Publicación:
Inclusión del Abandono y Descuido al Adulto Mayor, Como Conducta Alternativa del Delito de Violencia Intrafamiliar

dc.contributor.advisorSánchez Julio, María-Angélica
dc.contributor.authorGómez -Villero, Yacira Yaiceth
dc.contributor.authorRuidiaz –Pérez, Laureth Giseth
dc.contributor.authorMercado-Cuadrado, Marcela Patricia
dc.date.accessioned2021-11-29T16:45:43Z
dc.date.available2021-11-29T16:45:43Z
dc.date.issued2018-03-21
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLas expectativas de vida han aumentado con ocasión a los avances médicos, científicos y tecnológicos, por cuanto ahora que se vive más, surge el interrogante de hasta donde será posible llegar a controlar el envejecimiento. Seguidamente en Colombia se ha previsto prerrogativas especiales con la finalidad de garantizar los derechos de los adultos mayores, que se originan de la Constitución, la Ley, y de todo el Sistema Judicial, revistiendo a los Jueces de las facultades idóneas para hacer efectivo el derecho sustancial por medio de sus fallos. Los adultos mayores tradicionalmente se hallan excluidos del ajetreo diario de las personas jóvenes, debido a que en la mayoría de los casos son alejadas por sus propias familias con la excusa de no encontrarlos capaces de realizar ciertas actividades. Es así que, los discriminan, reduciéndolos en situaciones de descuido y abandono, apartándolos de la sociedad lo que conduce al surgimiento de la violencia.spa
dc.description.abstractLife expectancy has increased on the occasion of medical, scientific and technological advances, since now that more is lived, the question arises as to how it will be possible to control aging. In Colombia, special prerogatives have been provided for the purpose of guaranteeing the rights of the elderly, which originate from the Constitution, the Law, and of the entire Judicial System, by providing Judges with the necessary powers to enforce the right substantial through its judgments. Older adults are traditionally excluded from the daily hustle and bustle of young people because in most cases they are alienated by their own families with the excuse of not finding them capable of performing certain activities. Thus, they discriminate, reducing them in situations of neglect and abandonment, away from society that leads to the emergence of violence.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAbogado(a)spa
dc.description.edition1 ed.spa
dc.description.tableofcontentsAPROBACIÓN DEL TUTOR…………………………………………….. 1 DEDICATORIA………………………………………………………… 3 AGRADECIMIENTO………………………………………………….. 3 ÍNDICE GENERAL……………………………………………………. 5 LISTA DE CUADROS……………………………………………….. 9 RESUMEN…………………………………………………………….. 10 ABSTRACT……………………………………………………………. 11 INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 12 CAPITULO I. EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema…………………………………………. 14 2. Formulación del problema…………………………………………….. 15 3. Objetivos de la investigación………………………………………….. 16 3.1 Objetivo General………………………………………………….... 16 3.2 Objetivos Específicos………………………………………………. 16 4. Justificación de la investigación……………………………………… 16 5. Delimitación de la investigación…………………………………....... 18 II. MARCO TEÓRICO 1.0. Antecedentes de la investigación……………………………………… 19 2.0. Estado del Arte ……………………………………………….……. 23 3.0. Marco Conceptual………………………………………….…….. 28 3.1. Adulto mayor…………………………………….….….……. 28 3.2. Vejez………………………………….….….…….……….… 28 3.3. Envejecimiento……………………………………………… 28 3.4. Depresión…………………………………………………… 29 3.5. Calidad de Vida…………………………………………….. 3.6. Autonomía………………………………………………….. 29 3.7. Salud mental……………………………………………..… 29 3.8. Funcionalidad…………………………………………….……29 4.0. El Envejecimiento………………………………………………… 30 4.1 Tipos de Envejecimiento………..………….…..….…...….…… 30 4.2.Teorías Sociológicas Envejecimiento del ..................................31 4.2.1 Teoría de la Actividad….................................................................. 32 4.2.2. Teoría de la Desvinculación........................................................... 32 4.2.3. Teoría de la Continuidad......................................................... 32 4.3. Cambios fisiológicos en la vejez................................................. 33 4.4. Cambios sociales en la vejez........................................................ 35 4.5. Perdidas sociales y psicológicas en la vejez.................................. 37 Aporte investigativo de acuerdo con el envejecimiento.................. 39 5.0. El Adulto mayor.................................................................................... 5.1. La Familia.……………….………..….………..…..….………..… 39 5.2. Violencia intrafamiliar. …..………………….……….………..… 40 5.2.1. Violencia psicológica.………………….……………………… 40 5.2.2. Violencia Física……………….………………………………. 41 5.2.3. Violencia Sexual……………….……………………………… 41 5.3. Maltrato y abandono en el adulto mayor………………………… 41 5.3.1. Maltrato activo………………………………………………… 43 5.3.2. Maltrato pasivo………………………………………………… 43 5.4. Factores de riesgo en el maltrato al adulto mayor……………….. 45 Aporte investigativo en atención al Adulto Mayor………………. 47 6.0. Protección legal en Colombia para el adulto mayor.….…………….49 5.1.0. Deberes de El Estado, la sociedad civil, la familia, el adulto mayor y los medios de comunicación, para con los adultos mayores…………… 51 5.1.1 Del Estado………………………………………………… 51 5.1.2. De la Sociedad Civil……………………………………… 51 5.1.3. De la Familia…………………………………………….… 51 5.1.4. Del Adulto Mayor…………………………………52 5.1.5. De los medios de Comunicación………………… 52 Aporte investigativo de acuerdo con la protección legal hacia el Adulto Mayor………………………………………………………54 7.0. abandono como causal de violencia intrafamiliar en el adulto mayor……………………………………………………………… 55 Aporte investigativo en atención al abandono del Adulto Mayor como causal del delito de violencia intrafamiliar……………………………… 58 8.0. Sistema de Variable……………………………………… 60 8.1. Variable……………………………………………… 60 81.1. Definición conceptual.................................................... 60 8.1.2. Definición operacional……………………………… 61 MARCO LEGAL…………………………………........… 65 III. MARCO METODOLÓGICO 1. Enfoque epistemológico…………………………………… 70 2. Tipo de investigación……………………………………… 72 3. Diseño de la investigación…………………………………… 73 4. Población…………………………………………………… 74 5. Técnica e instrumento de recolección de datos…………… 75 5.1. Validez y confiabilidad……………………………… 76 6. Procedimiento de la Investigación…………… 77 IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 1. Análisis e interpretación de los resultados...………79 CONCLUSIONES……………………………………89 RECOMENDACIONES…………………………… 92 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………… 94 ANEXOS (A) INSTRUMENTO DE VALIDACIONspa
dc.format.extent107 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT 29.18 G652i
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5867
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeValledupar-Colombiaspa
dc.publisher.programDerechospa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander Colombia, 2018spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalAdulto Mayorspa
dc.subject.proposalAbandonospa
dc.subject.proposalDescuidospa
dc.subject.proposalCalidad de Vida.spa
dc.subject.proposalViolencia Intrafamiliarspa
dc.subject.proposalElderly Adulteng
dc.subject.proposalAbandonment .eng
dc.subject.proposalNeglecteng
dc.subject.proposalQuality of Lifeeng
dc.subject.proposalIntrafamily Violencespa
dc.titleInclusión del Abandono y Descuido al Adulto Mayor, Como Conducta Alternativa del Delito de Violencia Intrafamiliarspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesArcos, D. (2010). Validez y confiabilidad del instrumento calidad de vida, versión familiar en español. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia.spa
dcterms.referencesArias, F. (1999) El Proyecto de Investigación. Tercera Edición, Editorial Episteme. Caracas - Venezuela.spa
dcterms.referencesArias, F. (2006). Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. (Quinta Edición). Caracas: Editorial Epitesme, C.A.spa
dcterms.referencesAponte V, (2015). Calidad de vida en la tercera edad. Revista Ajayu. Volumen 13 (2) PP. 152-182. La Paz: Universidad Católica Boliviana San Pablo.spa
dcterms.referencesArboleda, A., Vargas, D., & Galicia, J., (2009). Caracterización del nivel de funcionalidad cotidiana en un grupo de adultos mayores (añoranzas) de COOEDUCAR-COMCAJA (Pereira 2008). Universidad Tecnológica De Pereira. Pereira, Colombia.spa
dcterms.referencesBastos, A., (2009). Mejorando la calidad de servicios para el adulto mayor: una aproximación constructivista. Universidad De Chile. Santiago, Chile.spa
dcterms.referencesBurns, N & Grove, S., (2004). Investigación en enfermería. Tercera edición. Elsevier España, p.290-291.spa
dcterms.referencesCardona D, Estrada A, Segura A, Chavarriaga L, & Ordóñez J. (2008). La dependencia del adulto mayor institucionalizado es un asunto de calidad de vida. Medellín, Revista CES Salud Pública 2011, Volumen 2 (1) PP. 3-12.spa
dcterms.referencesCarvajal, A. (2003). Ética católica del abogado javeriano. Pontificia universidad javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho.spa
dcterms.referencesCongreso de la Republica. Ley 1251 de 2008. Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayoresspa
dcterms.referencesCongreso de la Republica. La ley 1850 de 2017. Por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia, se modifican las leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009, 599 de 2000 y 1276 de 2009, se penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras disposiciones.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-685 de 2014. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. Sentencia C – 365 de 2012. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.spa
dcterms.referencesDíaz Vásquez, R. (2015). El activismo judicial de la jurisdicción constitucional en el marco de la democracia. Justicia Juris, Volumen 11(2), PP.50-57. Barranquilla – Colombia.spa
dcterms.referencesDuran, A., Uribe, A., González, A., & Molina, J. (2010). Enfermedad crónica en adultos mayores. Univ-Méd Bogotá, Volumen 51, PP. 16-28.spa
dcterms.referencesDzul, M., (SF). Aplicación básica de los métodos científicos “diseño no experimental”. Unidad 3, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.spa
dcterms.referencesFernández, J., (2009). Determinantes de la calidad de vida percibida por los ancianos de una residencia de tercera edad en dos contextos socioculturales diferentes, España y Cuba. Universidad De Valencia. Valencia, Españaspa
dcterms.referencesFranco, Y., (2011). Tesis de Investigación. Marco Metodológico. [Blog Internet] Venezuela Disponible: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marco-metodologico- definicion.html.spa
dcterms.referencesGarcía, B., & Quintanal, J., (SF). Métodos de investigación y diagnóstico es la educación.spa
dcterms.referencesHurtado, J. (2000) Metodología de la Investigación Holística. 3da Edición. Fundación SYPAL. Caracas, Venezuela.spa
dcterms.referencesKerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill Interamericanaspa
dcterms.referencesLathrop, F., (2009). Protección jurídica de los adultos mayores en Chile. Revista Chilena de Derecho. Volumen 36 (1) PP. 77-113. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.spa
dcterms.referencesMella, R., Appolonio, J., Maldonado, I., Fuenzalida, A., Díaz, A., (2004). Factores Asociados al Bienestar Subjetivo en el Adulto Mayor. Revista Psykhe. Volumen 13 (1) PP. 79-89. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.spa
dcterms.referencesMora, M., (2009). ¿Existe protección real a los derechos humanos del adulto mayor? el discurso legal. Revista de Ciencias Sociales (Cr). Volumen 4 (1) PP. 123-134. San José: Universidad de Costa Rica.spa
dcterms.referencesNaciones Unidas (2002). Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.spa
dcterms.referencesOsorio, G., (2007). Abandono del adulto mayor en la casa de la tercera edad dependiente del sistema DIF hidalgo. Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo. Pachuca De Soto, México.spa
dcterms.referencesPadrón, J., (2014). Qué es la Epistemología. Maracaibo: Universidad del Zulia.spa
dcterms.referencesParra, C., & Quintero, A., (2006). El mínimo vital y los derechos de los adultos mayores. Revista Estud. Socio-Juríd. Volumen 9 (Número especial) PP. 236-261 Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dcterms.referencesParra, M., (2005). Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos que sustentan un modelo de investigación cualitativa en las ciencias sociales. Santiago: Universidad de Chile.spa
dcterms.referencesPérez R., (2007). La jurisprudencia vinculante como norma jurídica. Volumen (7) PP. 9-14. Revista Justicia Juris. Colombiaspa
dcterms.referencesPiñera, W., Villar, Y., Fernández, T., Padua, G., & Padrón, H. (2010). Envejecimiento e invalidez. Nuevos retos para la sociedad cubana Aging and invalidity. New challengesforthe Cuban society. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 11(1), 38-46.spa
dcterms.referencesPolit, D., & Hungler, B., (1991). Investigación Científica en Ciencias de la salud. Mc Graw-Hill Interamericana. México, p. 313spa
dcterms.referencesPrado, A., & Sojo, A. (2010). Envejecimiento en América Latina: sistemas de pensiones y protección social integral. CEPAL.spa
dcterms.referencesQuintana. E., (SF). Derecho público y derecho privado.spa
dcterms.referencesRamírez, L., (2016). El activismo judicial y/o constitucional una nueva forma de hacer justicia.spa
dcterms.referencesSantamaría, L., Prieto, A., Pachón, A., Molano, M., Castiblanco, N., & Rodríguez, E., (2010). Afectaciones del abandono en seis personas de la tercera edad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesSantos, Z., (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Revista Trabajo Social. Volumen (11) PP. 159-174. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesSchiele, C., (SF). La jurisprudencia como fuente del derecho: el papel de la jurisprudenciaspa
dcterms.referencesUniversidad del Desarrollo Profesional, (SF). Clasificación del derecho.spa
dcterms.referencesVivaldi, F., & Barra, E. (2012). Bienestar psicológico, apoyo social percibido y percepción de salud en adultos mayores. Terapia psicológica, Volumen 30 (2), PP. 23-29.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Inclusión_del_Abandono_y_Descuido_al_Adulto_Mayor,_Como_Conducta_Alternativa_del_Delito_de_Violencia_Intrafamiliar.pdf
Tamaño:
755.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Principal
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: