Publicación: Prevalencia de sobrepeso y obesidad relacionado con IMC e inactividad física en San Sebastián de Buenavista Magdalena
Prevalencia de sobrepeso y obesidad relacionado con IMC e inactividad física en San Sebastián de Buenavista Magdalena
dc.contributor.advisor | Quintero Paz, Leidy | |
dc.contributor.author | Lozano Nobles, Alexandra | |
dc.contributor.author | Vides Vega, Katia Yulieth | |
dc.contributor.corporatename | Universidad de Santander | spa |
dc.date.accessioned | 2021-04-28T21:19:12Z | |
dc.date.available | 2021-04-28T21:19:12Z | |
dc.date.issued | 2017-11-27 | |
dc.description | 55 p. | spa |
dc.description.abstract | Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el municipio de San Sebastián de Buenavista Magdalena, se planteó una investigación con enfoque cuantitativo de tipo descriptiva con un diseño cuantitativo no experimental. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, mediante instrumentos validados de: caracterización sociodemográfica, Índice de Masa Corporal IMC y el Cuestionario Internacional de Actividad Fisca IPAQ en el segundo semestre del 2016 a 371 personas entre 15 a 69 años, los cuales fueron escogidos de manera aleatoria en diferentes puntos del municipio. Los resultados obtenidos indicaron que la prevalencia de sobrepeso es de 25,3% (50,5% mujeres y 49,4% hombres) y 11,8% para obesidad (61,3% mujeres y 38,6% hombres) siendo las mujeres quienes enfrentan los mayores problemas de exceso de peso en ambas clasificaciones. A esto se le suma que las mujeres que se exponen a un nivel bajo de escolaridad y menores ingresos económicos tienden a sufrir más de problemas de exceso de peso, a diferencia de los hombres donde se da una disminución del mismo, por otro lado, los hombres son físicamente más activos que las mujeres y que la mayoría de la población no cumple con las mínimas recomendaciones de actividad física, por lo que se encuentran en un nivel bajo y eso prevalece significativamente más en las mujeres. | spa |
dc.description.abstract | The purpose of this study was to determine the prevalence of overweight and obesity in the municipality of San Sebastián de Buenavista Magdalena, a research was proposed with a quantitative approach of a descriptive type with a non-experimental quantitative design. The survey was used as a data collection tool, BMI Body Mass Index and the International IPAQ Fiscal Activity Questionnaire in the second semester of 2016 to 371 people between 15 and 69 years old, who were randomly chosen in different points. Township. The results indicated that the prevalence of overweight is 25.3% (50.5% women and 49.4% men) and 11.8% for obesity (61.3% women and 38.6% men), being women They face the biggest weight problems of the rankings. To this is added that women who are exposed to a low level of schooling and who are minors, those who face a weight problem, a difference of men are physically more active than women and the Most of the population does not comply with the minimum recommendations of physical activity, so they are at a low level and that prevails significantly more in women. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Fisioterapeuta | spa |
dc.description.edition | Ej. 1 | spa |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN . 7 ABSTRACT 7 INTRODUCCIÓN 8 1. DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10 2. JUSTIFICACIÓN 13 3. OBJETIVOS 14 3.1 OBJETIVO GENERAL 14 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 4. MARCO TEÓRICO 15 4.1. ANTECEDENTES 15 4.2. BASES CONCEPTUALES 19 4.3. MARCO LEGAL 20 5. METODOLOGÍA 21 5.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 21 5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 21 5.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 21 5.4 POBLACIÓN 21 5.5 MUESTRA 21 5.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 21 5.7 PROCEDIMIENTO 22 5.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 24 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 26 CONCLUSIONES 38 RECOMENDACIONES 39 BIBLIOGRAFÍA 47 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.local | T 14.17 L691p | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5048 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Santander | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad Ciencias de la Salud | spa |
dc.publisher.place | Valledupar | spa |
dc.publisher.program | Fisioterapia | spa |
dc.rights | Universidad de Santander, 2017 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Prevalencia | spa |
dc.subject.proposal | Sobrepeso | spa |
dc.subject.proposal | Obesidad | spa |
dc.subject.proposal | Factores de riesgo | spa |
dc.subject.proposal | Inactividad Física. | spa |
dc.subject.proposal | Prevalence | eng |
dc.subject.proposal | Overweight | eng |
dc.subject.proposal | Risk factors | eng |
dc.subject.proposal | Physical inactivity | eng |
dc.subject.proposal | Physical inactivity | eng |
dc.title | Prevalencia de sobrepeso y obesidad relacionado con IMC e inactividad física en San Sebastián de Buenavista Magdalena | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft | spa |
dcterms.references | 1. HEYWARD, Vivian. Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Quita edición. Madrid, España, Editorial medica panamericana, 2006. Pag. 294. | spa |
dcterms.references | 2. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ CALLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, pilar. Metodología de la investigación. Quinta edición. México, 2010. | spa |
dcterms.references | 3. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 | spa |
dcterms.references | 4. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Obesidad y sobrepeso, nota descriptiva N° 311. Junio 2016 | spa |
dcterms.references | 5. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. ENERO 2015. | spa |
dcterms.references | 6. HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Guimar Maria. Prevalencia de sobrepeso y obesidad, y factores de riesgo, en niños de 7-12 años, en una escuela pública de Cartagena septiembre- octubre de 2010. Tesis para optar el título de magíster en salud pública. Universidad nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Programa de maestría en salud pública. 2011 | spa |
dcterms.references | 7. CORDENTE MARTÍNEZ, Carlos Alberto. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DEL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DE OTROS PARÁMETROS DE INTERÉS RELACIONADOS CON LA SALUD BIO-PSICO-SOCIAL DE LOS ALUMNOS DE E.S.O. DEL MUNICIPIO DE MADRID. Universidad de Castilla La Mancha. Tesis para optar el título de doctor. Facultad de la salud. 2012 | spa |
dcterms.references | 8. SERÓN, Pamela; MUÑOZ, Sergio; LANAS, Fernando. Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población chilena. Revista médica de chile. 2010;138(10):1232-9 | spa |
dcterms.references | 9. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Obesidad y sobrepeso, nota descriptiva N° 311. Junio 2016 | spa |
dcterms.references | 10. MINISTERIO DE SALUD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. Dirección de promoción de la salud y control de enfermedades no transmisibles. 2017 | spa |
dcterms.references | 11. RIVERA MARQUEZ, Jose Alberto. Observatorio de salud pública en México, primera edición. Universidad Autónoma Metropolitana 2011. ISBN 978-607-477-550-1 | spa |
dcterms.references | 12. CIRILO, Beatriz. Aspectos epidemiológicos de la obesidad en América Latina: los desafíos a futuro. Revista biomédica revisaba por pares, 2012.01.5289 | spa |
dcterms.references | 13. INSTITUTO COLOMBIANO DEL BIENESTAR FAMILIAR. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2010 | spa |
dcterms.references | 14. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2010 | spa |
dcterms.references | 15. ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN SEBASTIÁN MAGDALENA sitio web. Recuperado de http://www.sansebastiandebuenavista-magdalena.gov.co/territorios.shtml | spa |
dcterms.references | 16. HALLAN, Paul, et al. Global Fisical Activity Leves: progress, pitfalls, ande prospects. Biblioteca nacional de medicina de EE. UU. 2012; 380:247-57. | spa |
dcterms.references | 17. HEREZADO BELTRÁN, Yaneth. Etapas de cambio: un modelo para explicar y fomentar la actividad física en individuos y población. Revista ASCOFI 2014. | spa |
dcterms.references | 18. HERNÁNDEZ, Franklin. Epidemiologia de las enfermedades crónicas no transmisibles. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Tegucigalpa 3 de diciembre del 2010. | spa |
dcterms.references | 19. CRUZ SÁNCHEZ, Marcelina. Sobrepeso y obesidad: una propuesta de abordaje desde la sociología, SciELO ISSN 1870-3925, vol. 25 núm., 2013 | spa |
dcterms.references | 20. RIVERA DAMAMARCO, Juan. No más multinacionales de comida chatarra en las conferencias de Slan. 2012 | spa |
dcterms.references | 21. PENISELLO ROYO, Josefa. ¿Por qué no valoramos la obesidad? Revista de resultados positivos y negativos. Revista Journal of negative and no positive result. Vol. 2 núm. 3, España 2017 | spa |
dcterms.references | 22. CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. Clifton Rd Atlanta. Division of Nutrition, Physical Activity, and Obesity 2015 (http://www.cdc.gov/obesity/strategies/index.html) | spa |
dcterms.references | 23. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ¿Por qué es importante la actividad física? 2015 | spa |
dcterms.references | 24. HEREZADO BELTRÁN, Yaneth. Etapas de cambio: un modelo para explicar y fomentar la actividad física en individuos y población. Revista ASCOFI 2014. | spa |
dcterms.references | 25. RIVERA DAMAMARCO, Juan. No más multinacionales de comida chatarra en las conferencias de Slan. 2012 | spa |
dcterms.references | 26. PENISELLO ROYO, Josefa. ¿Por qué no valoramos la obesidad? Revista de resultados positivos y negativos. Revista Journal of negative and no positive result. Vol. 2 núm. 3, España 2017 | spa |
dcterms.references | 27. CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. Clifton Rd Atlanta. Division of Nutrition, Physical Activity, and Obesity 2015 (http://www.cdc.gov/obesity/strategies/index.html) | spa |
dcterms.references | 28. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ¿Por qué es importante la actividad física? 2015 | spa |
dcterms.references | 29. HEREZADO BELTRÁN, Yaneth. Etapas de cambio: un modelo para explicar y fomentar la actividad física en individuos y población. Revista ASCOFI 2014. | spa |
dcterms.references | 30. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Estefan; et al. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos españoles. Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. España. 2011;26(2):355-363 | spa |
dcterms.references | 31. Ley 528 de 1999 | spa |
dcterms.references | 32. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Obesidad y sobrepeso, nota descriptiva N° 311. Junio 2016 | spa |
dcterms.references | 33. Organización mundial de la salud OMS. Nota descriptiva de Obesidad y sobrepeso. Enero del 2015. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ | spa |
dcterms.references | 34. Organización Mundial de la Salud OMS. Nota descriptiva de Enfermedades No Transmisibles. 2015. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/ | spa |
dcterms.references | 35. Organización mundial de la salud OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. 2011 | spa |
dcterms.references | 36. COLDEPORTÉS. Hábitos y estilos de vida saludable. Tomo II. Capítulo I Fundamentos para hábitos de vida saludable. 2011 | spa |
dcterms.references | 37. COLDEPORTÉS. Hábitos y estilos de vida saludable. Tomo II. Capítulo I Fundamentos para hábitos de vida saludable. 2011 | spa |
dcterms.references | 38. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Nota descriptiva de Obesidad y sobrepeso. Enero del 2015 | spa |
dcterms.references | 39. ASCENSIÓN, Marcos, et al. Physical activity, hydration and Health. Nutrición hospitalaria vol. 29 núm. Madrid jun. 2014 | spa |
dcterms.references | 40. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Panorama general y prevención de las enfermedades crónicas. 2015 | spa |
dcterms.references | 41. DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DANE. Proyección 2015 | spa |
dcterms.references | 42. VIDARTE, José Armando; et al. Variables predictoras de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años, Medellín 2012. Revista de actualidad y divulgación científica. 17(1):65-72 2014 | spa |
dcterms.references | 43. ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN SEBASTIÁN DE BUENAVISTA MAGDALENA. Plan DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2019. | spa |
dcterms.references | 44. DEPARTAMENTO DE ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE. Día mundial de la población 2013. | spa |
dcterms.references | 45. VÉLEZ ÁLVAREZ, Consuelo; et al. Prevalencia de actividad física y factores relacionados en la población de 18-60 años – Pereira. Revista médica de Risaralda vol. 17. 2011 | spa |
dcterms.references | 46. MANRIQUE ABRIL, Fred Gustavo; et al, prevalencia de inactividad física y factores posiblemente asociados en Boyacá, Colombia. Revista salud, historia y salinidad 2014. Vol. 9 núm. 2. 2014 | spa |
dcterms.references | 47. MANRIQUE ABRIL, Fred Gustavo; et al, prevalencia de inactividad física y factores posiblemente asociados en Boyacá, Colombia. Revista salud, historia y salinidad 2014. Vol. 9 núm. 2. 2014 | spa |
dcterms.references | 48. LÓPEZ VILLALTA, María José; et al. Prevalencia de obesidad en un municipio rural gallego. Dialnet ISSN-e 1134-3583, Vol. 18, Nº. 4, 2012 | spa |
dcterms.references | 49. ALIASGHAR, Ahmad Kiadaliri; et al. The prevalence of adulthood overweight and obesity in Tehran: findings from Urban HEART-2 study. Med J Islam Repub Irán. 2015; 29: 178. | spa |
dcterms.references | 50. SAUCEDO MOLINA, Teresita de Jesús. Relación entre el índice de masa corporal, la actividad física y los tiempos de comida en adolescentes mexicanos. Nutrición Hospitalaria. 2015;32(3):1082-1090 2015 | spa |
dcterms.references | 51. ORTIZ, Rina; et al. Influencia de la actividad física y el consumo calórico sobre la adiposidad visceral en adultos de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Revista Argentina de endocrinología y metabolismo. Raem.2017.07.007 | spa |
dcterms.references | 52. ARANCETA BARTRINA, Javier; et al. Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25-64 años de edad) 2014-2015. Revista española de cardiología (versión ingles) vol. 69 núm. 6 en el 2016. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | spa |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Prevalencia_de_sobrepeso_y_obesidad_relacionado_con_IMC_e_inactividad_fisica_en_San_Sebastian_de_Buenavista_Magdalena.pdf
- Tamaño:
- 2.84 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 59 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: