMS) para población de zona rural del municipio de Piedecuesta-Santander 2017. Realizando una investigación para identificar las veredas del municipio de Piedecuesta y el estado de sus respectivas vías de acceso, los antecedentes de HMS a nivel nacional e internacional, los beneficios que tienen los HMS y la conformación de un HMS basado en lo que exige la ley. Después de realizar el estudio pertinente sobre las vías rurales se pudo encontrar que el municipio no cuenta con información completa de todas las vías veredales. Por lo tanto, según información del Plan de Ordenamiento Territorial 2016-2019, el HMS podría llegar a 29 de las 44 veredas de Piedecuesta las cuales cuentan con vías aptas para su paso. Conclusión: se evidenció la accesibilidad geográfica que tendría el HMS en zona rural del municipio de Piedecuesta, así como el impacto positivo y aceptabilidad que tienen los HMS en diferentes misiones médicas a nivel mundial.