ABLA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 17
  • Publicación
    Restringido
    Ejecución de Acciones de Manejo Ambiental del Proyecto Sierra Negra Segunda Fase 2023 en el Municipio de Villanueva, La Guajira
    (Universidad de Santander, 2023-11-10) Ramos-Salas, Edward Javier; Vega-Suarez, Angélica María; García-Rojas, Jenny Rocío; Martinez-Serrano, Camilo Andrés; Cháves-Contreras, Nathalia
    En el presente documento se describe cada una de las actividades puestas en marchas para cumplir con los objetivos planteados en la práctica empresarial realizada en la empresa de obras civiles Proyectos & Construcciones de la Costa S.A.S ZOMAC, donde se realizó la ejecución de las acciones de manejo ambiental requeridas por la autoridad ambiental en el contrato de obra Nº 03 de 2019, para el mejoramiento de la infraestructura vial mediante un sistema constructivo por placa huella en la vereda Sierra Negra, municipio de Villanueva, La Guajira. La práctica empresarial se llevó a cabo en el periodo de tiempo comprendido entre el 1 de agosto y el 30 de noviembre de 2023, la cual fue divida en 3 fases que derivaron en los objetivos específicos, en primera instancia se realizó un diagnóstico de la condición actual y una revisión documental de las acciones de manejo ambiental del proyecto, que permitió constatar las actividades que se estaban realizando y las que se encontraban pendientes por efectuar; posteriormente se implementaron las actividades descritas en las acciones de manejo ambiental en donde se fundamentó la práctica y por último se desarrolló un monitoreo y una valoración del desempeño ambiental obtenido que definió las recomendaciones y conclusiones enunciadas al final del documento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño del Sistema de Gestión Ambiental de Acuerdo a los Principios uno, dos y Tres de la Norma Técnica Colombiana NTC ISO 14001 en la Empresa Atento Teleservicios España S.A Sucursal en Colombia, Sede Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2022-01-20) Herazo-Aguilar, Belkis Liliana; García-Rojas, Jenny Rocío; Pérez-Royero, José Mauricio; Pardavé-Livia, Walter
    Las compañías tienen la responsabilidad de contribuir al desarrollo sostenible a través de una administración adecuada por lo que las innovaciones provenientes de la ecología pueden ser beneficiosas tanto para el medio ambiente como para el crecimiento económico. Por tanto, el compromiso con cuestiones ambientales debe ser parte integral de las prácticas corporativas. Muchas organizaciones están adoptando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas como parte esencial de esta responsabilidad, reconociendo el papel crucial de las empresas en la protección del medio ambiente y reflejándose en sus enfoques comerciales [1]. De manera similar, se ha evaluado exhaustivamente el Sistema de Gestión Ambiental de acuerdo a los primeros tres principios de la Norma Técnica Colombiana (NTC) ISO 14001 en la empresa Atento Teleservicios España S.A Sucursal en Colombia, situada en Bucaramanga, la cual brinda servicios de atención al cliente, ventas, cobros y soporte técnico en la región de Bucaramanga, Santander, Colombia. Este enfoque implica el compromiso de todas las partes involucradas para controlar los posibles impactos ambientales y lograr así una mejora constante en los procesos y el cumplimiento de las regulaciones actuales. El proceso de diseño del Sistema de Gestión Ambiental comenzó con un análisis exhaustivo del diagnóstico ambiental, una etapa previa necesaria para identificar los elementos que podrían causar efectos negativos en el entorno debido a las operaciones de la organización. Esta evaluación reveló oportunidades y alternativas para reducir los impactos ambientales desde diferentes perspectivas, además de generar ahorros económicos en las operaciones internas. Posteriormente, se estableció la política ambiental para definir las intenciones y compromisos a seguir y, por último, se crearon varios programas que son parte integral del sistema de gestión ambiental y que guiarán a la empresa hacia procesos que sean respetuosos con el medio ambiente, que mitigará los posibles impactos ambientales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de Percepción de un Sistema de Contabilización de Posibles Contribuciones Ambientales en la Comunidad Estudiantil de la Universidad de Santander Seccional Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2023-05-19) Ramírez-Cortes, Jorge Enrique; Pardavé-Livia, Walter; Pimiento-Pimiento, Monica Marcela; Cruz-Becerra, Juan Sebastian
    Esta investigación se propone como objetivo la creación y el diseño de una empresa de distribución de endoprótesis en el sector salud del Departamento de Santander, Colombia, llamada LuxeVita Endoprosthetics. Para lograrlo, se empleó como metodología el análisis del mercado de endoprótesis en la región, identificando las oportunidades de negocio, los desafíos competitivos y los requisitos legales y normativos para emprender en esta área. Teniendo presente la importancia de la salud publica en Colombia ya que manifiesta un creciente interés por el mercado de las endoprótesis, ya que estos dispositivos son esenciales en el tratamiento de enfermedades coronarias, las cuales constituyen una de las principales y fundamentales causas de decesos en el país. A partir de este análisis, se elaboró un plan estratégico de emprendimiento que incluye el análisis de costos, las estrategias de marketing y distribución, y la selección de las mejores prácticas y tecnologías para el uso de endoprótesis, con el fin de ofrecer un servicio de calidad y diferenciación a los clientes potenciales. Además, se presentó una guía que incorpora los hallazgos del análisis a las estrategias del plan de emprendimiento, desde los planes de operación hasta los planes de contingencia, para facilitar la implementación y el seguimiento del proyecto. Los resultados de este estudio aportan datos de difícil acceso sobre el estado de un sector comercial de instrumentos quirúrgicos, que tiene una alta demanda y un bajo nivel de competencia en la región, y genera una interesante iniciativa empresarial e interdisciplinariedad entre la carrera de Instrumentación Quirúrgica y áreas del conocimiento como economía, estados financieros del sector salud y administración de empresas, entre otras.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de Sistema Automatizado de Innovación en los Cultivos Hidropónicos Mediante Tecnologías 4.0
    (Universidad de Santander, 2023-12-11) Penagos-Figueredo, Johan Sebastian; Velasco-Olarte, Shaday Valentina; Martínez-Amariz, Alejandro David; Hakspiel-Rodríguez, María Alejandra; Galeano-Barrera, Claudia Jazmin
    Los modelos de automatización, pertenecen a las tecnologías 4.0 y se han vuelto muy comunes, debido a la confiabilidad de su capacidad de predicción en sistemas de la industria, por tal razón el presente documento pretende evidenciar la generación de un invernadero vertical para cultivos hidropónicos con un sensor para la predicción de temperatura y humedad teniendo como variable principal el sistema de riego, ya que este hace que dichos parámetros cambien, razón cual inicialmente se establecieron las variables ambientales del invernadero (temperatura y humedad), con su respectiva construcción, para luego mediante fuentes de información secundaria generar un nuevo modelo de simulación que las contenga y finalmente comprobar el funcionamiento de estos. Como resultados se obtuvieron cuatro dos modelos de predicción, tomando como entrada el sistema de riego y como salida la temperatura y humedad, llegando a la conclusión que la capacidad de predicción de estos modelos fue exitosa y viable para aplicar en proyectos a gran escala, como el que se pensó inicialmente en la finca.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de Cultivo de Hongos Orellana y Shiitake con Residuos de Caña de Azúcar y Café Como Estrategia de Seguridad Alimentaria Rural En Las Provincias Comunera
    (2023-01-18) Camelo-Meneses, María José; Epalza-Contreras, Jesús Manuel; Mantilla-Moreno, Ana María; Gutierrez-Torres, Juan David
    Países como China, Corea y Japón son pioneros en el cultivo de hongos Orellana y Shiitake sus condiciones climáticas y ambientales favorecen el desarrollo de estas especies y en comparación con el territorio del Cucharo, municipio de Pinchote, Santander, demuestran la similitud entre ambos lugares, los cuales tienen un ambiente climático propicio en materia de temperatura, humedad, luz, aireación y altura para el buen desarrollo del cultivo de ambos géneros de hongos, por lo que no solo proveen de una nueva fuente de ingreso a la vereda sino que, además, brindan una alternativa a la gastronomía colombiana de cara a la exportación y así una contribución al sistema económico del país. Ambos cultivos no solo demuestran que aportan una nueva condimentación, como bien se dice, a la gastronomía colombiana. Sumado a lo anterior, la rentabilidad del cultivo de hongos Orellana y Shiitake han demostrado, en el escenario internacional, un aumento considerable, para el caso de Orellana, en su consumo superando las 917.000 toneladas anuales desde 1991, gracias a una demanda de un gigantesco mercado mundial como lo es el asiático, lo cual garantiza que la exportación del producto tenga asegurada su venta y, además, solucione problemas de orden ambiental gracias el efecto de descomposición que podría causar el crecimiento de ambos hongos en sustratos de dos o tres centímetros en los residuos de aserrín, caña de azúcar y café.