Publicación: La Violencia de Género en Mujeres en el Entorno Laboral a Partir de la Jurisprudencia de la Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral en los Períodos Comprendidos Entre los Años 2007 al 2024
La Violencia de Género en Mujeres en el Entorno Laboral a Partir de la Jurisprudencia de la Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral en los Períodos Comprendidos Entre los Años 2007 al 2024
dc.contributor.advisor | Acevedo-Suarez, Aury Mayerly | |
dc.contributor.author | Navarro-Tavera, Laura Marcela | |
dc.contributor.author | Rangel-Arias, Beatriz Bibiana | |
dc.contributor.jury | Mejia-Sanchez, Hernan Alberto | |
dc.contributor.jury | Ruiz-Alarcon, Ruth Adriana | |
dc.date.accessioned | 2025-04-10T16:07:35Z | |
dc.date.available | 2025-04-10T16:07:35Z | |
dc.date.issued | 2025-01-22 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | Este trabajo de grado analiza la violencia de género en el ámbito laboral, enfocándose en los criterios jurisprudenciales establecidos por la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia de Colombia entre los años 2007 y 2024. A partir de un enfoque cualitativo y hermenéutico, la investigación examina cómo estas altas cortes han interpretado y aplicado la Ley 1010 de 2006 y otras normativas relevantes para abordar el acoso sexual y la discriminación en el entorno laboral. El estudio resalta el impacto de estas prácticas en los derechos fundamentales de las mujeres, así como en su desarrollo profesional, ético y su bienestar integral, abarcando los ámbitos emocional, psicológico y físico. Asimismo, se contrasta el marco jurídico nacional e internacional, incluyendo instrumentos como el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, que busca erradicar la violencia y el acoso en el trabajo. A través de la revisión de sentencias, doctrinas y teorías sociológicas, psicológicas y feministas, el documento profundiza en las dinámicas de poder que perpetúan la desigualdad de género y las barreras que enfrentan las víctimas al denunciar. También subraya la necesidad de implementar medidas preventivas y protocolos efectivos en empresas e instituciones para garantizar entornos laborales libres de violencia. Este análisis contribuye al debate académico y práctico sobre la protección de los derechos de las mujeres en el trabajo, ofreciendo herramientas para la formulación de políticas públicas y la promoción de la equidad de género en Colombia. Además, estas acciones son fundamentales para fortalecer la respuesta del Estado y de las organizaciones en la protección de los derechos de las trabajadoras como lucha social e institucional. | spa |
dc.description.abstract | This thesis analyzes gender violence in the workplace, focusing on the jurisprudential criteria established by the Colombian Constitutional Court and the Supreme Court of Justice between 2007 and 2024. Using a qualitative and hermeneutic approach, the research examines how these high courts have interpreted and applied Law 1010 of 2006 and other relevant regulations to address sexual harassment and discrimination in the workplace. The study highlights the impact of these practices on women’s fundamental rights, as well as on their professional and ethical development and their overall well-being, encompassing emotional, psychological, and physical aspects. It also contrasts national and international legal frameworks, including instruments such as the International Labour Organization’s Convention 190, which seeks to eradicate violence and harassment at work. Through the review of rulings, doctrines, and sociological, psychological, and feminist theories, the document delves into the power dynamics that perpetuate gender inequality and the barriers victims face when reporting. It also emphasizes the need to implement preventive measures and effective protocols in companies and institutions to ensure workplaces free from violence. This analysis contributes to the academic and practical debate on protecting women’s rights at work, offering tools for public policy formulation and promoting gender equity in Colombia. Additionally, these actions are essential of gender equity in response of the State and organizations in protecting women´s labor rights as a social and institutional struggle. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Abogado(a) | |
dc.description.edition | Universidad de Santander | |
dc.description.tableofcontents | Introducción 18 Descripción y Planteamiento del Problema 19 Formulación de la Pregunta de Investigación 21 Objetivos 22 Objetivo General 22 Objetivos Específicos 22 Justificación 23 Marco Teórico 25 Antecedentes 25 Teorías Sociológicas Sobre la Violencia de Género 25 Teorías Psicológicas Sobre Violencia de Género 25 Teoría de la Indefensión o Desesperanza Aprendida. 25 El Ciclo de la Violencia o Teoría Walker. 25 Fase de Formación o Acumulación de Tensión. 25 Fase de Agresión o Explosión. 26 Perspectiva Feminista. 26 Estado del Arte 28 Marco Conceptual o Referencial 30 Violencia de Género Contra la Mujer en el Ámbito Laboral 30 Hipótesis 31 Metodología 32 Tipo de Enfoque de Investigación 32 Enfoque Cualitativo 32 Tipo de Investigación 33 Descriptivo y Documental 33 Método de Investigación 33 Método Hermenéutico 33 Fuentes de Información 34 Fuentes Primarias 34 Fuentes Secundarias 38 Diseño Metodológico 39 Resultados Esperados 41 Cronograma de Actividades 42 Conceptualización de la Violencia de Género Contra Mujeres en el Ámbito Laboral a Partir de la Doctrina y Teorías 43 El Género: Aclaraciones Conceptuales 43 Teorías Sobre la Violencia de Género 44 Teorías Sociológicas Sobre la Violencia de Género 44 Teorías Psicológicas sobre Violencia de Género 45 Teoría de la Indefensión o Desesperanza Aprendida 46 El Ciclo de la Violencia o Teoría Walker 47 Tipos de Violencia 48 La Violencia Física en el Trabajo 49 El Acoso Sexual Como Forma de Violencia en el Trabajo 49 El Acoso Sexual se Puede Definir Como 50 La Violencia Psicológica en el Trabajo 51 Hacia una Conceptualización de la Violencia de Género en Entornos Laborales 51 Conclusiones Parciales 53 Marco Normativo Internacional y Nacional Para Abordar la Violencia Contra la Mujer Basado en Género en el Ámbito Laboral 56 Concepto del Marco Jurídico Internacional y Nacional 56 Marco Internacional de Protección a la Mujer Víctima Violencia de Género 57 Marco Nacional de Protección a la Mujer Víctima de Violencia de Género en el Ámbito Laboral 61 Conclusiones Parciales 73 El Enfoque Conceptual Sobre la Violencia Contra las Mujeres en el Ámbito Laboral en la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional de Colombia 75 Evolución del Concepto Violencia Contra la Mujer en el Trabajo por Parte de la Jurisprudencia Colombiana 75 Análisis Jurisprudencial de Sentencias Emitidas por la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional Durante el Período Comprendido Entre 2007 y 2024 75 Conclusiones Parciales 110 Conclusiones Generales 113 Referencias Bibliográficas 118 | spa |
dc.format.extent | 128 p | |
dc.format.mimetype | application/msword | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Santander | |
dc.identifier.local | T 29.25 N191l | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.udes.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11632 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher.branch | Bucaramanga | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher.program | Derecho | |
dc.relation.references | Naciones Unidas Derechos Humanos. (s.f.). Los derechos humanos de las mujeres y el enfoque de género. Recuperado de https://www.acnudh.org/wp-content/uploads/2021/10/05-Los-derechos-humanos-de-las-mujeres-y-el-enfoque-de-ge%CC%81nero.pdf | |
dc.relation.references | Acevedo, D. (20 de diciembre de 2012). Violencia laboral, género y salud. Trabajadoras y trabajadores de la manufactura. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3758/375839305005.pdf | |
dc.relation.references | Acevedo, D., Biaggii, Y. & Borges G. (2009). Violencia de género en el trabajo: Acoso sexual y hostigamiento laboral. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer v.14 n.32 Caracas. Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-370 | |
dc.relation.references | AEL. (2025). Investigación cuantitativa, cualitativa y mixta. Recuperado de Universidad de Colima: https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion.php#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20cualitativo%2C%20en%20contraste,Baptista%2C%202014%3A%207). | |
dc.relation.references | Bodelón, E. (1998). La igualdad y el movimiento de mujeres: propuestas y metodología para el estudio de género. Universidad Autonoma de Barcelona. https://www.corteidh.or.cr/tablas/19841.pdf | |
dc.relation.references | Cabruja, T. (14 de septiembre de 2004). Violencia doméstica: sexo y género en las teorías psicosociales sobre la violencia. Hacia otras propuestas de comprensión e intervención. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/pi/archivos/91387.pdf | |
dc.relation.references | Calderón, D. (2016). Teorías psicológicas sobre la violencia de género, Peritos expertos. Recuperado de https://www.peritosexpertia.com/teorias-psicologicas-sobre-la-violencia-de-género/ | |
dc.relation.references | Carvajal, J. & Dávila C. (2013). Violencia en el trabajo: investigaciones realizadas en Colombia. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/3708/3840 | |
dc.relation.references | Casique, L. & Ferreira, A. (2006). Violencia contra mujeres: Reflexiones teóricas. Recuperado de https://www.scielo.br/j/rlae/a/PKjsM9ngxJXf7VTpHkx4GGs/?format=pdf&lang=es | |
dc.relation.references | Comisión Internacional de Juristas. (Marzo de 2007). Principios de Yogyakarta. Principios en la aplicación de la ley de derechos humanos internacionales en relación a la orientación sexual e identidad de género. Recuperado de https://yogyakartaprinciples.org/wp-content/uploads/2016/08/principles_sp.pdf | |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Art. 13. Julio 7 de 1991. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html | |
dc.relation.references | Convencion de Belem Do Pará, M. (2014). Guía para la aplicación de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/bdp-guiaaplicacion-web-es.pdf | |
dc.relation.references | Corporación Sisma Mujer. (25 de enero de 2023). La Corporación Sisma Mujer celebra la sentencia T-400 del 2022 en la cual la Corte Constitucional se pronunció sobre una tutela interpuesta por Sisma Mujer en un caso de acoso sexual por parte de un funcionario público. Recuperado de https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2023/01/Comunicaco-sentencia-T-400-de-2022.pdf | |
dc.relation.references | Correa, M. (27 de Diciembre de 2023). Acoso Sexual. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-online/penal/acoso-sexual | |
dc.relation.references | Corte Constitucional Colombiana. (2022). Boletín sentencias de tutela y constitucionalidad noviembre-diciembre 2022. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/boletin/Boletin%20sentencias%20de%20tutela%20y%20constitucionalidad%20noviembre-diciembre%202022.pdf | |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-265/16. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-265-16.htm | |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia T-293/17. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-293-17.htm | |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T-239/18. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-239-18.htm | |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia 007 de 2019. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=90444 | |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia T-426/21. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-426-21.htm | |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. (2022). Sentencia T-198/22. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/T-198-22.htm#_ftn10 | |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. (2024). Sentencia T-414/24. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/T-414-24.htm | |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal. (2023). SP124-2023. Recuperado de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2023/04/SP124-2023-2.pdf | |
dc.relation.references | Costa, G. (2012). Notas sobre violencia de género desde la sociología del cuerpo y las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios, Emociones y Sociedad. Instituto de Economía, Universidad de la Republica, Uruguay. Recuperado de Dialnet-NotasSobreViolenciaDeGéneroDesdeLaSociologiaDelCue-3971045.pdf | |
dc.relation.references | Cuellar, M. (3 de Agosto de 2023). Acoso sexual en el ámbito laboral: más allá del coqueteo. Recuperado de https://godoycordoba.com/acoso-sexual-en-el-ambito-laboral-mas-alla-del-coqueteo/#:~:text=En%20este%20mismo%20contexto%2C%20el,sexual%20en%20el%20%C3%A1mbito%20laboral. | |
dc.relation.references | Del Olmo, R. (2021). Detección de la violencia en etapas. Recuperado de https://elobrero.es/la-zurda/68429-deteccion-de-la-violencia-en-etapas.html | |
dc.relation.references | Del Rio Perez, T. (2007). La violencia de género en el trabajo: El acoso sexual y El acoso moral por razón de género. Recuperado de file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-LaViolenciaDeGéneroEnElTrabajo-2481175.pdf | |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (Julio de 2020). Acoso laboral y acoso sexual. Protocolo de prevención y atención. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/PROTOCOLO%20DE%20PREVENCI%C3%93N%20Y%20ATENCI%C3%93N%20%20ACOSO%20LABORAL%20Y%20ACOSO%20SEXUAL%20DNP.pdf | |
dc.relation.references | Díaz, X. et al. (25 de febrero de 2017). Violencia de género en el trabajo en Chile. Un campo de estudio ignorado. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/cyt/v19n58/0718-2449-cyt-19-58-00042.pdf | |
dc.relation.references | Duarte, L. y Ávila, E. (Mayo de 2023). Discriminación y violencia de género en entornos laborales desde el enfoque sistémico. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/35eb9fe2-c984-4492-897d-5ea54f34aed6/content | |
dc.relation.references | Espinosa, C. (22 de Mayo de 2019). Cinco premisas sociológicas sobre la violencia. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/3050/305062908010/html/ | |
dc.relation.references | Fernandez, C., Vieco, J., Sepulveda, C., Restrepo, J., & Arrieta, E. (septiembre de 2021). andi. Recuperado de https://www.andi.com.co/Uploads/Cap%C3%ADtulo%204%20Acoso%20laboral%20y%20acoso%20sexual%20por%20razones%20de%20g%C3%A9nero..pdf | |
dc.relation.references | Función Pública. (2006). Ley 1010 de 2006. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18843 | |
dc.relation.references | Función Pública. (2024). Ley 2365 2024 Congreso de la República. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=244636 | |
dc.relation.references | Galván, O. (2023). Alienación laboral, violencia de género y satisfacción laboral de trabajadoras de despachos contables en Ensenada-México. Recuperado de file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-AlienacionLaboralViolenciaDeGéneroYSatisfaccionLab-8822427%20(1).pdf | |
dc.relation.references | Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. Recuperado de INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9.: https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7 | |
dc.relation.references | Guevara, G., Verdesoto, A. & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recuperado de RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7591592 | |
dc.relation.references | Hernández, J. (2019). Nociones de hermenéutica e interpretación jurídica en el contexto mexicano. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5649/10.pdf | |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. . (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). Recuperado de https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf | |
dc.relation.references | Lamberti, A. (22 de Noviembre de 2022). Indefensión aprendida, ¿por qué nos comportamos de forma pasiva? Recuperado de https://www.unobravo.com/es/blog/indefension-aprendida | |
dc.relation.references | Martínez, T. (2021). El enfoque epistémico feminista sobre la violencia contra las mujeres. Apuntes criticos sobre la docencia en investigacion social. Recuperado de https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/565/Lan_Koadernoak_87.pdf?1639047 087 | |
dc.relation.references | Ministerio de Justicia. (s.f.). Violencia Laboral contra la mujer. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/Infografias/VIOLENCIA%20LABORAL%20CONTRA%20LA%20MUJER.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. (s.f.). Equidad Laboral con Enfoque de Género. Recuperado de www.mintrabajo.gov.co/el-ministerio/grupo-interno-de-trabajo-para-las-victimas-y-la-equidad-laboral-con-enfoque-de-género/equidad-laboral-con-enfoque-de-género | |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (2023). Resolución 2110. Recuperado de Alcaldía Mayor de Bogotá: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=143984 | |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (2024). Resultados encuesta acoso laboral en el ambiente laboral. Recuperado de https://www1.funcionpublica.gov.co/preguntas-frecuentes/-/asset_publisher/sqxafjubsrEu/content/resultados-encuesta-acoso-sexual-en-el-ambiente-laboral/28585938 | |
dc.relation.references | Morales, E. (2017). El reconocimiento del acoso laboral frente a las decisiones jurisprudenciales en Colombia. Recuperado de Criterios, 10(2), 71–94: https://doi.org/10.21500/20115733.3786 | |
dc.relation.references | Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundamentos_investigacion.pdf?sequence=1 | |
dc.relation.references | Naciones Unidas Consejo Económico y Social. (27 de abril de 2016). Observación general núm. 23 (2016) sobre el derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias (artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Economicos, Sociales y Culturales). Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/observaciongeneralnum23.pdf | |
dc.relation.references | Naciones Unidas Derechos Humanos. (20 de Diciembre de 1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de Instrumento de Derechos Humanos: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women | |
dc.relation.references | Ojeda, N., & Palacios, Y. (15 de Mayo de 2018). Cibercreatividad: un té, un tú y un nosotros. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/3761/376160142003/html/ | |
dc.relation.references | ONU Mujeres. (2017). ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-5-gender-equality#:~:text=Velar%20por%20la%20participaci%C3%B3n%20plena,ni%C3%B1as%20a%20todos%20los%20niveles. | |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo OIT. (20 de julio de 1998). La violencia en el trabajo: un problema mundial. Recuperado de https://www.ilo.org/es/resource/news/la-violencia-en-el-trabajo-un-problema-mundial | |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo OIT. (2012). Igualdad de género y trabajo decente. Recuperado de https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_088160.pdf | |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo OIT. (2021). Convenio 190. Recuperado de https://c190.lim.ilo.org/#:~:text=El%20Convenio%20190%20y%20la,acoso%20por%20raz%C3%B3n%20de%20g%C3%A9nero. | |
dc.relation.references | Pérez del Río, T. (2007). La violencia de género en el trabajo: El acoso sexual y El acoso moral por razón de género. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2481175 | |
dc.relation.references | PNUD. (2022). Violencia contra las mujeres en el ámbito laboral. Recuperado de Programa de las naciones unidas para el desarrollo: https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-12/Informe%20VM%20Laboral%20Web%20P_0.pdf | |
dc.relation.references | Programa Daphne. (2007). La violencia contra las mujeres en el trabajo ¡Hablemos de ello!. La repercusión sobre la salud mental de la violencia y el acoso contra las mujeres en el trabajo. Recuperado de https://consaludmental.org/publicaciones/Violencia-mujeres-trabajo.pdf | |
dc.relation.references | Psiquion. (06 de febrero de 2019). La indefensión aprendida. Recuperado de https://www.psiquion.com/blog/indefension-aprendida | |
dc.relation.references | Rodríguez L. (2021). Equidad de Género en el Ámbito Laboral en Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/681abc31-7d13-4e6c-8d7b-7be5d7dd4c73/content | |
dc.relation.references | Rose, N. (1985). The Psychological complex Psychology, politics and society in England 1869-1939. England. Recuperado de https://nikolasrose.com/wp-content/uploads/2015/02/Rose-1985-The-Psychological-Complex.pdf | |
dc.relation.references | Ruiz, J. (2022). Acoso sexual laboral: el 42% de los casos tiene como protagonista a un compañero, concluyó estudio en más de 120 empresas en Colombia. Recuperado de https://www.infobae.com/america/colombia/2022/12/09/acoso-laboral-sexual-el-42-de-los-casos-tiene-como-protagonista-a-un-companero-aseguro-estudio-en-mas-de-120-empresas-en-colombia | |
dc.relation.references | Sánchez, C. (2014). Revista de derecho La violencia de género en el ámbito laboral. Universidad de Murcia. Recuperado de https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r38425.pdf | |
dc.relation.references | Sbdar, C. (27 de diciembre de 2016). Repensando la violencia de género desde una perspectiva sociológica. Recuperado de https://www.cij.gov.ar/nota-24489-Repensando-la-violencia-de-g-nero-desde-una-perspectiva-sociol-gica.html | |
dc.relation.references | Torres, T. (24 de Noviembre de 2022). El ciclo de la violencia según Lenore Walker. Recuperado de Escuela de Ateneas: https://www.escueladeateneas.com/2022/11/el-ciclo-de-la-violencia-segun-lenore.html | |
dc.relation.references | Undurraga, R. & López, H. (2020). Trayectorias laborales de mujeres y violencia en el trabajo: Una cuestión de Género. Escuela de Ciencias de la Familia, Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282020000200105&script=sci_arttext | |
dc.relation.references | Universidad de los Andes. (2023). CJ Mujeres impulsó histórico fallo de Corte Constitucional sobre violencia de género en escenario laboral. Recuperado de https://derecho.uniandes.edu.co/cj-mujeres-impulso-historico-fallo-de-corte constitucional-sobre-violencia-de-genero-en-escenario laboral/#:~:text=y%20Cl%C3%ADnicas%20Jur%C3%ADdicas ,CJ%20Mujeres%20impuls%C3%B3%20hist%C3%B3rico%20fallo%20de%20Corte%20Constitucional%20sobre%20violencia,Consultorio%20Jurídico%20de%20la%20Universidad. | |
dc.relation.references | Universidad Industrial de Santander. (15 de marzo de 2023). Violencia contra las mujeres y brecha laboral: las alarmas del género, según Observatorio de la Mujer. Recuperado de https://comunicaciones.uis.edu.co/violencia-contra-las-mujeres-y-brecha-laboral-las-alarmas-del-género-segun-observatorio-de-la-mujer/ | |
dc.relation.references | Yanque, Z. et al. (2022). Protocolo para la prevención, atención y medidas de protección de todas las formas de violencia basadas en género y/o discriminación en el ámbito laboral. Recuperado de Ministerio de Justicia y de Derecho: https://www.minjusticia.gov.co/ministerio/Documents/Gestion-Humana/Protocolo-para-la-prevencion-de-todas-las-formas-de-violencia-en-el-ambito-laboral.pdf | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2025. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Violencia de Género | spa |
dc.subject.proposal | Ámbito Laboral | spa |
dc.subject.proposal | Jurisprudencia Colombiana | spa |
dc.subject.proposal | Acoso Sexual | spa |
dc.subject.proposal | Equidad de Género | spa |
dc.subject.proposal | Gender Violence | eng |
dc.subject.proposal | Workplace | eng |
dc.subject.proposal | Colombian Jurisprudence | eng |
dc.subject.proposal | Sexual Harassment | eng |
dc.subject.proposal | Gender Equity | eng |
dc.title | La Violencia de Género en Mujeres en el Entorno Laboral a Partir de la Jurisprudencia de la Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral en los Períodos Comprendidos Entre los Años 2007 al 2024 | spa |
dc.title.translated | Gender-Based Violence Against Women in the Workplace Based on the Jurisprudence of the Constitutional Court and the Supreme Court of Justice Labor Chamber in the Periods Between 2007 and 2024 | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Paquete original
1 - 4 de 4
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Certificado_de_Similitud_de_Texto.pdf
- Tamaño:
- 965.05 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- La_Violencia_de_Género_ en_ Mujeres_en_el_Entorno_Laboral_a_Partir_de_la_Jurisprudencia_de_la_Corte_Constitucional_y_Corte_Suprema_de_Justicia_Sala_de_Casación_Laboral_en_los_Períodos_Comprendidos_Entre_los_Años_2007_al_ 2024.docx
- Tamaño:
- 2.06 MB
- Formato:
- Microsoft Word XML
- Descripción:
- Nombre:
- La_Violencia_de_Género_ en_ Mujeres_en_el_Entorno_Laboral_a_Partir_de_la_Jurisprudencia_de_la_Corte_Constitucional_y_Corte_Suprema_de_Justicia_Sala_de_Casación_Laboral_en_los_Períodos_Comprendidos_Entre_los_Años_2007_al_ 2024.pdf
- Tamaño:
- 3.03 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Nombre:
- Label.jpg
- Tamaño:
- 413.38 KB
- Formato:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: