Publicación:
Aplicación de Estrategias Virtuales Como Herramienta Para Afianzar la Interacción de los Egresados de la Corporación Educativa Inteb

dc.contributor.advisorCotes-Diaz, Erwin Leonardo
dc.contributor.authorMejia-Lazaro, Alba Luz
dc.contributor.authorMuñoz-Galvis, Yenni Juliana
dc.date.accessioned2022-09-15T21:35:35Z
dc.date.available2022-09-15T21:35:35Z
dc.date.issued2021-03-05
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLa presente Investigación se desarrolló con el fin de exponer que es vital que, los egresados conozcan los avances académicos de la institución educativa, donde se formaron, en este caso del programa de inglés B1 con la Corporación INTEB. Se destaca la implementación de las estrategias virtuales, ante la necesidad de involucrar el uso de plataformas interconectadas que permitan la actualización de datos personales. La investigación es de enfoque cualitativo, y se complementa en cualquier etapa de estudio, apoyando desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte de resultados. Es relevante destacar que se implementaron varios medios de recolección de datos, a través de una encuesta dicotómica y banner, que facilitaron la cercanía con la realidad y permitieron cuantificarlos por medio de gráficas. Con la aplicación de las estrategias virtuales, los egresados de la Corporación Educativa Inteb, lograron participar y obtener interés, está dado en mantenerse a la vanguardia en material académico, que les permita profundizar y llegar a un estudiantado cada vez más exigente y ávido de conocimiento. También es importante resaltar que los mensajes que se manejen tanto en redes sociales como página web de Inteb para que sean consultados por los egresados deben tener gran cantidad de material actualizado sobre educación y bilingüismo.spa
dc.description.abstractThis Research was developed in order to show that it is vital that graduates know the academic progress of the educational institution, where they were trained, in this case the English B1 program with the INTEB Corporation. The implementation of virtual strategies is highlighted, given the need to involve the use of interconnected platforms that allow the updating of personal data. The research has a qualitative approach, and is complemented at any stage of study, supporting from the approach of the problem to the preparation of the results report. It is relevant to note that various means of data collection were implemented, through a dichotomous survey and banner, which facilitated proximity to reality and allowed them to be quantified through graphs. With the application of virtual strategies, the graduates of the Inteb Educational Corporation, managed to participate and obtain interest, is given in staying at the forefront in academic material, which allows them to deepen and reach an increasingly demanding student body eager for knowledge. It is also important to highlight that the messages that are handled both on social networks and on the Inteb website for them to be consulted by graduates must have a large amount of updated material on education and bilingualismeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1°edspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ................................................................................................... 19 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ................................................. 21 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 21 1.1.1 Descripción de la situación problema. .......................................................... 24 1.1.2 Identificación del problema. .......................................................................... 27 1.1.3 Pregunta problema. ...................................................................................... 28 1.2 ALCANCE ........................................................................................................ 29 1.3 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 29 1.4 OBJETIVOS ..................................................................................................... 34 1.4.1 Objetivo General. .......................................................................................... 34 1.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 34 2. BASES TEÓRICAS ............................................................................................ 35 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................................ 35 2.1.1 Antecedentes investigativos .......................................................................... 38 2.2 MARCO REFERENCIAL.................................................................................. 40 2.2.1 Marco Teórico. .............................................................................................. 40 2.2.2 Marco Conceptual. ........................................................................................ 42 3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................... 44 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................. 44 3.2 HIPÓTESIS ...................................................................................................... 44 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ......................................................................... 45 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ....................................................................................................... 453.5 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 47 3.6 PROCEDIMIENTO ........................................................................................... 47 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ........................... 49 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................................ 53 4. DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................... 60 5. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN .............................. 63 5.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA .......................................................................... 63 5.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO .................................................................... 65 5.3 IMPLEMENTACIÓN ......................................................................................... 66 6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .................................................... 67 7. CONCLUSIONES .............................................................................................. 89 8. LIMITACIONES .................................................................................................. 90 9. IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS ........................... 91 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 92 ANEXOS .............................................................................................................. 101spa
dc.format.extent118 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7579
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalBienestarspa
dc.subject.proposalEgresadosspa
dc.subject.proposalEstrategias Virtualesspa
dc.subject.proposalInteracciónspa
dc.subject.proposalWelfareeng
dc.subject.proposalGraduateseng
dc.subject.proposalVirtual Strategieseng
dc.subject.proposalInteractioneng
dc.titleAplicación de Estrategias Virtuales Como Herramienta Para Afianzar la Interacción de los Egresados de la Corporación Educativa Intebspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.spa
dcterms.referencesAmbilia, L. I. (2010). Aspectos de enseñanza y aprendizaje “combinados” en una experiencia de aula extendida. 1990, 1–8. Disponible en:https://1library.co/document/4yrwonpz-aspectos-ensenanza-aprendizaje-combinados-experiencia-aula-extendida.htmlspa
dcterms.referencesAnguita, J. C., Labrador, J., & Campos, J. D. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II). Atención primaria, 31(9), 592-600.spa
dcterms.referencesAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.spa
dcterms.referencesAvila, C. A. (2017). La Tutoría como herramienta para insertar en la Sociedad del conocimiento a los egresados del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; estudio de caso. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativspa
dcterms.referencesB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.spa
dcterms.referencesBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. (2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10spa
dcterms.referencesBallen, S. P. (2017). Las redes sociales como herramientas para generar engagement e imagen de marca con los estudiantes y egresados del programa de ingenieria de mercados (Bachelor's thesis, Universidad Piloto de Colombia).spa
dcterms.referencesBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.spa
dcterms.referencesBarajas, A. M. (2014). Seguimiento de Egresados. Una excelente estrategia para una educacion de calidad. Palibrio. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=896jAwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false.spa
dcterms.referencesBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldasspa
dcterms.referencesBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.spa
dcterms.referencesBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesCabrera, A. F., Weerts, D. J., & Zulick, B. J. (2003). Encuestas a egresados: tres fundamentos conceptuales en el seguimiento de egresados universitarios. Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios, 55, 1234-1242.spa
dcterms.referencesCampo, S. M. (2020). Programa Nacional de inglés. Ministra de Educación Nacional . Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf.spa
dcterms.referencesCauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2.spa
dcterms.referencesCogollo, O. A., Gómez, J. J., Meza, P. M., Torrez, G. G., & Fernández, C. A. (2016). Desarrollo e implementación de un sitio educativo y campus virtual de aprendizaje para atender las necesidades institucionales de la facultad d.spa
dcterms.referencesCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Hondurasspa
dcterms.referencesDe Becerra, G. M., González, F. A., Reyes, J. E., & Alfonso, Á. R. (2008). Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Teoría y praxis investigativa, 3(2), 61-65.spa
dcterms.referencesDe Calidad, P. E. (2010). Modelo de gestión educativa estratégica. Secretaria de Educación Pública. México DFspa
dcterms.referencesDe Osorio, B. A. (1998). Seguimiento de egresados del programa de Psicología y Pedagogía. Pedagogía y saberes, (11), 65-73.spa
dcterms.referencesDíaz, J. J. (2018). El “árbol de problemas” en Seminario de Investigación Bibliotecológica (SIB). Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) Nº 13.spa
dcterms.referencesEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formaciónspa
dcterms.referencesFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZAUNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdfspa
dcterms.referencesFuentes, A. (2015). Instrumentos de recolección de datos.spa
dcterms.referencesGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madridspa
dcterms.referencesGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.spa
dcterms.referencesGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelonaspa
dcterms.referencesGibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Ediciones Morata. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf.spa
dcterms.referencesGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.spa
dcterms.referencesGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdfspa
dcterms.referencesGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividadspa
dcterms.referencesGuadalupe, G. A. (2015). Inbound Marketing en LinkedIn para la gestión de marca. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 13(1), 105-124.spa
dcterms.referencesGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentinaspa
dcterms.referencesInteb. (2016). Política de tratamiento de la Información. Obtenido de https://aulavirtual.inteb.com.co/theme/inteb/pti-inteb.pdf.spa
dcterms.referencesInteb. (2020). Actualización datos egresados INTEB. Página principal . Obtenido de https://forms.gle/X6KtjJ8MRLpxXGFa6spa
dcterms.referencesInteb. (2020). Corporacion bilingue. Ambiente Virtual en segundo idioma ingles. Maestria en recursos digitales. Obtenido de https://www.inteb.edu.co/.spa
dcterms.referencesIsidro F. Aguillo y Begoña Granadino, 2006.spa
dcterms.referencesIrovo, A. J. (2020). Primeras lecciones de la pandemia de COVID-19 a la educación médica colombiana. Revista Salud UIS, 52(2), 87-88.spa
dcterms.referencesKanfer, R., Chen, G., & Pritchard, R. D. (2012). Work Motivation: Past, Present and Future. Routledge. New York.spa
dcterms.referencesKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.spa
dcterms.referencesLinkedin. (2009). En Tic confio. Obtenido de https://www.linkedin.com/premium/products/?destRedirectURL=https%3A%2F%2Fwww.linkedin.com%2F%3FshowPremiumWelcomeBanner%3Dtrue&indexDestRedirectURL=https%3A%2F%2Fwww.linkedin.com%2F%3FshowPremiumWelcomeBanner%3Dtrue&indexIntentType=explore&indexUpsellOrde.spa
dcterms.referencesLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.spa
dcterms.referencesLópez, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74.spa
dcterms.referencesMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdfspa
dcterms.referencesMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554spa
dcterms.referencesMcClelland, D. C. (1989). Estudio de la motivación humana (Vol. 52). Narcea Edicionesspa
dcterms.referencesMineducacion. (2020). Grdudados de educación superior 2001 a 2018. Obtenido de https://ole.mineducacion.gov.co/portal/.spa
dcterms.referencesMintic. (2020). . el futuro digital es de todos. Colombia es uno de los países con más usuarios en redes sociales en la región. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Sabia-Ud-que/2713:Colombia-es-uno-de-los-paises-con-mas-usuarios-en-redes-sociales-en-la-region.spa
dcterms.referencesMinTIC. (2020). Colombia tiene 8,1 millones de nuevas líneas de internet móvil 4G: MinTIC. Obtenido de https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Colombia-tiene-8-1-millones-de-nuevas-lineas-de-internet-movil-4G-MinTIC-200428.aspxspa
dcterms.referencesMoreira, M. A., Pons, J. D., Gorospe, J. M., & Berrocoso, J. V. (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con TIC (Vol. 32). Graó.spa
dcterms.referencesNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).spa
dcterms.referencesOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.spa
dcterms.referencesOrtiz, T. E. (2019). La calidad en la formación de doctores en Ciencias Pedagógicas: una evaluación desde sus egresados y propuestas de mejora. Revista Educación, 43(1), 1-15.spa
dcterms.referencesOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96spa
dcterms.referencesPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.spa
dcterms.referencesPortafolio. (2020). Portafolio de Economistas. Seis de cada 10 colombianos tienen acceso a internet móvil. e acuerdo con el Ministerio TIC, en el último año se conectaron 3 millones de personas más que en 2018. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/seis-de-cada-10-colombianos-tienen-acceso-a-internet-movil-537543spa
dcterms.referencesPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221spa
dcterms.referencesQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358spa
dcterms.referencesQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.spa
dcterms.referencesRamírez, D. M., Reséndiz, O. M., & Reséndiz, O. M. (2017). Metodología De Seguimiento De Egresados Para Fortalecer La Vinculación De La Universidad Con La Sociedad (Methodology for Monitoring Graduates to Strengthen the Involvement.spa
dcterms.referencesRivera, P. M. (2019). Estrategias de comunicación con el egresado de la Tecnología en Gestión del Talento Humano del centro de comercio del Sena a partir de un modelo de seguimiento e interacción. Disponible en: https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/3253/1/pei_sena.pdf.spa
dcterms.referencesRocha, V. M. (2018). Estrategia de seguimiento al egresado de la carrera de medicina, una alternativa para mejorar la calidad. Universidad de Ciencias Médicas, Cienfuegos, Cubaspa
dcterms.referencesRueda, O. R., & Franco, A. M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9–25. Obtenido de https://doi.org/10.17227/pys.num48-7370.spa
dcterms.referencesScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.spa
dcterms.referencesScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htmspa
dcterms.referencesSilva, S. G., Álvarez-Icaza, M. F., Marmolejo, A. C., Machado, P. F., España, A. T., & Reynaga, P. A. (2008). Estudio de seguimiento de egresados: recomendaciones para su desarrollo. Innovación educativa, 8(42), 19-31spa
dcterms.referencesSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelonaspa
dcterms.referencesSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.spa
dcterms.referencesSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.spa
dcterms.referencesStrauss, A., & Corbin, J. .. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquiaspa
dcterms.referencesSunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional. Libros de la CEPAL, (124).spa
dcterms.referencesWehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Aplicación_de_Estrategias_Virtuales_Como_Herramienta_Para_Afianzar_la_Interacción_de_los_Egresados_de_la_Corporación_Educativa_Inteb.pdf
Tamaño:
4.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: