Publicación: Implementación De Una Estrategia Pedagógica Haciendo Uso De Aplicaciones Móviles; Para El Fortalecimiento De Los Niveles De Aprendizaje Del Movimiento Armónico Simple En Estudiantes De Los Grados 7° Y 11° De Básica Secundaria Y Media
Implementación De Una Estrategia Pedagógica Haciendo Uso De Aplicaciones Móviles; Para El Fortalecimiento De Los Niveles De Aprendizaje Del Movimiento Armónico Simple En Estudiantes De Los Grados 7° Y 11° De Básica Secundaria Y Media
dc.contributor.advisor | Gutierrez Davila, Jose Ignacio | |
dc.contributor.author | Barreto Becerra, Edgar Ivan | |
dc.contributor.author | Mejía López, Alis José | |
dc.date.accessioned | 2022-03-14T21:14:55Z | |
dc.date.available | 2022-03-14T21:14:55Z | |
dc.date.issued | 2021-02-22 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | La propuesta de creación de Zoom Books, se organizó con los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa José María Córdoba a través de la herramienta Story board, empleada para diseñar secuencias de historias, construyendo álbumes de dibujos que inician por un primerísimo primer plano y se alejan progresivamente tipo Zoom, generando relaciones espaciales de los elementos, nociones de perspectiva e inclusión de detalles. El proyecto mixto de investigación acción, involucró la encuesta diagnóstica y de satisfacción, pretest y postest que evidenciaron un avance significativo en la creatividad en su alcance social. El grupo en conversación, la observación directa de acciones y el registro descriptivo de los hechos demostraron fortalecimiento de la comunicación mediante recursos visuales y alcances sociales con el entorno escolar y familiar al exponer y debatir los productos creativos propios y de los demás de forma constructiva y significativa de los estudiantes del grado quinto en general, fortaleciendo las didácticas de los docentes del plantel educativo. Por otro lado se generaron reflexiones en la enseñanza de las artes no como área sin contenido conceptual, sino un área inmersa en competencias proyectadas socialmente, aspecto que se quiso mejorar a raíz de la frecuente práctica de la educación artística desligada de conceptos y saberes de pensamiento artístico, que omite el valor social de la creatividad. | spa |
dc.description.abstract | The proposal for the creation of Zoom Books was organized with fifth grade from José María Córdoba Educational Institution through the tool Story board, used to design sequences of stories, building albums of drawings that begin with a very close up and move progressively away from the Zoom type, generating spatial relations of the elements, notions of perspective and inclusion of details. The mixed action research project involved the diagnostic and satisfaction survey, pre-test and post-test, which showed a significant advance in creativity in its social scope. The group in conversation, the direct observation of actions and the descriptive record of the facts demonstrated the strengthening of communication through visual resources and social outreach with the school and family environment by exposing and debating their own and other student`s creative products in a constructive and significant way, strengthening the didactics of the teachers of the educational staff. On the other hand, reflections were generated on the teaching of the arts not as an area without conceptual content, but rather as an area immersed in socially projected competencies, an aspect that we wanted to improve as a result of the frequent practice of arts education detached from concepts and knowledge of artistic thought, which omits the social value of creativity | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.description.edition | 1° ed. | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 14 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ................................... 15 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 15 1.1.1 Descripción de la situación problema ................................................. 19 1.1.2 Identificación del problema ................................................................. 20 1.1.3 Pregunta problema ............................................................................. 22 1.2 ALCANCE .......................................................................................... 22 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................ 23 1.4 OBJETIVOS ....................................................................................... 24 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 24 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 24 2 BASES TEÓRICAS ............................................................................. 25 2.1 ESTADO DEL ARTE .......................................................................... 25 2.1.1 Educación, arte y habilidades sociales: .................................................. 25 2.1.2 Proyectos basados en los Zoom de Isvan Banyai .................................. 25 2.1.3 Libros ilustrados y creatividad ................................................................ 26 2.1.4 Story boards o guiones gráficos ............................................................. 27 2.1.5 Arte, Tecnología y Story Board ............................................................... 27 2.1.6 Integración del dibujo físico y digital ....................................................... 27 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 28 2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 28 2.2.1.1 La creación y la educación artística ..................................................... 28 2.2.1.2 La educación, las artes visuales y el dibujo ......................................... 28 2.2.1.3 El dibujo ............................................................................................... 29 2.2.1.4 El arte de los Nuevos Medios y la educación ...................................... 30 2.2.1.5 Creatividad .......................................................................................... 30 2.2.1.6 Habilidades sociales ............................................................................ 31 2.2.1.9 Habilidades sociales y la creatividad ................................................... 33 2.2.1.9 Book Zooms y Story Board .................................................................. 33 2.2.1.10 Incorporación de las TIC en el aula ................................................... 34 2.2.1.11 Tecnologías y artes mediales ............................................................ 34 2.2.1.12 Modelo BPMN para intervención pedagógica mediante herramienta TIC 35 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 36 2.2.1.2 Marco tecnológico ............................................................................... 38 3 DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................ 40 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 40 3.2 HIPÓTESIS ........................................................................................ 40 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ........................................................... 40 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 41 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................. 42 8 3.6 PROCEDIMIENTO ............................................................................. 42 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............. 44 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 45 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................... 46 5 DIAGNÓSTICO INICIAL...................................................................... 48 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ................ 80 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................ 80 1.1.2 Fundamentos teóricos ........................................................................ 80 6.1.4. Secuencias didácticas: .......................................................................... 85 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ...................................................... 96 6.3 IMPLEMENTACIÓN ........................................................................... 97 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ................................... 108 7.1 Análisis del pos-test ................................................................................. 108 7.2 Análisis de encuesta de satisfacción ....................................................... 118 7.3 Comparación de pretest y postest ........................................................... 125 7.4 Prueba de hipótesis ................................................................................. 133 8 CONCLUSIONES ............................................................................. 136 9 LIMITACIONES ................................................................................. 138 10 IMPACTO/RECOMENDACIONES/TRABAJOS FUTUROS .............. 139 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 141 ANEXOS ........................................................................................................ 151 | spa |
dc.format.extent | 174p | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6324 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Santander | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | spa |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Story Boards | spa |
dc.subject.proposal | Zoom Books | spa |
dc.subject.proposal | Creatividad | spa |
dc.subject.proposal | Habilidades sociales | spa |
dc.subject.proposal | Artes visuales | spa |
dc.subject.proposal | Story Boards | eng |
dc.subject.proposal | Zoom Books | eng |
dc.subject.proposal | Creatividad | eng |
dc.subject.proposal | Habilidades sociales | eng |
dc.subject.proposal | Artes visuals | eng |
dc.title | Implementación De Una Estrategia Pedagógica Haciendo Uso De Aplicaciones Móviles; Para El Fortalecimiento De Los Niveles De Aprendizaje Del Movimiento Armónico Simple En Estudiantes De Los Grados 7° Y 11° De Básica Secundaria Y Media | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dcterms.references | Abreu, J. (2012). Constructos, Variables, Dimensiones & Congruencia. Daena: Internacional Journal of Good Conscience 7(3) 123-130. Noviembre. Recuperado de https://campus0e.unad.edu.co/campus/ | spa |
dcterms.references | Alonso, D. (2017) El desarrollo de habilidades sociales de las personas con diversidad funcional a través del proceso creativo. Arteterapia, 12, 2017: 159- 177. file:///C:/Users/user/Downloads/57568-Texto%20del%20art%C3%ADculo- 116293-3-10-20191011.pdf | spa |
dcterms.references | Álvarez, D. (2013) Como influye la autoestima en las relaciones interpersonales. Tesis de Maestría. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://repositorio.ual.es/bi tstream/handle/10835/2298/Trabajo.pdf%3Fsequence%3D1&ved=2ahUKEwja04u- qqTuAhUfGFkFHdvuBXIQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw0Pnby2NUxeM- avrZ2R05XQ | spa |
dcterms.references | Aponte, Y. y Rubiano, P., Tolerancia y regulación de las emociones en situaciones de conflictos. Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2020 | spa |
dcterms.references | Aranda, R. (2007). Evaluación diagnóstica sobre las habilidades Sociales de los Alumnos de Educación Infantil. Artículo.Tendencias pedagógicas. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/4716/31163_2007_12_05.pdf?s equence=1 | spa |
dcterms.references | Banyai I. (1995). Zoom. New York: Viking / Penguin. | spa |
dcterms.references | Banyai I. (1998). Re-Zoom. New York: Viking / Pengu | spa |
dcterms.references | Banyai I. (1995). Hungría [Archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=Kgi-RCEjOLw | spa |
dcterms.references | Bernaschina, D. (2019). Las TIC y Artes medievales: La nueva era digital en la escuela inclusiva. Alteridad. Revista de Educación. 14 (1) 40-52. Cuenca. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390- 86422019000100040 | spa |
dcterms.references | Bueno, E. (2003). La investigación científica: Teoría y metodología. Unidad académica de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Zacatecas. México. Recuperado de http://www.academia.edu/download/54386558/LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA. pdf | spa |
dcterms.references | Caeiro, M. (2018) Aprendizaje Basado en la Creación y Educación Artística: Proyectos de aula entre la metacognición y la metaemoción. Arte, Individuo y Sociedad 30(1), 159-177. | spa |
dcterms.references | Cárdenas, R. y Troncoso, A. Importancia de las artes visuales en la educación: Un desafío para la formación docente. Revista electrónica EDUCARE. 18(3) p.191- 202. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a11v18n3.pdf | spa |
dcterms.references | Carneiro, R. Toscano, J. & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. España, Madrid. Colección metas educativas 2021. Fundación Santillana. Recuperado de https://www.academia.edu/29957984/Los_desaf%C3%ADos_de_las_TIC_para_el _cambio_educativo_Los_desaf%C3%ADos_de_las_TIC_para_el_cambio_educati vo | spa |
dcterms.references | Castaño, E. Gallón, S. & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Colombia. Lecturas de Economía, (pp. 9–36). Universidad de Antioquia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4833604 | spa |
dcterms.references | Climent, R. (2017). Recuperando la dignidad en personas en situación de exclusión: de la autoestima al auto-respeto. Universidad Jaume. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/174552 | spa |
dcterms.references | Coy, L. & Martín, E. (2017). Habilidades sociales y comunicativas a través del arte en jóvenes con el trastorno del espectro autista (TEA). Estudios pedagógicos 43 (p. 2) Valdivia. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052017000200003&script=sci_arttext&tlng=en | spa |
dcterms.references | Cuevas, S. (2013.). La creatividad en educación, su desarrollo desde una perspectiva pedagógica. España. Journal of Sport and Health Research. (P. 222). Recuperado de http://www.journalshr.com/papers/Vol%205_N%202/V05_2_9.pdf | spa |
dcterms.references | De la Villa, M. Ramos, I. & Ruiz, M. (2004). Ministerio de Ciencia y Tecnología del proyecto (CICYT). Modelos de evaluación y mejora de procesos: Análisis comparativo. Recuperado de http://www.academia.edu/download/3398818/paper4.pdf | spa |
dcterms.references | Del Moral, M. Martínez, L. & Piñeiro, R. (2016). Habilidades sociales y creativas promovidas con el diseño colaborativo de digital storytelling en el aula. Digital Education Review. 30. (P. 30-52). Universidad de Oviedo. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5772438 | spa |
dcterms.references | Dirección de Infancia y Juventud, Ministerio de Cultura de Colombia. (2005). Análisis del estado actual de la educación artística (resultados del análisis de los 144 cuestionarios diligenciados por los países). Recuperado de http://www.lacult.unesco.org/doccult/listado.php?uid_ext=&getipr=&lg=1 | spa |
dcterms.references | Eceiza, M. Arrieta, M. & Goñi, A. (2008). Habilidades sociales y contextos de la conducta social. Revista de Psicodidáctica. 13. (1).11-26. Universidad del País Vasco. España. Recuperado dehttps://www.redalyc.org/pdf/175/17513102.pdf | spa |
dcterms.references | Escobar M., Mejía A., Betancur S. (2015). Cambios en el autocuidado de estudiantes colombianos de enfermería, durante la formación profesional. Hacia promoc. salud. 2017; 22(1): 27-42. DOI: 10.17151/hpsal.2017.22.1.3 | spa |
dcterms.references | Escobar M, Franco R, Duque J. El autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior. Hacia promoc. Salud, 2011; 16(2) Manizales. Universidad de Caldas. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n2/v16n2a10.pdf | spa |
dcterms.references | España, Gobierno de España. (2012).Educacontic. Crea e ilustra cuentos con Storybird. Recuperado de http://www.educacontic.es/blog/crea-e-ilustra-cuentos- con-storybird | spa |
dcterms.references | Espinoza , E. (2018). Variables and their operationalization in educational research. Part I. Conrado, 14(Supl. 1), 39-49. Epub 03 de diciembre de 2018. Recuperado en 18 de enero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442018000500039&lng=es&tlng=en. | spa |
dcterms.references | Eisner, E. (1972). Educar la visión artística. España, Barcelona. Editorial Paidós | spa |
dcterms.references | Erazo, A. (2018). Programa de hábitos escolares para mejorar el bajo rendimiento académico en estudiantes de bachillerato de un colegio público de Popayán- Colombia. Encuentros 16 (2), 117-133. | spa |
dcterms.references | Esquivias, M. (2004). Creatividad: Definiciones y aportaciones. Revista UNAM. 5. (1). Art. 4. (DGSCA). Recuperado de http://www.ru.tic.unam.mx:8080/bitstream/handle/123456789/693/ene_art4.pdf?se quence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Florez, H. (2019). La teoría del color como herramienta lúdica para la interpretación discursiva y seguimiento de instrucciones, en niños de grado tercero de primaria. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Fundación Universitaria Los Libertadores. core.ac.uk | spa |
dcterms.references | Fude (s.f.). 6 habilidades necesarias para un curso de dibujo. Educativo.net. Recuperado de https://www.educativo.net/articulos/6-habilidades-necesarias-para- un-curso-de-dibujo-1254.html | spa |
dcterms.references | García, A. (2005). Autonomía en el desarrollo de las capacidades artísticas en adolescentes escolares. El artista. (Noviembre, 2006), 3. Colombia. Pamplona. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://www.redalyc.org/pdf/874/87400306.pdf | spa |
dcterms.references | García, A. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística. El artista. (Noviembre, 2005), 2. Colombia. Pamplona. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/874/87400207.pdf | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (1995). Las Inteligencias Múltiples Barcelona, Editorial Paidós | spa |
dcterms.references | Gerstein, J. (s.f.). Actividades experimentales con dispositivos moviles y tecnología mejorada (traducción del autor). Weebly. Recuperado de http://community- building.weebly.com/ | spa |
dcterms.references | Gervilla, A. (2018). La creatividad y su evaluación. Revista de pedagogía.org. 38(149) 1-32. https://revistadepedagogia.org/xxxviii/no-149/la-creatividad-y-su- evaluacion/101400048954 | spa |
dcterms.references | Gibson, D. (s.f.). Zoom and Rezoom. Actividades para trabajo en equipo. (traducido por el autor). Charles F. Dolan School of Business Fairfield University. Recuperado de https://www.ventureteambuilding.co.uk/zoom-team-building- exercise/#.XsCrV0RKjIU | spa |
dcterms.references | Goleman, D. (2016). El espíritu creativo. España. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=vUNfDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=P T4&dq=perdida+de+la+creatividad&ots=hcAv1bo0BJ&sig=- elFpu3D1v0QsVS7b_Ta6XADark&redir_esc=y#v=onepage&q=perdida%20de%20l a%20creatividad&f=false | spa |
dcterms.references | Gonzales, G. (2010). La creatividad como habilidad social. Escuela Universitaria Virgen de los Desamparados. Valencia. España. Retomado de. http://aniorte.eresmas.com/archivos/trabaj_creatividad_habilid_social.pdf | spa |
dcterms.references | (Green M., 2014). La creatividad y autoexpresión artística como herramientas de mejora de las habilidades sociales y autoestima en los niños y niñas. (Tesis de maestría). Universidad de Cádiz. https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16969/TFM%20Morgaine%20PD F.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Grau O. (2003). Virtual art: from illusion to immersion, Cambridge: Massacchusetts Institute of Technology. Recuperado de http://www.immersence.com/publications/2003/2003-OGrau.html | spa |
dcterms.references | Guilford, J. P. et al. Compilador: Strom, R. D. (1983). Creatividad y Educación. España. Ediciones Paidos. | spa |
dcterms.references | Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, M. (2016). Metodología de la Investigación. 6ta edición McGRAW-HILL. Educación, México | spa |
dcterms.references | Herrera C. (2016). Taller de Dibujo “Las Tic´s aplicadas como apoyo para el proceso de enseñanza aprendizaje en las asignaturas del Colegio de Dibujo y Modelado. http://www.innovacioneducativa.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/512 | spa |
dcterms.references | Jerez, M. & Morcillo, J. (2014). Motricidad y habilidades sociales en la atención a la diversidad en Educación Infantil. Didáctica de la expresión musical, plástica y corporal. Universidad de Jaén. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1MvmXbPQ7BJggYDLCiqVK-D_Ce- AQaD6g/edit#heading=h.1fob9te | spa |
dcterms.references | Kutlu B., Bozanta A. & Nowlan N. (2013). Multi-User Virtual Environments and Serious Games for Team Building in Organizations. June 12th -14 th, New York, NY, USA. Recuperado de https://www.icelw.org/proceedings/2013/ICELW2013/papers/Kutlu_Bozanta_Nowla n.pdf | spa |
dcterms.references | Lahura Erick. (2003) El coeficiente de correlación y correlaciones espúreas. (Documento de trabajo). Recuperado de http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Lahura_Erick.pdf | spa |
dcterms.references | Lerma, H. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones. López I., San Pedro B., San Pedro J. & González C. (2016). Enseñar dibujo y representación espacial en los estudios de grado en Educación Infantil y Primaria desde la Educación Artística. Revista de Psicología y Educación. Recuperado de http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/136.pdf | spa |
dcterms.references | primaria. European Journal of Education and Psychology. Vol. 3. Núm. 1. Junio. p. 89-102. Editorial CENFINT Almería, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1293/129313736007.pdf | spa |
dcterms.references | López P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto cero. Vol. 9. Núm. 8. Cochabamba. Recuperado de http://scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012 | spa |
dcterms.references | Lowenfeld V. y W. Lambert (1947). El desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires. Kapeluz. | spa |
dcterms.references | Lorousso, M. Travellini, S., Giorgetti, M., Negrini, P., Reni, G y Biffi, E. (2020). Semmi immersive Virtual Reality as a Tool to improve Cognitive and Social Abilities in Preschol Children. Scientific Institute IRCCS E. Medea, Unit of Neuropsychology of Developmental Disorders, Bosisio Parini, 23842 Lecco, Italy | spa |
dcterms.references | Gárate, R. (2019). ¿Qué se entiende como artes mediales cuando hablamos de artes mediales?. Wp-content. https://www.google.com/search?q=ARTES+MEDIALES&oq=ARTES+MEDIALES& aqs=chrome..69i57j69i59j35i39j0i22i30l2j69i60l3.4415j1j7&sourceid=chrome&ie=U TF-8# | spa |
dcterms.references | Gil J. (2007). Manual de la Asignatura: Análisis de datos en la Investigación educativa. (2007). | spa |
dcterms.references | Medina, N., Paderewski, P., Padilla-Zea, N., López-Arcos, R. & Gutiérrez Vela F. (2018). Modelo para la integración de procesos educativos en una aventura gráfica. Campus Virtuales. Vol. 7. Núm. 1. Universidad de Granada. España. Universidad internacional de la Rioja (UNIR). Recuperado de http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/289 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística en Básica y Media. Primera edición. www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-241907.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional MEN. (2008). Análisis de determinantes de la deserción en la educación superior colombiana con base en el SPADIES. Bogotá. Ministerio de educación. (2009). Artes Visuales. Cuadernos para el docente. 1. Educación rural. 2. Educación docente. Argentina. Recuperado de https://www.bnm.me.gov.ar/ | spa |
dcterms.references | Monje C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana. Recuperado de https://biblioteca.usco.edu.co/cgi- bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23967 | spa |
dcterms.references | Nodelman, citado en Pomares P. (2016). Álbumes Ilustrados, libros de imágenes y comic silente para estimular el lenguaje. Universidad de Alicante. España. Recuperado de https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema- 1/808611.pdf | spa |
dcterms.references | Obregón, D y Reyes, Z. (2011). Caracterización psicopedagógica de la timidez en la edad escolar. Recomendaciones para su atención. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.researchgate.net/publication/227431521 | spa |
dcterms.references | Caracterizacion_psicopedag ogica_de_la_timidez_en_la_edad_escolar_Recomendaciones_para_su_atencion 148 OEI. Giráldez y Palacios. (2014). Educación Artística en Iberoamérica: Educación Primaria. España. Recuperado de https://www.oei.es//historico/informeArt2014.pdf | spa |
dcterms.references | Pantaleo S. (2007). “How could That Be?” Reading Banyai’s Zoom and Re-Zoom. . Languaje Arts. Vol. 84. Núm. 3. Recuperado de http://www.csun.edu/~bashforth/305_PDF/305_FinalProj/5thGradeStudentsWordle ssPicBks_Jan07_LA.pdf | spa |
dcterms.references | Pavlou, V. (2019). Integración de la tecnología del arte: la narración digital como una pedagogía transformadora en la educación primaria. The international journal of art & design education. Wiley online library. Recueprado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jade.12254 | spa |
dcterms.references | Peersman, G. (2014). Sinopsis: Métodos de recolección de análisis de datos en la evaluación de impacto. IDEAS. División de Investigación del Banco de la Reserva Federal de St. Louis. Recuperado de https://ideas.repec.org/p/ucf/metbri/innpub764.html | spa |
dcterms.references | Penagos J. (2000). Creatividad una aproximación. Revista Psicología. Edición especial año 2000. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320627379_Creatividad_una_aproximaci on | spa |
dcterms.references | Pérez C. (2018). Uso de listas de cotejo como instrumento de observación. UMD. Recuperado de https://vrac.utem.cl/wp- content/uploads/2018/10/manua.Lista_Cotejo-1.pdf | spa |
dcterms.references | Pérez, T. (2018). “Storyboard”. MaHKUscript. Revista de Investigación en Bellas Artes, 2 (1), p.13. DOI: http://doi.org/10.5334/mjfar.36 | spa |
dcterms.references | Pomares P. (2016). Álbumes ilustrados, libros de imágenes y comic silente para estimular el lenguaje. Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/59093 | spa |
dcterms.references | Prieto M., López O., Bermejo M., Renzulli J. & Castellón J. (2002). Evaluación de un programa de desarrollo de la creatividad. Universidad de Oviedo. España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72714235.pdf | spa |
dcterms.references | Psicodiagnosis.es. (2018). Test Figura Humana (DFH) página web. Gabinete psicodiagnosis. Especialistas en Psicología Infantil y Juvenil. Recuperado de https://www.psicodiagnosis.es/gabinetepsicodiagnosis/incorporamos-nuevas- tecnologias/index.php | spa |
dcterms.references | Puente, M. (2017). Las artes en educación: concepciones, retos y posibilidades. Universidad de Cantabria. 149 https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/13204/PuenteVerdeMari na.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Ramos, C. (2016). La pregunta de investigación. Av. psicol., 23-31. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ramos.p df | spa |
dcterms.references | Redruello, R. (2007). Evaluación diagnóstica sobre las habilidades Sociales de los Alumnos de Educación Infantil. Proyecto de Formación del Profesorado en Centros (Centro “La Inmaculada” de Hortaleza). Primera parte. Tendencias pedagógicas. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/4716/31163_2007_12_05.pdf?s equence=1 | spa |
dcterms.references | Resolución No. 008430 de 1993. Ministerio de salud. República de Colombia. 4 de Octubre de 1993 | spa |
dcterms.references | Restrepo, A. (2012). Arte digital y educación Artística: emergencia de nuevas prácticas pedagógicas en la ciudad de Medellín. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/.../RestrepoAcevedoIC_2012_ArteDigitalEducac ionArtistica.pdf | spa |
dcterms.references | Riboulet, C. (2013) Sobre el arte de los nuevos medios. Calle 14. 7 (10), 54-57. https://www.researchgate.net/publication/276122276_Sobre_el_arte_de_los_nuev os_medios | spa |
dcterms.references | Rodríguez C., Lorenzo O., y Herrera L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. SOCIOTAM, Vól. 15, núm. 2, julio-diciembre. 133-154 Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México. Recuperado de http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/1038 | spa |
dcterms.references | Roser J. (1992). Cuadernos de pedagogía “Reforma educativa y educación artística” Madrid, N° 208, pp. 39 – 41 | spa |
dcterms.references | Ruiz, R. (2018). Análisis de la competencia textual en alumnos de tercer ciclo de educación primaria. Universidad de Jaén. http://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/8773 | spa |
dcterms.references | Hernandez, R. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612 | spa |
dcterms.references | Sánchez C. (2017). La creatividad social. Centro de investigaciones Sociológicas. Colecciòn academia. Primera edición. 150 https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=1fJQDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=P A7&dq=LA+CREATIVIDAD+SOCIAL+NARRATIVAS&ots=9B7PQO52L2&sig=L09 k2AWvsgUa- 2Ro6GTtwrFg8fI&redir_esc=y#v=onepage&q=LA%20CREATIVIDAD%20SOCIAL %20NARRATIVAS&f=false | spa |
dcterms.references | Solórzano D. (2009). El álbum ilustrado, una pequeña obra de arte. Revista PUCP. Perú. Retomado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/memoriagrafica/issue/view/1506 | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2015). ¿Son las TIC realmente, una herramienta valiosa para fomentar la calidad de la educación? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244952 | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2020). Las tic en la educación. Página web. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion | spa |
dcterms.references | UNID (s.f.). Definición de Educación artística. Moodle 2. Recuperado de https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DGD/AAE/AM/07/Educacion.pdf Van der L. (2006) Lire l’Album. Le Puy-en-Velay: L’atelier du poisson soluble. | spa |
dcterms.references | Vargas X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? ETXETA. México Recuperado de http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617- Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdf | spa |
dcterms.references | Vélez E. (2015). El libro ilustrado como herramienta para fomentar la creatividad. Universidad de Cantabria. España. Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6614/VelezSanchezElen a.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Vinuesa P. (2016). Correlación: Teoría y práctica. CCG-UNAM. Recuperado de https://www.ccg.unam.mx/~vinuesa/R4biosciences/docs/Tema8_correlacion.html#i ntroduccion-el-concepto-de-correlacion | spa |
dcterms.references | Vygotsky. (1986). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B_w54rGQpRdLVWpUUjhEbHkzcms/view | spa |
dcterms.references | Weebly. (2011). García G., Cisneros E. y Díaz E. Técnicas cuantitativas. Entorno virtual para el desarrollo de competencia en evaluación. Facultad de psicología. UNAM. México. Recuperado de http://entornovirtualparaeldesarrollode.weebly.com/42-teacutecnicas- cualitativas.html | spa |
dcterms.references | Yépez M. (2019). El material didáctico como vínculo de la cultura, la práctica de la lengua y el aprendizaje en la escuela Waorani Ika: El cuento gráfico. Tesis de 151 pregrado. Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/feed/rss_2.0/22000/3464 | spa |
dcterms.references | Zaconeta, R. (2017) Comunicación familiar y autoestima en estudiantes del Centro edicativo Ebenezer del Distrito Vinto Cochabamba Bolivia 2017. Tesis de Maestría. Universidad Peruana. Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1187/Richard_Tesis_Maest ro_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | spa |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Implementación_de_una_Estrategia_Pedagógica_Haciendo_uso_de_Aplicaciones_Móviles;_para_el_Fortalecimiento_de_los_Niveles_de_Aprendizaje_del_Movimiento_Armónico_Simple_en_Estudiantes_de_los_Grados_7°_y_11°_de_.pdf
- Tamaño:
- 5.25 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 59 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: