Publicación:
Estilo de Crianza de Madres con Diagnóstico de Cáncer de la Fundación Sonriendo por la Vida de Valledupar- Cesar.

dc.contributor.advisorMahecha-Duarte, Diana
dc.contributor.authorMesa-Ortega, Angie
dc.contributor.authorIguaran-Ortega, Marcia
dc.contributor.juryValdés, Claudia
dc.contributor.juryDe La Hoz, Fabio
dc.date.accessioned2023-12-12T14:42:21Z
dc.date.available2023-12-12T14:42:21Z
dc.date.issued2023-11-10
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEsta investigación se enfoca en analizar los estilos de crianza adoptados por madres con diagnóstico de cáncer de la Fundación Sonriendo por la Vida en Valledupar, Cesar, utilizando un enfoque cualitativo. Para alcanzar su objetivo, se emplearon diversas técnicas, como entrevistas semiestructuradas, psicoeducación y narrativas. El muestreo se realizó de manera no probabilística por conveniencia, con la participación de tres madres con diagnóstico de cáncer de la mencionada fundación. El análisis de los resultados se llevó a cabo mediante la herramienta Atlas. Ti, y se obtuvo como conclusión que el estilo de crianza predominante en estas madres es el democrático, debido a que cada una de estas madres resalto conductas representativas como lo era el buen trato, aprendizaje constante debido a su proceso y una comunicación asertiva que permite que los hijos desarrollen confianza de sí mismo y autonomía, del mismo modo se fortalece un crecimiento integral en los hijos de estas madres con diagnóstico de cáncer, ya que se relaciona desde el ámbito emocional, social y espiritual que ellas establecen desde su rol de madres. Además, se identificó que este estilo de crianza está relacionado con la notoria resiliencia que desarrollan las madres a raíz de su diagnóstico de cáncer.spa
dc.description.abstractThis research focuses on analyzing the parenting styles adopted by mothers diagnosed with cancer from the Sonriendo por la Vida Foundation in Valledupar, Cesar, using a qualitative approach. To achieve its objective, various techniques were used, such as semi-structured interviews, psychoeducation and narratives. Sampling was carried out in a non-probabilistic manner for convenience, with the participation of three mothers diagnosed with cancer from the aforementioned foundation. The analysis of the results was carried out using the Atlas tool. Ti, and the conclusion was obtained that the predominant parenting style in these mothers is democratic, because each of these mothers highlighted representative behaviors such as good treatment, constant learning due to their process and assertive communication that allows that children develop self-confidence and autonomy, in the same way comprehensive growth is strengthened in the children of these mothers with a cancer diagnosis, since it is related from the emotional, social and spiritual sphere that they establish from their role as mothers. . Furthermore, it was identified that this parenting style is related to the notorious resilience that mothers develop as a result of their cancer diagnosis.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenamePsicólogo
dc.description.tableofcontentsIntroducción 19 Planteamiento del Problema 22 Descripción del Problema 22 Pregunta Problema 25 Objetivos 26 Objetivo General 26 Objetivo Especifico 26 Justificación 27 Área y línea de Investigación 28 Marco Referencial 29 Antecedentes 29 Internacionales 29 Nacionales 32 Regionales 35 Marco Teórico 36 Marco Conceptual 37 Estilos de Crianza 38 Marco Contextual 40 Marco Metodológico 42 Enfoque Epistemológico 42 Diseño/ Alcance de la Investigación 42 Procedimiento 43 Pasos 43 Paso 1. Diseño de las Técnicas, de Recolección de Información (Preguntas Orientadoras) 43 Paso 2. Acercamiento con la Población 44 Paso 3. Aplicación de las Técnicas 44 Paso 4. Análisis de la Información e Informe de la Investigación 45 Población/Muestra/Muestreo 45 Instrumentos/Estrategias/Técnicas 46 Entrevista Semiestructurada 46 Narrativa 46 Historias de Vida 47 Análisis de Datos 48 Consideraciones Éticas 50 Recursos, Presupuesto y Financiamiento 52 Cronograma 53 Presentación de Resultados y Análisis 55 Resultados 55 Categoría de Análisis 1: Reacción al Diagnóstico 59 Subcategoría 1.1: Emociones Iniciales 60 Subcategoría 1.2: Tristeza y Soledad 60 Subcategoría 1.3: Religión y Espiritualidad Como Afrontamiento 61 Subcategoría 1.4: Comunicación y Apoyo Familiar 61 Categoría de Análisis 2: Separación de Hijos 62 Subcategoría 2.1: Separación Emocional 62 Subcategoría 2.2: Comunicación a Distancia 62 Subcategoría 2.3: Emociones de los Hijos 63 Categoría de Análisis 3: Comunicación durante el Tratamiento 63 Subcategoría 3.1: Comunicación Constante 64 Subcategoría 3.2: Apoyo Emocional 64 Subcategoría 3.3: Compartir Experiencias 64 Categoría de Análisis 4: Cambios en el Comportamiento de los Hijos 65 Subcategoría 4.1: Mayor Independencia de los Hijos 66 Subcategoría 4.2: Dificultades en el Ajuste de los Hijos 66 Subcategoría 4.3: Impacto en la Relación de los Hijos 66 Categoría de Análisis 5: Reencuentro con los Hijos 67 Subcategoría 5.1: Emoción del Reencuentro 67 Subcategoría 5.2: Cambios en la Dinámica Familiar 68 Subcategoría 5.3: Apego y Expresiones de Amor 68 Categoría de Análisis 6: Cambios en la Crianza y la Comunicación en la Actualidad 69 Subcategoría 6.1: Cambios en la Crianza 69 Subcategoría 6.2: Fortalecimiento de la Comunicación 70 Subcategoría 6.3: Impacto en la Independencia de los Hijos 70 Identificación de Pautas de Comunicación Entre Madres e Hijos de la Fundación Sonriendo por la Vida en Valledupar, Cesar 71 Énfasis en la Comunicación Abierta y la Enseñanza de Valores 73 Fomento de Valores 73 Enfoque en el Diálogo en la Corrección del Comportamiento 74 Participación de los Hijos en la Toma de Decisiones 74 Diversidad de Temas en las Conversaciones Familiares 74 Participación en Actividades Familiares 75 Discusión 76 Conclusión 79 Recomendaciones 80 Referencias Bibliográficas 81 Apéndices 85spa
dc.format.extent91 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationOrtega A y Iguaran M. (2023). Estilo de Crianza de Madres con Diagnóstico de Cáncer de la Fundación Sonriendo por la Vida de Valledupar- Cesar. Valledupar, Universidad de Santander.
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT21.23 M281e
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Institucional
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9844
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchValledupar
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeValledupar, Colombia
dc.publisher.programPsicología
dc.relation.referencesBlanco A y Martínez J. (2016). Concepciones Sobre La Crianza: El Pensamiento De Madres Y Padres De Familia. 22(1). http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v22n1/a03v22n1.pdf
dc.relation.referencesBaumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. The Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95.
dc.relation.referencesBertalanffy, L. V. (1968). General system theory: Foundations, development, applications. G. Braziller.
dc.relation.referencesSarabia, B. (1985). Historias de vida. Reis, 29, 165–186. https://doi.org/10.2307/40183089
dc.relation.referencesCastro D. (2021). Relación Entre Los Estilos De Crianza Parentales Y El Desempeño Conductual En Niños Con Discapacidad. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/13189/Castro_Petitjean.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesColmenares E., A. M., & Piñero M., M. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.
dc.relation.referencesDarling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496.
dc.relation.referencesGonzaléz M. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-EstilosDeCrianzaParental-7044268%20(1).pdf
dc.relation.referencesGomez, M. (2022). La resignificación social de las familias gramaloteras en el proceso de reasentamiento al nuevo casco urbano. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO; Cúcuta - Colombia.
dc.relation.referencesGuzmán A. (2021). Estilo de crianza parental en el desarrollo de conductas violentas: Una Revisión Sistemática. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/78639/Guzm%c3%a1n_CAY-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (30 de junio de 2020). Pautas para identificar tu estilo de crianza. https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/estilos-de-crianza#:~:text=De%20acuerdo%20con%20estas%20pr%C3%A1cticas,estilo%20permisivo%20y%20estilo%20democr%C3%A1tico.
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Cancerología (2022). Anuario estadístico 2021. Bogotá, D. C.: INC; 2022
dc.relation.referencesPesse, K., & De Paepe, P. (2022). La investigación-acción y la investigación operativa: Herramientas para la Investigación de los Sistemas de Salud.
dc.relation.referencesLewis, M. A., Hammond, S. T., & Steinberg, L. (2010). The effects of the best of times and the worst of times: A description of the effects of cancer on parenting. Journal of Family Psychology, 24(4), 390-397.
dc.relation.referencesMaccoby, E. E., & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. In P. H. Mussen (Ed.), Handbook of child psychology: Socialization, personality, and social development (Vol. 4, 4th ed., pp. 1-101). Wiley.
dc.relation.referencesMartínez D, Amaya D y Calle P. (2019). Prácticas de crianza y comunicación familiar:una estrategia para la socialización primaria. file:///C:/Users/HP/Downloads/journalsauthors,+Pr%C3%A1cticas+de+crianza%20(1).pdf
dc.relation.referencesMonsalve D y Morales Y. (2022). Relación entre creencias parentales, estilos de crianza y comportamiento infantil: un estudio de caso basado en la Terapia de Interacción Padres e Hijos (PCIT). https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/29543/2/MonsalveDarlynMoralesYesenia_2022_CrianzaComportamiento.pdf
dc.relation.referencesObservatorio de Políticas de Familia. (2016). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993- 2014. https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf
dc.relation.referencesOchoa I. (1995). Enfoques En Terapia Familiar Sistémica. Barcelona. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/LIBROEnfoquesenterapiafamiliarsist%C3%A9mica.pdf
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (04 de febrero de 2020). Día mundial contra el cáncer 2020. https://cuentadealtocosto.org/site/cancer/dia-mundial-contra-el-cancer-2020/
dc.relation.referencesRamírez M. (2015). Padres Y Desarrollo De Los Hijos: Practicas De Crianza. 31(2). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052005000200011
dc.relation.referencesRodríguez L y Amaya C. (2019). Estilos de crianza, autoeficacia parental y problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. 51(3). file:///C:/Users/HP/Downloads/estilos%20de%20crianza%20(2).pdf
dc.relation.referencesSheele y Groeben (1988) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.Imagen de Gerd Altmann en Pixabay
dc.relation.referencesTorrico E, Santín C, Montserrat A, Menéndez S, Dardet A y López M. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. 18(1). O https://www.redalyc.org/pdf/167/16718103.pdf
dc.relation.referencesVelasquez M. (2020). Estilos De Crianza: Una Revisión Teórica. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7286/Velasquez%20Quispe%20Marisol.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesVon L. (2010). Teoría General de los Sistemas. México. https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/Teoria-General-de-los-Sistemas.pdf
dc.rightsDerechos Reservados Universidad de Santander 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalEstilos de Crianzaspa
dc.subject.proposalComunicación Familiarspa
dc.subject.proposalPautas de Comunicaciónspa
dc.subject.proposalResiliencia Familiarspa
dc.subject.proposalParenting Styleseng
dc.subject.proposalFamily Communicationeng
dc.subject.proposalCommunication Patternseng
dc.subject.proposalFamily Resilienceeng
dc.titleEstilo de Crianza de Madres con Diagnóstico de Cáncer de la Fundación Sonriendo por la Vida de Valledupar- Cesar.spa
dc.title.translatedParenting Styles of Mothers Diagnosed With Cancer From the "Sonriendo Por La Vida" Foundation in Valledupar, Cesar
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
similitud.pdf
Tamaño:
1.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Estilos_de_Crianza_de_Madres_con_Diagnóstico_de_Cáncer_de_la_Fundación_Sonriendo_por_la_Vida_de_Valledupar_Cesar.pdf
Tamaño:
2.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
ANGIE MESA.PNG
Tamaño:
68.6 KB
Formato:
Portable Network Graphics
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: