Publicación:
El Libro Album, el Juego y las TIC Como Herramientas Para la Motivación a la Lectura en el Preescolar de la I.E.R.D. la Fuente

dc.contributor.advisorCastaño-Galvis, Wilson
dc.contributor.authorGualdrón-Ramírez, Sandra Paola
dc.date.accessioned2022-06-29T19:16:41Z
dc.date.available2022-06-29T19:16:41Z
dc.date.issued2021-09-03
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLa importancia por fortalecer la lectura en los estudiantes desde el preescolar, ha sido una tarea ardua y motivadora para muchos educadores, puesto que gracias a esa necesidad surgen diferentes propuestas que logran aportar en la construcción de hábitos lectores desde el preescolar hasta el bachillerato. Cuando se logra cultivar en el preescolar el interés por la lectura, quien lo haga será un joven y adulto que leerá y comprenderá lo que lee. En estos tiempos de pandemia, surge entonces la necesidad de adaptar los métodos de enseñanza presenciales a virtuales, pensando siempre en un grupo comprendido en edades de 4 a 6 años, para quienes el contacto con otros es indispensable. Sin embargo, una herramienta para poder dar continuidad a la educación virtual, es la identificación de gustos y preferencias de los preescolares y con ello lograr atraerlos y motivarlos. Es así como se propone y se desarrolla este proyecto enfocado a comprobar como la implementación de estrategias didácticas, que involucren el libro álbum, el juego y el uso de las TIC, generan un impacto en la motivación e interés por la lectura en los estudiantes de preescolar, para el desarrollo de su comprensión lectora. La propuesta fue pertinente; en ocho estrategias diseñadas e implementadas, siempre motivadoras, interesantes y valorando la participación del estudiante, lograron fortalecer la dimensión comunicativa, aportando a la adquisición de nuevo vocabulario, dejando una huella positiva frente al interés por interactuar con libros y cuentos infantiles en la virtualidad.spa
dc.description.abstractThe importance or strengthening Reading in students since preschool, it has been an arduous and motivating task for many educators, since thanks to this need it arises in different proposals that they manage to contribute in the construction of Reading habits from preschool to high school. When it is possible to cultivate an interest in Reading in preschool, whoever does it Will be a Young adult who Will read and understand what he reads. In this time of pandemic, then the need arises to adapt face-to-face to virtual teaching methods, always thinking in a group 4 to 6 years old, for those who contact with others is indispensable. However, one tool to continue virtual education is the identification of tastes and preferences of preschoolers and thus manage to attract and motivate them. this is how this project is proposed and developed focused on checking how the implementation of teaching strategies involve the picture books, the game and the use of TIC, generate an impact on motivation and interest in reading in preschoolers, for the development of your reading comprehension. the proposal was relevant; in eight strategies designed and implemented, always motivating, interesting and rating student participation, they succeeded in strengthening the communicative dimension, contributing to the acquisition of new vocabulary, leaving a mark on the interest in interacting with children’s books and stories in virtuality.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1°edspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 13 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO 14 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 14 1.2 ALCANCE .......................................................................................... 16 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................ 17 1.4 OBJETIVOS ...................................................................................... 22 1.4.1 Objetivo general ................................................................................ 22 1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................ 22 2 BASES TEÓRICAS 23 2.1 ESTADO DEL ARTE.......................................................................... 23 2.2 MARCO REFERENCIAL ................................................................... 31 2.2.1 Marco Teórico ................................................................................... 31 2.2.2 Marco Conceptual ............................................................................. 35 3 DISEÑO METODOLÓGICO 41 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................ 41 3.2 HIPÓTESIS ....................................................................................... 42 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ........................................................... 43 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................ 44 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................ 48 3.6 PROCEDIMIENTO ............................................................................ 50 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............. 55 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 60 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS 67 5 DIAGNÓSTICO INICIAL 68 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA 91 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................ 91 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ...................................................... 93 6.3 IMPLEMENTACIÓN........................................................................... 94 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 132 8 CONCLUSIONES 183 9 LIMITACIONES 186 10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS 187 BIBLIOGRAFÍA 188 ANEXOS 194spa
dc.format.extent227 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7053
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposallecturaspa
dc.subject.proposalComprensión Lectoraspa
dc.subject.proposalLibro Albumspa
dc.subject.proposalTICspa
dc.subject.proposalPreescolarspa
dc.subject.proposalDimensión Comunicativaspa
dc.subject.proposalReadingeng
dc.subject.proposalReading Comprehension,eng
dc.subject.proposalPicture Bookseng
dc.subject.proposalTICeng
dc.subject.proposalPreschooleng
dc.subject.proposalCommunicative Dimensioneng
dc.titleEl Libro Album, el Juego y las TIC Como Herramientas Para la Motivación a la Lectura en el Preescolar de la I.E.R.D. la Fuentespa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesÁngeles. M & Gómez. M. & García. I. (2013). Diseño de un recurso educativo multimedia basado en la Metodología Doman para mejorar la enseñanza de la lectura en el nivel preescolar. Disponible en file:///C:/Users/sandr/OneDrive/Desktop/CVUDES%202020/Caracterización%20de%20la%20investigación%20aplicada/ACTIVIDAD%202/Diseño%20de%20un%20recurso%20educativo%20multimedia%20basado%20en%20la%20Metodología%20Doman%20para%20mejorar%20la%20enseñanza%20de%20la%20lectura%20en%20el%20nivel%20preescolar.pdfspa
dcterms.referencesArias. M. (2019). Dramatización y literatura infantil: un binomio innovador para el desarrollo de la expresión oral y corporal en Educación Infantil. Instituto Uría de Ciencias Aplicadas a la Educación Doctoranda en la Universidad de Oviedo. España. Disponible en https://fund-encuentro.org/index.php/padresymaestros/article/view/11737/10971spa
dcterms.referencesAusubel. D. (s.f.). Teoría del Aprendizaje Significativo. Disponible en https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_significativo.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TEOR.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BAKN2KPG6Y%2F20200508%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20200508T143153Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Security-Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEJ7%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCXVzLWVhc3QtMSJHMEUCIQCMyQ6Q%2Fb7MnxymyrK3d45FL0%2BvirYPZ9cZFiiej72XIwIgLrOBHG%2FPkC%2FbBngDdb7liDuPxtZtimKaLjJi2wWUZ04qvQMI1v%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FARAAGgwyNTAzMTg4MTEyMDAiDPg7m9k%2B%2FHbJi4uj5yqRA%2BHIZVY50dg1BGBHmqHCHimjQ8SGP3wPW3ozdO6xhg3qqU52zEzzyjFWPDLXPCmqlnAmyEtU%2FycZZpSJjfoNt%2F9BYr7Mnvvfj6iP67%2FKoq7aDaJ2IPTeiTTsF5krkwoF05E%2BadJnDiMIi1ehGma%2Bjl3PKkwxhW7xwdSfn6JljsoG475gNVlUbcAQp5Wv8RBenqxK7h1v%2FMUh3FQXgzf20fbSWr6BLuaoBvNnGC7jOzgLB1xXvt7ip3YAY7KvuGU3vko4TJj4VkEYmSr1MMB1%2Fu2pZY6pxkePbSS12RnYpe1n62uM9zyK030aZPlXf3QYICk5ESUat5qs%2FiKGLv%2B7RCgcurJVNk583%2FCox4R1Q3J4Od89DwDDvqAi1hwpIGc8UN0KPSeAQa77Tvt5SLsLWBq1as6Irr8bGHsvJ3nOdWbqjhE%2BqzKZTZW2TFobh56RF9zCSB%2F3Zq4uNOudluYXZLU6Or2g%2FTKuj8JOEipXK%2F4kPWZI4C00tcI5TJ4luBIVBs17gbF%2B55ukFI0bN3%2BQ0ZyJMMO31fUFOusBn93yk7X%2BXv22TDL4tcvH5P6YoLSkFT%2BJVBALrmzh0taZ2aUabHw1enCth2pgp%2F38PrT%2F7swa4YIWdsWHKl0hJnArkNXLGvO2lY5UnQkXzlr%2BAo1 190 Qxa0d2ciGsaWCqxtntgMQ1IqJLP8%2BPwXrRaqNb2iRABgWa75M6Iy5TP0m0jTfX61eMg8f2eY5rWmpd6CNKYGXvzBMVeK9fnHw7Vb7etRMdkBJQ2Mfx8kWaUBc4R3vqMv8G288nndnqKTm5jb%2F7%2BwM3tQaqEAoNeq6rLh%2B8AJm1oaf7HAO4bMuvv%2FPGzXt%2BgoE0Yg2gaG6SQ%3D%3D&X-Amz-Signature=3e64a8496e73558c63048c8ac9e653b649d3ab454a41436c79edd4257d05e847spa
dcterms.referencesBriceño. B. (2015). Usos De Las Tic En Preescolar: Hacia La Integración Curricular. Disponible en file:///C:/Users/sandr/OneDrive/Desktop/CVUDES%202020/Caracterización%20de%20la%20investigación%20aplicada/ACTIVIDAD%202/USOS%20DE%20LAS%20TIC%20EN%20PREESCOLAR.pdfspa
dcterms.referencesCorrero. C. & Real. N. (2014). Panorámica de la literatura digital para la educación infantil. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Disponible en http://www.periodicos.ulbra.br/index.php/txra/article/view/1255/945spa
dcterms.referencesCoveña. F. (2018). El cuento infantil en la comprensión de textos orales en los niños de Educación Inicial. (Trabajo académico presentado para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Educación Inicial). Universidad Nacional De Tumbes. Perú. Disponible en http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/898spa
dcterms.referencesDecreto 1075 de 2015. Decreto único reglamentario del sector educativo. Prestación del servicio educativo. Educación preescolar. Orientaciones curriculares. Ley General de educación. Colombia. Mayo 26spa
dcterms.referencesGarzón. A. (211) El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. (Tesis presentada a la Pontificia Universidad Javeriana como requisito parcial para la obtención del título: Licenciada en Pedagogía Infantil). Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. Disponible en file:///C:/Users/sandr/OneDrive/Desktop/CVUDES%202020/Caracterización%20de%20la%20investigación%20aplicada/ACTIVIDAD%202/literatura%20proyecto/El_Juego_como_Estrategia_Didactica.pdfspa
dcterms.referencesGuardia. P. (2003). Relaciones entre habilidades de alfabetización emergente y la lectura, desde nivel transición mayor a primero básico. Disponible en http://psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/358/338spa
dcterms.referencesGuavita. J. & Sierra. L. (2015). Desarrollo De La Competencia Interpretativa A Través Del Modelo De Análisis Del Libro Álbum La Cosa Perdida. Disponible en file:///C:/Users/sandr/OneDrive/Desktop/CVUDES%202020/Caracterización%20de%20la%20investigación%20aplicada/ACTIVIDAD%202/DESARROLLO%20DE%20LA%20COMPETENCIA%20INTERPRETATIVA%20A%20TRAVÉS%20DEL.pdfspa
dcterms.referencesI.E.R.D. La Fuente. (2016). Manual de convivencia. Cap. 2. Derechos y responsabilidades de los docentes. Tocancipá. Colombia.spa
dcterms.referencesKeller. J. (2010). Motivational design for learning and performance. The ARCS model approach. Disponible en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HRCQlZzMwhsC&oi=fnd&pg=PR5&dq=keller+arcs&ots=RaKMN4574J&sig=oGVkhWx-3yd4EZyqdnXCmhE2JhI#v=onepage&q=keller%20arcs&f=falsespa
dcterms.referencesLey 115 de 1994. Estructura del servicio educativo. Educación preescolar. Ley General de Educación. Colombia febrero 8.spa
dcterms.referencesLonna, I. (2015). Narrativa contemporánea: el libro álbum. Economía Creativa. Primavera. p.66. Disponible en www.centro.edu.mx/economiacreativa http://ciecpress.centro.edu.mx/ojs/index.php/CentroTI/article/view/266/36spa
dcterms.referencesMEN. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Colombiaspa
dcterms.referencesMEN. (2020). Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86212_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesMEN. Derechos básicos de aprendizaje. Transición. V1. Disponible en https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DBA%20Transici%C3%B3n.pdfspa
dcterms.referencesMEN. (2020). Lineamientos curriculares. Preescolar. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdfspa
dcterms.referencesMEN. (2020). Serie lineamientos curriculares. Indicadores de logros curriculares. Disponible en file:///C:/Users/sandr/Downloads/articulo%20de%20preescolar-%20logros,%20eindicadores%20de%20logro.pdfspa
dcterms.referencesMEN. (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Documento No. 20. La literatura en la educación inicial. Disponible en https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/23.pdfspa
dcterms.referencesMEN. (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Documento No. 25. Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en la educación inicial.spa
dcterms.referencesMEN. (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Documento No. 23. Sentido de la educación inicial. Disponible en http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N20-sentido-educacion-inicial.pdfspa
dcterms.referencesMEN. (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Documento No. 25. Cartilla. Ambientes pedagógicos. Fortalecimiento de la practica pedagógica en la educación inicialspa
dcterms.referencesMEN. (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Documento No. 25. Cartilla ¿Qué dice aquí?... ¿Cómo se escribe esta palabra? Orientaciones para promover la lectura y escritura emergente en el grado transiciónspa
dcterms.referencesMEN. (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Documento No. 25. Cartilla. Planeación pedagógica. Fortalecimiento de la practica pedagógica en la educación inicialspa
dcterms.referencesMEN. (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Documento No. 23. Sentido de la educación inicial. Disponible en http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N20-sentido-educacion-inicial.pdfspa
dcterms.referencesMEN. (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Documento No. 25. Cartilla. Ambientes pedagógicos. Fortalecimiento de la practica pedagógica en la educación inicialspa
dcterms.referencesMEN. (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Documento No. 25. Cartilla ¿Qué dice aquí?... ¿Cómo se escribe esta palabra? Orientaciones para promover la lectura y escritura emergente en el grado transiciónspa
dcterms.referencesMEN. (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Documento No. 25. Cartilla. Planeación pedagógica. Fortalecimiento de la practica pedagógica en la educación inicial.spa
dcterms.referencesMesa. M. (2013) El Libro- Álbum Como Estrategia Para Iniciar Los Procesos De Lectura Y Escritura En Niños De Preescolar. Disponible en file:///C:/Users/sandr/OneDrive/Desktop/CVUDES%202020/Caracterización%20de%20la%20investigación%20aplicada/ACTIVIDAD%202/el%20libro%20album%20como%20estrategia.pdfspa
dcterms.referencesMoreira. M. (1997). Aprendizaje Significativo: Un concepto subyacente. Disponible en https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40784677/apsigsubesp.pdf?1450278575=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAPRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO_UN_ 193 CONCEPTO_SU.pdf&Expires=1593711606&Signature=LnY8RNdO0CPJq3T2vHg-aqTbs40mV3n8oT8uI8vj0c9xoa3IKqDE6XslS~Pk2hc5azTrx-UNIi5DOA3aohsJtsw4VAjZulllo8Rx1Kpry04GB7BBOxRdC5s5EGX2YwI2wBA1k5oIUYKn4M7tdpiBVVUWcX73ZbKgW6BZ8fDGzixj1adGDS-H~6L5D~5zeqEJX087MPnpFisfKjdXmuyBHbhxifPBIYfTeDj-ToIgo769npvtll66TiXiWXccI-T1m5pWyYBfhAkEt~JlCRBSg~I-MsyRHDkF5C~YWMtrtf68xSiasqjwZa9Lof4O3bu2Lf-38mREBqPWHzutjRHXrA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAspa
dcterms.referencesMungarrieta. C. (2013). La Literatura En Niños De Educación Inicial. Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Universidad de Carabobo. Venezuela. Disponible en http://arje.bc.uc.edu.ve/arj12/art6.pdfspa
dcterms.referencesNormas APA. (2020). Edición 7. Disponible en https://normasapa.com/como-referenciar-imagenes-figuras-segun-las-normas-apa/spa
dcterms.referencesOrozco. R. & Norma. A. (2011). Una mirada a la redacción de objetivos de investigación: error por confusión, claridad semántica de los verbos y redundancia. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/303825584_Una_mirada_a_la_redaccion_de_objetivos_de_investigacion_error_por_confusion_claridad_semantica_de_los_verbos_y_redundanciaspa
dcterms.referencesOsorio. M. & Castillo. M. (2007). Ivar Da Coll y la crítica. Disponible en https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/BibliotecasPublicas/lectura/catalogo_ivar.pdfspa
dcterms.referencesOspina. D. (2014). El Cuento Como Estrategia Pedagógica Para La Formación De Hábitos De Lectura Desde La Primera Infancia. (Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Pedagogía Infantil). Universidad Del Tolima. Colombia. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/51068295.pdfspa
dcterms.referencesOCW-Usal. (2020). Calidad educativa. Disponible en file:///C:/Users/sandr/OneDrive/Desktop/CALIDAD%20EDUCATIVA/Calidad%20para%20explicar.pdfspa
dcterms.referencesPardo. Z. (2010). El desarrollo del libro álbum en Colombia: 1970 – 2008. Disponible en file:///C:/Users/sandr/Downloads/29.pdfspa
dcterms.referencesRamos. M. (2010). Entrevista con Anthony Browne. Disponible en http://juegosdematenoticias.blogspot.com/2010/03/anthony-browne-autor-e-ilustrador-de.htmlspa
dcterms.referencesRevista El País. (2011). Entrevista con Anthony Browne. Disponible en https://elpais.com/cultura/2011/11/28/actualidad/1322503200_1322511792.htmlspa
dcterms.referencesSalgado. A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. (página 74). Disponible en file:///C:/Users/sandr/Downloads/Dialnet-InvestigacionCualitativa-2766815.pdfspa
dcterms.referencesSampieri. R. & Torres. C. (2018). Metodología de la investigación. Capítulo 11. El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. Disponible en https://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=6443&pg=&ed=spa
dcterms.referencesSampieri. R. & Torres. C. (2018). Metodología de la investigación. Capítulo 12 Selección de la muestra en la ruta cualitativa. Disponible en https://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=6443&pg=&ed=spa
dcterms.referencesSampieri. R. & Torres. C. (2018). Metodología de la investigación. Capítulo 13 Recolección y análisis de los datos en la ruta cualitativa. Disponible en https://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=6443&pg=&ed=spa
dcterms.referencesSepulveda. H. (2016). Animación A La Lectura En Niños De Preescolar Y La Interacción Con Sus Familias A Través Del Uso Del Libro Álbum. Disponible en file:///C:/Users/sandr/OneDrive/Desktop/CVUDES%202020/Caracterización%20de%20la%20investigación%20aplicada/ACTIVIDAD%202/animación%20a%20la%20lectura.pdfspa
dcterms.referencesV.Blanco. (2012). Teorías del juego Disponible en https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piaget-vigotsky-kroos/spa
dcterms.referencesWohlwend. K. (2011). Playing their way into Literacies: reading, writing and belonging in the early childhood classroon. Disponible en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-Rp7DvdUZu8C&oi=fnd&pg=PT21&dq=spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
El_Libro_Album,_el_Juego_y_las_TIC_Como_Herramientas_Para_la_Motivación_a_la_Lectura_en_el_Preescolar_de_la_I.E.R.D._la_Fuente.pdf
Tamaño:
14.93 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: