Examinando por Materia "body mass index"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoPrograma de actividad física dirigido a empleados administrativos de una entidad de salud en Cúcuta, 2019(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-02) Contreras Bohada, María Alejandra; Márquez Carvajalino, Leonel Andrés; Sánchez Holguín, Maira Yesenia; Márquez Clavijo, Zuleima; Messier Riaño, Sandra PatriciaIntroducción: La actividad física proporciona una amplia gama de beneficios, pretendiendo así mitigar el impacto que genera el sedentarismo en empleados administrativos, generando de manera directa un beneficio al empleado y al empleador. Se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes mellitus 2 y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica. Objetivo: Diseñar un programa de actividad física dirigido a los empleados administrativos de una entidad de salud en Cúcuta. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo, transversal. Donde participaron 100 empleados de los cuales fueron 72 mujeres equivalentes a 72%, y 28 hombres equivalentes a 28%, el 69% de la muestra se encuentra en los rangos de edad entre los 20 a 49 años. Se determinó índice de masa corporal, porcentaje graso, capacidad aeróbica, flexibilidad y medición de la fuerza muscular de resistencia. Resultados: El 67% de los empleados representan un riesgo elevado y muy elevado de sobrepeso y obesidad según el índice de masa corporal, el 67% de la muestra representan un riesgo elevado y muy elevado en relación al perímetro abdominal, el 81% de los trabajadores se encuentran en obesidad en relación al porcentaje graso. Por último el 100% de la muestra tienen una capacidad aeróbica mala no se logró superar el promedio de distancia recorrida. Discusión: Estas medidas y pruebas, con base en los datos obtenidos, permiten la creación del programa de actividad física, basados en guías de prescripción del ejercicio en adultos sanos o con enfermedades comunes. Conclusiones: La prescripción del ejercicio basado en componentes para el diseño de programas de actividad física demuestra niveles de existo favorables, usados por miles de programas a nivel mundial.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación Entre el Comportamiento Sedentario y el Índice de Masa Corporal en Adolescentes de 12 A 17 Años Durante el Tiempo de Pandemia por COVID-19 en la Ciudad de Valledupar, Año 2021(Universidad de Santander, 2023-05-19) Bacca-Ortega, Wendy Dayana; Palomino-Ochoa, Denise Carolina; Peñaranda-Camargo, Yajelvis; Arias-Ochoa, Myriam Esther; Gutierrez-Ussa, Maria Cristina; Gonzalez-Yepez, Julieth PaolaEl comportamiento sedentario se define según las directrices de la Organización Mundial de la salud, el tiempo que las persona pasan sentado o recostado en casa, en el trabajo, en los desplazamiento o amigos. Teniendo en cuenta que durante el tiempo de pandemia por el COVID-19, la población mundial estuvo en un confinamiento obligatorio, esto llevo a que la población no realizara actividad física, trayendo resultado negativo en la salud. Objetivo: Determinar la relación entre el comportamiento sedentario y el índice de masa corporal en adolescentes de 12 a 17 años durante el tiempo de pandemia por COVID 19 en Valledupar. Metodología: Estudio de tipo transversal analítico, con una muestra de 121 adolescentes. Se utilizó un Formulario en Microsoft Forms, que dio respuesta al Cuestionario Sociodemográfico, cuestionario de Actividad Sedentaria en Adolescentes-ASAQ y el Índice de Masa Corporal (IMC). El análisis de datos se realizó con el software SPSS. Resultados: prevalece el sexo femenino, en edad de 17 años, en estrato socioeconómico medio. El 56%, de la población presenta nivel alto en Comportamiento Sedentario y el 44% un nivel bajo en comportamiento sedentario; las actividades más realizadas durante la semana fueron: Leer un libro, usar video juego, utilizar la computadora y durante el fin de semana fueron: Tocar un instrumento, escuchar música y usar e video juego. El 75% presenta un IMC adecuado para la edad, igualmente, se encontró delgadez, sobrepeso y obesidad. En la asociación se halló un OR de 2,125 durante la semana, con un Índice de confianza de 0,512-8,820 y un OR de 1,045 durante el fin de semana, con un índice de confianza de 0,186- 5,880. Conclusión, no existió una relación estadística significativa entre comportamiento sedentario durante la semana y durante el fin de semana con el índice de masa corporal.
- PublicaciónRestringidoVigilancia de los Niveles del Desarrollo en Menores de 0 a 40 Meses en un Hogar Infantil de Cúcuta, 2023 Cifuentes(Universidad de Santander, 2023-12-06) Cifuentes - Salcedo, Karen Nathaly; Escalante - Leal, Angie Paola; Guerrero - Moreno, Diego Fernando; Rodríguez - Peña, Alejandra del Mar; Álvarez - Rey, Nohora Elizabeth; Mojica - Cabeza, Leidy JohannaAnalizar la relación entre las características sociodemográficas, las medidas antropométricas y los niveles de desarrollo de menores de 0 a 40 meses de un Hogar Infantil de Cúcuta, 2023. Metodología: El enfoque de este estudio es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Se tomó una población de 102 niños y niñas de un Hogar Infantil, con edades comprendidas entre 0 a 40 meses y un muestreo no probabilístico por conveniencia de 66 menores. Resultados: En el presente estudio participaron menores con edades comprendidas entre 0 a 40 meses, donde, el 59,1% fueron niños y el 40,9% niñas; dentro del cual, el 39,4% de la población pertenecía a párvulos, el 33,3% a caminadores y el 27,3% a prejardín. En ellos, el 24,2% clasifico en riesgo de sobrepeso, el 4,5 presentó sobrepeso y un 7,6% riesgo de desnutrición aguda; además, un 13,6% presentó riesgo de desnutrición global y el 1,5% presentó desnutrición global. La prevalencia de problemas en el desarrollo en el grupo de estudio fue más representativa en el área de audición-lenguaje con un 27.3%, seguida por el área personal-social con el 15.2%; el otro 7.2% de los menores valorados evidenció sospecha de problema en el desarrollo para la para el área Motricidad Finoadaptativa y el 1.5% para área de Motricidad Gruesa. Conclusiones: Se determinó de manera general que existe relación inversa entre las medidas antropométricas de los menores y el desarrollo en las diferentes áreas evaluadas, pues, el área de Motricidad Gruesa obtuvo menor puntuación promedio en niños y niñas con riesgo de desnutrición aguda (46,6), mientras que, en el indicador peso para la edad, los niños y niñas con mayor riesgo de desnutrición global fueron en los que se evidenció menor rendimiento en las actividades relacionadas con las áreas de Motricidad Finoadaptativa (53,8) y Audición Lenguaje (39,3).