ABDA. Trabajos de grado
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
1 - 5 de 53
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el Cálculo del Índice de Erosión Usando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (RUSLE) en la Cuenca del Río de Oro del Municipio de Girón, Santander(2021-11-10)El presente estudio tiene como objetivo principal aplicar los sistemas de información geográfica en el cálculo del índice de erosión mediante la aplicación de la ecuación Universal de Pérdida de Suelo en la cuenca del Río de Oro del municipio de Girón, Santander. La cuenca del Río de Oro se encuentra localizada al norte del departamento de Santander, en las vertientes occidentales de la Cordillera Oriental Colombiana. Hace parte de su jurisdicción el Área Metropolitana de Bucaramanga, el principal núcleo urbano del departamento, de allí la importancia de evaluar y conocer las características físicas de la cuenca. En marco de la investigación se realizó la recopilación de información secundaria usada como insumo para el cálculo de los diferentes factores del modelo RUSLE. Todo el desarrollo de la investigación se realizó con la aplicación de los sistemas de información geográfica ya que son la tecnología más adecuada para el manejo de la información espacial y demás elementos básicos necesarios que de alguna u otra manera presenten un componente geográfico que pueda ser aprovechada en la toma de decisiones.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos Geomecánicos Característicos de la Formación Algodonal en el Área Natural Única los Estoraques, La Playa de Belén, N.S., Colombia: un Aporte para Dilucidar su Origen Geológico y Estabilidad Geotécnica(2021-02-26)Fue realizada una investigación descriptiva y correlacional orientada a caracterizar geológica y geotécnicamente el escenario y los geomateriales presentes en el área natural única Los Estoraques en el Municipio de La Playa Norte de Santander, Colombia. El programa desarrollado incluyó trabajo exploratorio de campo, levantamiento de cartografía topográfica y geológica, levantamiento de datos geo estructurales, caracterización mediante pruebas de laboratorio clásico de suelos y rocas de los geomateriales presentes, incluidos análisis petrográfico de láminas delgadas y estudio palinologíco. Con base en los datos primarios y secundarios disponibles se procedió a clasificar el macizo rocoso según la metodología RMR de Bieniawski, determinar sus propiedades geomecánicas básicas y analizar cinemáticamente el macizo. La Formación Algodonal consiste en una secuencia sedimentaria clásticas poco consolidadas, afectadas por procesos tectónicos que plegaron la secuencia. Las propiedades geotécnicas de estos geomateriales están dentro de los parámetros normales, y permitieron identificar algunas arcillas de media plasticidad. La resistencia mecánica que presentan estos geomateriales es típica de rocas blandas, pero tiene un comportamiento de suelos en la prueba de disolución en agua, pues antes de 5 minutos los geomateriales están completamente disueltos, mostrando que se trata de un grupo particular de rocas que se encuentran entre el límite roca-suelo y que deben ser caracterizadas de manera particular. Algunas discontinuidades generan deslizamientos preferencialmente de tipo volcamiento y teóricamente pueden generar deslizamientos planares. También se presentan con mayor frecuencia desplomes y caída de bloques de roca, ocasionados por la erosión de los materiales arcillosos basales más susceptibles al agua. A partir de análisis de palinomorfos se obtuvo una edad cuaternaria, rechazada por el laboratorio pero aceptada por el autor pues se ajusta más al tiempo de permanencia de la Formación debido a su susceptibilidad a la erosión.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de Caracterización y Descripción del Proceso Erosivo y sus Afectaciones Sobre las Obras Civiles y Geotécnicas, Causado por el río Guayuriba en el Cruce Subfluvial del Gasoducto Apiay Termo Ocoa en el PK 008+400 Propiedad de la Transportadora de Gas Internacional TGI S.A. ESP, en el Municipio de Villavicencio (Meta – Colombia) y Recomendación de una Alternativa de Protección Geotécnica, Basada en el Monitoreo Realizado Durante los Años 2018 y 2019(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-02-26)El estudio de la caracterización y descripción de los procesos erosivos y sus afectaciones sobre las obras civiles y geotécnicas, es considerado de gran importancia para proponer alternativas técnicas contundentes y económicamente viables. Con el fin de responder a las necesidades derivadas de la erosión hídrica, tan común en nuestro medio, e identificada en este caso en el PK 008+400 del gasoducto Apiay Termo Ocoa, propiedad de la empresa Transportadora de Gas Internacional, TGI, S.A. ESP, ubicado en el municipio de Villavicencio (Meta – Colombia); se analizan posibles soluciones que contemplan elementos de contención como gaviones en piedra y de recuperación de márgenes como espolones hechos con elementos cúbicos de concreto. La metodología utilizada es de tipo mixta, ya que se realizó una exhaustiva investigación documental, que conlleva la búsqueda, recopilación y análisis de información por medio de una lectura crítica de documentos y materiales bibliográficos físicos y digitales, pero también se tienen en cuenta visitas al sitio de estudio, así como el análisis de resultados obtenidos en simulaciones tipo HEC-RAS, y trabajos de laboratorio desarrollados previamente por instituciones de alto reconocimiento. Se identificaron y caracterizaron las condiciones del citado evento geotécnico, con base en estudios previos realizados y en los recorridos frecuentes dispuestos por la empresa TGI S.A. ESP para monitorear sus activos, así como los recorridos realizados por los autores para hacer seguimiento del proceso constructivo y evaluar las soluciones geotécnicas que han sido y serán implementadas en el área. Las propuestas de solución incluyen la construcción de gaviones y de espigones; teniendo en cuenta que es una medida orientada a estabilizar el curso del río, a reducir la velocidad de flujo en las inmediaciones de la margen izquierda a valores tales que no pueda producirse erosión y a favorecer la sedimentación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnalisis comparativo del comportamiento de las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica natural proveniente de norcasia, caldas respecto a la mezcla asfáltica convencional(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-07-05)Colombia cuenta con más de 140.000 kilómetros de red vial terciaria, el 80% de estas no cuentan con características mínimas de transitabilidad para los usuarios, dejando incomunicadas o dificultando el tránsito por las mismas. La intervención de estas vías requiere de materiales de bajo costo, alta disponibilidad y con propiedades que garanticen el cumplimiento de la durabilidad prevista en un proyecto. Todo esto, sin dejar a un lado la importancia que debe tener al producir menor impacto ambiental. A este grupo de materiales pertenecen los asfaltos naturales. La evaluación del comportamiento mecánico de la mezcla asfáltica natural producida con asfaltita explotada en la Mina La Milagrosa en el municipio de Norcasia, Caldas. Lo anterior con el objetivo de implementar el uso de nuevos materiales como alternativas de mejoramiento vial en vías con bajos volúmenes de tráfico. En el país existen yacimientos de asfalto natural, el cual por el fenómeno de refinación natural ha ascendido a la superficie impregnando diversos estratos de suelo a su paso creando mantos propicios para la explotación del material denominado asfalto natural. Este material cuenta con características apropiadas para la intervención, construcción, mantenimiento y mejoramiento de vías, y al mismo tiempo siendo mezclado debidamente con los agregados pétreos correspondientes permitir su uso en diferentes capas del pavimento. Al comparar las propiedades de la mezcla asfáltica natural con la convencional se pretende obtener una idea de la capacidad del material de comportarse mecánicamente con las mezclas producidas a partir de asfalto industriales y proponer el uso de esta para vías de bajas solicitaciones de carga.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización geológica de cuatro sitios localizados en estaciones acelerográficas del Observatorio Sismológico CDMB – UDES(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-07-05)The Seismic and Geotechnical zonation of Bucaramanga with its acronym ZSB study developed by the with its acronym SGC and the Regional Autonomous Corporation for the Defense of the Bucaramanga Plateau - CDMB, divided the city into three (3) seismic response zones that correspond to rock, rigid soils and Soft Soils. Additionally, the city of Bucaramanga is located in an area of high seismic hazard because of its close location to important seismogenic sources, such as the Bucaramanga - Santa Marta Fault System, Suarez Fault and the Seismic Nest of Bucaramanga, which have recent tectonic activity and have the potential to generate seismo with incidence in the city. Since at the time of the ZSB study there was no seismic instrumentation in the city, the CDMB installed in 2013 a network consisting of eight (8) accelerographs. Additionally, the city has four (4) stations of the National Network of Accelerators of Colombia (RNAC), attached to the Colombian Geological Service. From January 2013 to January 2018 the Network of Accelerators - RAOS operated by the Seismological Observatory UDES - CDMB has registered 24 seismic events with magnitudes between 4.8 and 7.3, some of these seismo are located in the department of Santander. Finally, this study aims to perform the geological characterization of the area by identifying the outcrops the stations in order to define in detail through of stratigraphic columns, description of samples generated and field trips which generates a significant contribution in the knowledge of the seismic response of the soils of Bucaramanga.