AGBJ. Salud Pública UDES
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando AGBJ. Salud Pública UDES por Título
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcoso escolar en adolescentes: rol, tipo de violencia y determinantes(2020-10-26) Paez-Esteban, Astrid Nathalia; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Ortiz-Rodriguez, Sandra Patricia; Campos de Aldana, Maria Stella; Duarte-Bueno, Laura Maria; Nino de Silva, Beatriz Andrea del Pilar; Salud Pública UDESObjetivo Determinar la prevalencia del acoso escolar y sus factores determinantes en adolescentes escolarizados. Método Estudio de corte transversal analítico en una muestra de adolescentes provenientes de 20 instituciones educativas públicas de una ciudad de Colombia, seleccionados mediante un muestreo probabilístico polietápico. Se realizó regresión binomial simple y multivariable. Resultados Participaron 500 adolescentes. El 50,4% eran mujeres y 53,2% en adolescencia media. Predominó la violencia verbal (66,5%) seguida de física (32,0%) y por exclusión (30,6%). El 69,5% de los adolescentes fueron testigos, 35,8% víctimas y 14,2% agresores. El 80,5% de los agresores fueron víctimas de acoso escolar. En el análisis multivariable, se encontró asociación entre ser víctima y presentar alguna discapacidad (RP 2,4 IC 1,6-3,7), agresión verbal en el hogar (RP 1,7 IC 1,2-2,3) y consumo de droga (RP 1,7 IC 1,1-2,8). Asimismo, ser agresor se asoció con ser víctima (RP 7,2 IC 3,6-14,3) y consumo de alcohol (RP 2,2 IC 1,3-3,8). Conclusión La frecuencia de acoso escolar observada y los factores determinantes asociados, evidencian la persistencia de esta problemática en los adolescentes y la necesidad de desarrollar una cultura de convivencia adecuada e incluyente que trascienda el escenario escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas sociodemográficas y clínicas, según el índice CD4:CD8, de una población de personas infectadas con el VIH que consultó en la Corporación para Investigaciones Biológicas de Medellín, Colombia(2020-10-05) Villegas-Arbelaez, Esteban; Botero-Garces, Jorge Humberto; Alzate-Angel, Juan Carlos; Salud Pública UDESIntroducción: las personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1+) con un índice CD4:CD8 menor a 1, presentan un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad por eventos no asociados con el SIDA. El objetivo de este trabajo fue explorar‚ en la población seleccionada‚ variables sociodemográficas y clínicas de acuerdo con dicho índice, debido a que este es más informativo que LT CD4+ y LT CD8+ por sí solos. Materiales y métodos: estudio observacional en pacientes con VIH-1+ atendidos en la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB). En 227 pacientes se evaluaron diferencias en edad‚ recuento de LT CD4+‚ carga viral‚ número y tipo de esquemas. Se dividieron los pacientes en dos grupos: (A con índice CD4:CD8 ≥ 1 y, B < 1). Resultados: el estudio se compuso de la siguiente forma, 71 % hombres y 29 % mujeres. El 22,5 % pertenecía al grupo A y el 77,5 % al B. La media de la edad fue 42‚8 años en el grupo A y 45 en el B (p = 0‚176). El 100 % de los individuos en el grupo A recibían tratamiento y, 97‚7 % en el B. La media de LT CD4+ fue de 772‚4 para el grupo A y, 448‚1 en el B (p = 0‚00001). En el grupo A el 90‚2 % tenían carga viral indetectable‚ en contraste con el 68‚8 % del B (p = 0‚002). El 41‚2 % en el grupo A tuvieron un solo esquema‚ en relación con el 43,8 % del B (p = 0‚744). Conclusiones: la mayoría de los pacientes presentaron un índice CD4:CD8 < 1 a pesar de haber presentado LT CD4+ aceptables. Fue más frecuente encontrar un índice < 1 en los pacientes sin un adecuado control virológico. Se requieren más estudios para determinar las variables asociadas con su normalización.
- PublicaciónAcceso abiertoConocimiento y frecuencia de los factores de riesgo para cáncer de mama en las estudiantes del área de la salud(Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana, 2010., 2010-07-01) Páez-Esteban, Ástrid Nathalia; Urrea-Vega, Edwing Alberto; Contreras-Barrios, María Alejandra; Díaz-Urquijo, MayerliObjetivo: Determinar quais são os conhecimentos e a frequência dos fatores de risco para o câncer de mama nas estudantes da Faculdade de Saúde da Universidade de Santander (Bucaramanga, Colômbia). Metodologia: Estudo descritivo de corte transversal usando uma entrevista auto-administrada sobre conhecimentos e fatores de risco para o câncer de mama em 248 estudantes. Resultados: O conhecimento de fatores de risco para câncer de mama como tabagismo e alcoolismo foi de 76,8% e 69,2%, respectivamente; seguidos pelo fator hereditário com 66,8%. As estudantes sabem pouco sobre os fatores de risco relacionados com estados de hiperestrogenemia, como menarca precoce (14,4%), menopausa tardia (7,6%), anticoncepcionais hormonais (24,4%) e terapia de reposição hormonal durante mais de cinco anos (8%), excetua-se os antecedentes pessoais de câncer (57,3%). Entre as entrevistadas 72,4% não consome bebidas alcoólicas e 12% fuma mais de um cigarro por dia. Quanto aos fatores protetores, somente 30% realiza o auto-exame de mama mensalmente, 34% consome e frutas e verduras pelo menos uma vez por dia, 66,4% não evita alimentos que contenham gordura e colesterol e 21% praticam exercícios. Conclusões: É necessário fortalecer a educação sobre a prevenção do câncer de mama nas disciplinas dos programas da área da saúde e promover nas estudantes a prática de medidas preventivas, como o objetivo de evitar fatores de risco tanto para câncer de mama como para doenças crônico-degenerativas e promover estilos de vida saudáveis.
- PublicaciónAcceso abiertoConocimientos sobre vivienda saludable en dos barrios de Bucaramanga, Colombia - 2012(2014-10-11) Gutiérrez Zehr, Johana; Angarita Fonseca, Adriana; Morales Ramírez, Elsa; Tarazona Suarez, Aura Alexandra; Valderrama-Carrasco, Adriana María; Mejía Betancourth, Sandra Yazmín; Solano Gutiérrez, LigiaObjetivo: Determinar el conocimiento sobre vivienda saludable en dos barrios de Bucaramanga. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado en 100 padres o acudientes de niños y niñas adscritos a los hogares del Instituto de Bienestar Familiar de los barrios Estoraques y Girardot. Las variables recolectadas fueron sociodemográficas y conocimientos sobre vivienda saludable mediante un cuestionario autodiligenciado creado por los autores. En el análisis estadístico, se aplicaron medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas o frecuencia absolutas y relativas para las variables cualitativas. Para todo el análisis se consideró un nivel de significancia alpha=0.05. Resultados: Las preguntas que fueron respondidas correctamente en menor proporción fueron: la relacionada con acciones preventivas para evitar accidentes en los niños (Un hogar sin peligros implica tener buenas acciones, de las siguientes acciones cual es la más adecuada) con un 7%; dos relacionadas con el dengue, la primera (de las siguientes acciones para evitar el dengue cual no es la correcta) con un 8% y la segunda (de las siguientes cual no es una opción para protegernos de la picadura de mosquitos) con un 35%; En una escala de 0 a 12 el promedio fue de 6,7± 1,8 y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por edad, sexo y educación previa. Conclusión: Es necesario la realización de programas que permitan aumentar y consolidar conocimientos sobre vivienda saludable, habilitación, adaptación, manejo, uso y mantenimiento de la vivienda y su entorno con seguridad y calidad, al igual que promover una orientación hacia prácticas protectoras para la salud, la promoción de la misma y la prevención de la enfermedades y de accidentes domésticos , al desestimular las actitudes y hábitos que pueden constituir riesgo para la familia y su hogar.
- PublicaciónAcceso abiertoCostos derivados de la atención a pacientes con enfermedad crónica no transmisible(2014-07-01) Campos de Aldana, María-Stella; Durán Parra, Myriam; Solano Aguilar, Sonia; Moya Plata, Delia; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Durán Niño, Erika-Yurley; Mendoza Matajira, Julieth-DayanaBackground: Chronic noncommunicable diseases are the leading cause of morbidity and mortality worldwide. Similar behavior occurs in Colombia as in Santander. Cardiovascular diseases in 2010 claimed the lives of 1527 women and 1634 men ; followed by neoplasms, especially the localization of malignant tumors that killed 727 women and 755 men, these results are reflected in the high cost required for inpatient , outpatient and home care so requires dedication , education and individualized care. Methods: A search of articles were given at time of publication and keyword; in databases: MEDLINE, IME, LILACS, Iberoamerican Cochrane Centre, EMBASE, CINAHL, BDIE in the first half of 2013. By identifying 55 potential studies, of which six articles of behavior of costs of care were selected patients with chronic non- communicable diseases; it should include direct information was obtained by some institutions Bucaramanga, which shows the behavior of costs compared to nursing care and internally each institution not only the health system but patients and family caregivers. Results: Chronic illness generates most of the costs the health system, a situation to consider; and effective care for the care of patients who have already been affected. Conclusions: Health System must implement preventive strategies for the appearance of Chronic Non Communicable (ECNT) and complications arising from them, by providing effective care for the care of individuals.
- PublicaciónAcceso abiertoEficacia de la intervención de enfermería : Mejorar la comunicación - déficit visual, en escolares de un instituto de educación primaria del sector público en Bucaramanga(2012-01) Campos de Aldana, María-Stella; Cañón Montañez, Wilson; Moya Plata, Delia; Durán Parra, Myriam; Amin Madera, Alba Luz; Chinchilla Meza, Jeimy Catalina; Noriega Pacheco, Mayeli EsperanzaIntroduction: The visual disturbances have been consolidated as a public health problem in the countries of Latin America and the Caribbean, which mainly affects the child population as evidenced by its impact on the components personal, academic and social.Objective: To evaluate the efficacy of nursing intervention by the label Risk Control: Visual Impairment to school children with disorder diagnosis visual perception. Materials and Methods: A controlled clinical trial. Assessment was made of the label control of risk: Visual Impairment of the classification of results of nursing. We calculated a sample size of 70 students showing a 1:1 ratio between taxable intervention group and control group subjects. The effect of intervention was evaluated by analysis of covariance (ANCOVA). Results: We found a difference delta of 0.51 (95% CI: 0.40 -0.62, p<0.01) and increased last evaluation 0.57 (95% CI 0.48 - 0.65, p<0.01) in the control of visual impairment risk in the intervention group. Discussion and Conclusions: The nursing intervention to “improve communication – visual deficit” is effective for the nursing diagnosis of disorder visual sensory perception in children enrolled in school.
- PublicaciónAcceso abiertoLas enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologías de información y comunicación : Revisión sistemática(2014-01) Campos de Aldana, María-Stella; Moya-Plata, Delia; Mendoza Matajira, Julieth-Dayana; Durán Niño, Erika-YurleyIntroducción: El cuidado ofrecido a las personas con enfermedades crónicas no transmisibles requiere educación y entrenamiento no solo al equipo de salud; sino también a las familias con personas en condición de cronicidad. En este punto se encuentra las tecnologías de información y comunicación como herramientas novedosas que por su fácil acceso permiten la difusión de la información y por ende sirven como apoyo social. Este estudio tuvo como objetivo identificar los medios de comunicación más utilizados que ofrecen soporte social en el cuidado de personas con enfermedad crónica no transmisible. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de revisión sistemática de la literatura, se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos: MEDLINE, IME, LILACS, Centro Cochrane Iberoamericano, EMBASE, CUIDEN, CINAHL, BDIE, en el primer semestre de 2013. Resultados y Discusión: Se identificaron 35 estudios potenciales, de los cuales se incluyeron 23, (artículos de soporte social, uso de tecnologías de información y comunicación, enfermedades crónicas no trasmisibles). A continuación se presenta un análisis de los resultados generales obtenidos en la revisión. Conclusiones: La intervención en apoyo social con uso de tecnologías de información y comunicación es de alta aplicabilidad en el contexto colombiano, es un método rentable y práctico de proveer cuidado teniendo en cuenta que la tecnología hace las intervenciones más costo-efectivas porque disminuye la necesidad de desplazamiento de profesionales de la salud y cuidadores, mejora la capacidad de la diada paciente- cuidador para acceder a los programas y recursos tecnológicos existentes al tiempo que afianza el empoderamiento y la autoconfianza en el cuidado.
- PublicaciónAcceso abiertoEntrevista percepción de carga del cuidado de Zarit : Pruebas psicométricas para Colombia(2015-09) Barreto Osorio, Ruth Vivian; Campos-de Aldana, María Stella; Carrillo González, Gloria Mabel; Coral Ibarra, Rosa del Carmen; Chaparro Díaz, Lorena; Durán Parra, Myriam; Rosales Jiménez, Rosario; Ortiz Nievas, Vilma TamaraObjetivo: determinar la validez y confiabilidad de la Entrevista de Percepción de Carga del Cuidado de Zarit, versión de 22 ítems en español, con cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas en Colombia. Materiales y métodos: estudio metodológico de corte transversal, con 652 cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas, residentes en las cinco regiones de Colombia, con el fin de establecer la validez de constructo, con un análisis factorial y la confiabilidad a través de la consistencia interna determinando el alfa de Cronbach. Resultado: respecto a la validez de constructo, el estudio reporta a partir de la asociación libre de la rotación Varimax la carga total, y en sus dimensiones que incluyen carga interpersonal, impacto del cuidado, y las competencias y expectativas sobre el cuidado. Las cargas factoriales corresponden a los ítems planteados para medir cada una de las dimensiones propuestas. Conclusión: el instrumento Entrevista de Percepción de Carga del Cuidado de Zarit, versión de 22 ítems en español, es una herramienta de fácil aplicación y comprensión en población colombiana de diferente nivel educativo, socioeconómico y cultural; además, mostró ser válido y confiable para evaluar la carga del cuidado en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de la salud y ciencias sociales(2012-01) Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Solano Aguilar, Sonia; Durán Parra, Myriam; Mancilla, Deiby; Suárez, Enuar; Melgarejo, Paula; Flórez, Gustavo; Ortiz, EdnaIntroducción: La prevalencia de vida de alguna sustancia psicoactiva ilícita o lícita de uso indebido en estudiantes universitarios de Colombia es del 29.3%. Materiales y Métodos: Se condujo un estudio descriptivo de corte transversal, el tamaño de la muestra fue calculado por programa académico con una frecuencia esperada del 2%, error estándar del 0.5% y una confianza del 95%. Se empleó el cuestionario “factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en jóvenes” desarrollado por Varela Arévalo M.T. y colaboradores, del Grupo de investigación Psicología, Salud y Calidad de Vida de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Resultados: Se evaluaron 995 estudiantes de la Facultad de Salud y de Ciencias Sociales, 76.71% eran mujeres, la mediana de edad fue de 21 años, el 93.90% de los estudiantes eran solteros. Las sustancias psicoactivas de mayor consumo dado la prevalencia de vida fueron en orden: el alcohol 83.73%, tabaco 34.08%, marihuana 11.87%, alucinógenos 4.59% y cocaína 2.33%; además, con una prevalencia actual del 61.69%, 16.40%, 3.05%, 1.60% y 0.42% para cada sustancia, respectivamente. Los hombres presentan mayor prevalencia de consumo en la vida y actual de cigarrillo, marihuana, cocaína y alucinógenos que las mujeres, (valor de p<0.01). Dentro de los problemas provocados por el consumo de sustancias psicoactivas se destacan los interpersonales, conflictos personales, económicos, académicos y/o laborales. Discusión y Conclusiones: Es necesario desarrollar e implementar programas o estrategias de promoción de la salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes universitarios, vinculando a bienestar universitario, con el propósito de evitar que la prevalencia del consumo aumente, afecte el proyecto de vida de los estudiantes y problemas biopsicosociales.
- PublicaciónAcceso abiertoReproducibilidad del cuestionario : Calidad de cuidados de enfermería en pacientes hospitalizados(2016-07) Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Rincón Sepúlveda, Leidy; Rosas Báez, Diego; Mendoza Moreno, Elsy PaolaIntrodução: A medição da qualidade dos cuidados de enfermagem requer o uso de escalas válidas e confiáveis; asim, o objetivo: do estudo foi determinar a reprodutibilidade do questionário de qualidade de cuidados de enfermagem em pacientes internados em uma instituição que presta serviços de saúde. Materiais e Métodos: estudo de avaliação dos testes de diagnóstico, determinou-se a consistência interna e reprodutibilidade teste reteste do questionário, com base em duas dimensões: experiências e satisfação com cuidados de enfermagem. Tipo de amostragem probabilística aleatória simples. Resultados: Em relação à reprodutibilidade do instrumento, na dimensão da experiência com cuidados, a maioria dos itens são com coeficientes de correlação intraclasse abaixo 0.7, com uma média de 0.62; na dimensão da satisfação do atendimento, a maioria dos itens estão acima de 0.7 com uma média de 0.87. A confiabilidade do instrumento medido pelo alfa de Cronbach foi de 0.93, na dimensão da experiência 0.90 e 0.98 na dimensão de satisfação. Discussão: O questionário de qualidade de cuidados de enfermagem em suas duas dimensões, experiência e satisfação, foi reprodutível e é considerada uma escala confiável para pacientes de diferentes serviços hospitalares. Conclusões: O instrumento é uma escala confiável para a avaliação da qualidade dos cuidados. O instrumento mostrou um alto grau de reprodutibilidade para a dimensão de satisfação com cuidado.