Publicación:
Estrategia Didáctica Mediada con el Simulador PHET Para el Fortalecimiento de la Competencia de Comunicación, Modelación y Representación en Fracciones con Estudiantes de Grado Tercero

dc.contributor.advisorGuerrero-Julio, Marlene Lucia
dc.contributor.authorBeltrán-Sterling, Karen Mayerli
dc.contributor.authorVaquiro-Peláez, María Isabel
dc.contributor.juryAldana-Palencia, Claudia Yaneth
dc.contributor.juryContreras-Ospina, Yelitza Cristina
dc.date.accessioned2024-03-07T15:53:40Z
dc.date.available2024-03-07T15:53:40Z
dc.date.issued2023-10-30
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEl uso del simulador PHET dentro del aula permitió aprovechar la interactividad que ofrece para desarrollar una estrategia didáctica, cuya finalidad fue fortalecer competencias matemáticas en fracciones con estudiantes de grado tercero, desde un enfoque cuantitativo apoyado con instrumentos de diagnóstico de entrada y salida. Exponiendo inicialmente el bajo nivel de competencias matemáticas porque no reconocían los lenguajes internos del área, ni comparaban o asociaban las representaciones con las diferentes formas de escritura y lectura. Posterior a la implementación los niveles de asertividad aumentaron significativamente permitiendo validar la hipótesis desde la prueba t-student con dichos resultados, dejando entrever que la simulación fortalece las competencias planteadas inicialmente a través de una estrategia didáctica apoyada en el Aprendizaje Basado en Problemas que se adaptó al enfoque de la pedagogía activa de la Institución Educativa. Además de ello, generó motivación en el estudiante por su aprendizaje, conjuntamente contribuyó a que se fortalecieran competencias sociales como el trabajo en equipo, necesario para este tipo de herramientas dentro del aula. Sin embargo, se hizo evidente que la interdisciplinariedad entre matemáticas y lenguaje son ineludibles para desarrollar las competencias matemáticas, por la necesidad de interpretación de textos en situaciones problemas que se plantearon en la estrategia didáctica, generando dificultades en dichas comprensiones y con ello limitando el desarrollo de las competencias abordadas en algunos estudiantes.spa
dc.description.abstractThe use of the PHET simulator within the classroom allowed us to take advantage of the interactivity it offers to develop a didactic strategy, whose purpose was to strengthen mathematical competences in fractions with third grade students, from a quantitative approach supported with input and output diagnostic instruments. Initially exposing the low level of mathematical competences because they did not recognize the internal languages of the area, nor did they compare or associate the representations with the different forms of writing and reading. After the implementation, the assertiveness levels increased significantly allowing to validate the hypothesis from the t-student test with said results, suggesting that simulation strengthens the competences initially proposed through a didactic strategy supported by Problem-Based Learning adapted to the approach of the active pedagogy of the Educational Institution. In addition, it generated motivation in the student for their learning, together contributed to strengthen social competences such as teamwork, necessary for this type of tools within the classroom. However, it became clear that the interdisciplinarity between mathematics and language is essential to develop mathematical competences, due to the need for interpretation of texts in situations problems that arose in the didactic strategy, generating difficulties in such understandings and thereby limiting the development of the competences addressed in some students.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsIntroducción 25 Capítulo 1. Presentación del Trabajo de Grado 27 Planteamiento del Problema 27 Descripción de la Situación Problema. 27 Identificación del Problema. 30 Pregunta Problema. 32 Justificación ..................................................................................................................................32 Objetivos........................................................................................................................................34 Objetivo General 34 Objetivos Específicos 34 Capítulo 2. Bases Teóricas 35 Aportes al Estado del Arte 35 Marco Teórico 46 Pedagogía Activa 46 Aprendizaje Basado en Problemas 47 Aprendizaje Basado en Simuladores 48 Estrategia Didáctica 49 Competencias Matemáticas 50 Capítulo 3. Diseño Metodológico 53 Tipo de Investigación 53 Alcance..........................................................................................................................................53 Hipótesis........................................................................................................................................53 Variables........................................................................................................................................54 Variable Independiente 54 Variable Dependiente 54 Operacionalización de Variables o Descripción de Categorías 54 Población y Muestra 55 Procedimiento 57 Instrumentos de Recolección de Información 58 Técnicas de Análisis de Datos 60 Capítulo 4. Consideraciones Éticas 62 Capítulo 5. Diagnóstico 64 Análisis de la Prueba Diagnóstica 64 Análisis por Pregunta 65 Análisis por Competencia. 73 Análisis de la Encuesta de Entrada 76 Análisis por Categoría 77 Capítulo 6. Estructura de la Propuesta de Intervención 82 Propuesta Pedagógica 84 Unidades de Aprendizaje 85 Componente Tecnológico 96 Descripción de las Unidades de Aprendizaje con el Simulador y Otros Recursos Tecnológicos 98 Implementación 110 Actividad de Aprendizaje 1. Definiendo Fracciones 111 Actividad de Aprendizaje 2. Representando Fracciones 113 Actividad de Aprendizaje 3. Asociando Fracciones 116 Actividad de Aprendizaje 4. Comparando Fracciones 118 Capítulo 7. Análisis e Interpretación de Datos 121 Análisis de la Prueba Diagnóstica de Salida 121 Análisis por Competencia 121 Análisis de la Encuesta de Salida 124 Análisis por Categoría 125 Comparativos Instrumentos de Diagnóstico 127 Análisis Comparativo por Competencia 127 Validación de la Hipótesis 129 Matriz de Triangulación de Resultados 130 Capítulo 8. Conclusiones 136 Capítulo 9. Limitaciones 140 Capítulo 10. Impacto, Recomendaciones / Trabajo Futuros 141 Impacto........................................................................................................................................141 Recomendaciones 141 Trabajo Futuros 141 Referencias Bibliográficas 143 Apéndices 157spa
dc.format.extent215 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.format.mimetypeapplication/msword
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.23 B258e
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10079
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAguilar Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Revista Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338. https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf
dc.relation.referencesAlsina, Á., García, M., & Torrent, E. (abril de 2019). La evaluación de la competencia matemática desde la escuela y para la escuela. (554), 85-108. España: Unión- Revista IberoAmérica de educación matemática. http://www.revistaunion.org/index.php/UNION/article/view/294/121
dc.relation.referencesArenas Bedoya, J. L., & Giraldo , J. A. (2019). Los simuladores: estrategia didáctica en la inclusión de los conceptos matemáticos en la Física. Revista Científica(Extra 1), 110-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7021317
dc.relation.referencesBarajas Arena, C., & Parada Rico, S. E. (2015). XIV conferencia interamericana de educación matemática. CIAEM. (México, Ed.) Una mirada al proceso matemático de elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos en la resolución de problemas con el que ingresan los estudiantes a la universidad: https://xiv.ciaem-redumate.org/index.php/xiv_ciaem/xiv_ciaem/paper/viewFile/612/273
dc.relation.referencesBeltrán Sterling, K. M., & Vaquiro Peláez, M. I. (2023). Estrategia Didáctica Mediada con el Simulador PHET para el Fortalecimiento de la Competencia de Comunicación, Modelación y Representación en Fracciones con Estudiantes de Grado Tercero. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad de Santander.
dc.relation.referencesBenavides, E., Chaves, A., & Sarmiento, S. (2021). Fracciones equivalentes positivas. Trabajo de grado . Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/55744/25552.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesBosque de Fantasías. (3 de mayo de 2020). Fracciones para niños: conceptos básicos. Video educativo. https://www.youtube.com/watch?v=RomUYXQnEwE
dc.relation.referencesBracamonte Sardinas, R., & Siraide Castedo, L. (enero-junio de 2022). Enseñanza por competencias en la Educación Primaria. 3(1), 1-12. Bolivia: Revista científica Portal de la Ciencia. https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/portal/article/view/306/588
dc.relation.referencesBurdiles , P., Castro, M., & Simian, D. (2019). Planificación y factibilidad de un proyecto de investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 8-18. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300082
dc.relation.referencesCabero Almenara, J., Fernández Batanero , J. M., & Córdoba Pérez, M. (2016). Conocimiento de las TIC aplicadas a las personas con discapacidades. Construcción de un instrumento de diagnóstico. Revista internacional de Investigación en Educación, 8(17), 157-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5381716
dc.relation.referencesCacha Nuñez, Y. J., & Zúñiga Quispe, R. M. (2021). Uso del simulador PHET para la enseñanza-aprendizaje de una competencia matemática. Los Olivos: Universidad de Ciencias y Humanidades. https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/655
dc.relation.referencesCarangui Cárdenas, L. R., Cajamarca Criollo, O. A., & Mantilla Crespo, X. A. (2017). Impacto del uso de simuladores en la enseñanza de la administración financiera. Revista Innovación Educativa. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000300103
dc.relation.referencesCardona Puello, S. P., & Barrios Salas , J. S. (agosto de 2015). Aprendizaje basado en problemas (ABP): El "problema" como parte de la solución. Adelante Head. Revista Institucional., 6, 81-90. http://ies.unicolombo.edu.co/index.php/adelante-ahead/article/view/92/92
dc.relation.referencesCarreón, D. (19 de julio de 2016). Fracciones equivalentes super fácil. https://www.youtube.com/watch?v=osePKL39EBo&t=65s
dc.relation.referencesCastro Cossío, V., & Dueñas Cruz, A. (2017). Proyecto de intervención didáctica : la fracción parte - todo. Innovación e Investigación en Matemática Educativa. Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa AC, 2, 115-118. http://funes.uniandes.edu.co/15448/1/Castro2017Proyecto.pdf
dc.relation.referencesChaccara Huachaca, V. M. (18 de febrero de 2021). Fracciones - Lectura y escritura de una fracción. https://www.youtube.com/watch?v=W6VphCXrjVk
dc.relation.referencesColorado Santamaria, L. I., & Manosalva García, A. M. (2021). El uso del Simulador Phet Como Herramienta Didáctica Para Fortalecer las Competencias con Fracciones Propias y Mixtas en el Aula. Bucaramanga, Colombia: Repositorio Institucional CvUdes. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/40612114-3f8d-4a9c-add7-2c11ec14320f/full
dc.relation.referencesde Camargos, H. S., & de Sousa Igreja, C. L. (2022). O uso do simulador PHET para o ensino da matemática. Revista Interdisciplinar Da Universidade Federal Do Tocantins, 9(Especial), 4-11. https://doi.org/https://doi.org/10.20873/uftsupl2022-12770
dc.relation.referencesDemartini Seidel, S., & Lara Machado de, I. C. (2022). O ensino de matemática na realidade pandêmica: ferramentas tecnológicas utilizadas nos anos finais do ensino fundamental. Brasil: Revista Scielo. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.3633
dc.relation.referencesDíaz Pinzón, J. E. (2018). Aprendizaje de las matemáticas con el uso de simulación. Sophia-Educación, 4(1), 22-30. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.519Fundada en 1951
dc.relation.referencesDíaz Soler, H. (2020). La comunicación en clase de matemáticas a partir de ambientes de aprendizaje. Tesis de maestría. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/3436/La_comunicacion_clase_matematicas.pdf;jsessionid=124242950211F9E6F5419A276D9DAD2B?sequence=1
dc.relation.referencesDoménech Casal , J. (2020). Diseñando un simulador de ecosistemas. Una experiencia STEAM de enseñanza de dinámica de los ecosistemas, funciones matemáticas y programación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(3), 1-19. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/5364/6100
dc.relation.referencesFaria, F., & Rodríguez, M. (2020). A comunicação matemática escrita. 10(2), 90-116. Portugal: Revista Da Investigação às Práticas. https://doi.org/https://doi.org/10.25757/invep.v10i2.220
dc.relation.referencesFernández Jiménez, H. G., & Reyes López, N. L. (2019). La estadística: sipnósis histórica, importancia y vigencias en las ciencias sociales. Petroglifos. Revista Crítica Transdisciplinar, 2(1), 7-12. https://petroglifosrevistacritica.org.ve/wp-content/uploads/2020/10/Vol-2-art-1.pdf
dc.relation.referencesGarcía Otálora, Á., & Romero Valverde , M. G. (2019). Trabajo en equipo y simulación de gestión de negocios en el aula virtual. Revista de Gestión de la Innovación en, 4, 93-114. https://doi.org/file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-TrabajoEnEquipoYSimulacionDeGestionDeNegociosEnElA-7306687.pdf
dc.relation.referencesGelves Colmenares, N., & Lázaro Arenas, E. R. (2021). Aprendizaje de las fracciones a través de una estrategia didáctica mediada por un entorno virtual en los estudiantes de quinto de primaria en la Institución Educativa Juan Pablo I, periodo de estudio 2020-2021. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14773
dc.relation.referencesGómez Moreno, F. (2019). El desarrollo de competencias matemáticas en la institución educativa pedro Vicente Abadía de Guacarí, Colombia. Revista universidad y sociedad, 11(1), 162-171. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100162
dc.relation.referencesGonzález Peñafiel, A., Bravo Zuñiga, B., & Ortíz González , M. D. (2018). El aprendizaje basado en simulación y el aporte de las teorias educativas. Revista Espacios, 39(20), 37-48. https://www.revistaespacios.com/a18v39n20/a18v39n20p37.pdf
dc.relation.referencesGonzalias Zapata, P. A., & Pernia Astaiza , M. B. (2021). El simulador para el fortalecimiento de la competencia planteamiento y resolucion de problemas en estudiantes de grado segundo. Trabajp de grado. Colombia: Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/74a44a00-b711-4a88-ad03-3794ea02c48a
dc.relation.referencesGuanotuña Balladares, G. E., Heredia Heredia, L. J., Garcia Camacho, I. R., & Lara Rivera , L. D. (2023). Simulador PHET, una herramienta de gamificación para el aprendizaje de las matemáticas. Revista Social Fronteriza, 3(1), 97-113. http://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/33/55
dc.relation.referencesGutiérrez A, R. E., Prieto G, J. L., & Ortiz Buitriago, J. (2017). Matematización y trabajo matemático en la elaboración de simuladores con GeoGebra. Revista Educación Matemática, 29(2), 37-68. https://doi.org/https://doi.org/10.24844/em2902.02
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill Education. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.+Las+rutas+cuantitativa,+cualitativa+y+mixta&ots=Tj_fVZUlE3&sig=nYsl2USrOMxAyq4PIiyjfh8HDCA#v=onepage&q&f=false
dc.relation.referencesHolgado Ramos, D. (2013). Diario de campo. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, 24(2), 193-195. https://www.redalyc.org/pdf/931/93129550009.pdf
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación. ICFES. (2022). Informe nacional de resultados. Saber 3°,5°, 7° y 9°. Aplicación 2022. https://doi.org/https://www.icfes.gov.co/documents/39286/19845423/Informe_saber_359_06_2022.pdf
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. ICFES. (01 de febrero de 2023). Resúmenes infográficos resultados 2022. Aprendizaje en el área Matemática para estudiantes de grado 3°. https://doi.org/https://www.icfes.gov.co/web/guest/resumenes-infograficos-resultados-2022
dc.relation.referencesJalon Arias , E. J., Ponce Ruíz, D. V., Campuzano Carriel, C. J., & Vitari Álvarez, J. G. (2021). Importancia del uso del simulador Geogebra para mejorar la enseñanza de las matemáticas para UNIANDES, Quevedo. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 17(S2), 135-141. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2001/1960
dc.relation.referencesLeón Pirela, A. R., & Pérez, C. E. (2019). Análisis estadístico en investigaciones positivistas: medidas de tendencia central. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences(43), 50-60. file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-AnalisisEstadisticoEnInvestigacionesPositivistas-7065797.pdf
dc.relation.referencesLópez Benjumea, A. (2016). La simulación: una herrramienta para el aprendizaje de los conceptos físicos. Trabajo de grado: https://core.ac.uk/download/pdf/79780932.pdf
dc.relation.referencesLópez Roldán , P., & Fachelli, S. (02 de 2015). La encuesta. En D. D. Documents (Ed.), Metodología de la Investigación social cuantitativa (Edición digital ed.). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
dc.relation.referencesLugo Armenta, J. G., & Pino Fan, L. R. (2021). Niveles de Razonamiento Inferencial para el Estadístico t-Student. Bolema, 35(71). https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1980-4415v35n71a25
dc.relation.referencesLuy Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y representaciones, 7(2), 353-383. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. MinEducación. (7 de junio de 1998). Serie lineamientos curriculares. Matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educaicón Nacional. MinEducación. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesMiranda Novales, M. G., & Villasís Keever, M. Á. (2019). El protocolo de investigación VIII. La ética de la investigación en seres humanos. Revista Alergia México, 66(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-91902019000100115&script=sci_arttext
dc.relation.referencesMolina Mora, J. A. (2017). Experiencia de modelación matemática como estrategia didáctica para la enseñanza de tópicos de cálculo. Revista Uniciencia, 31(2), 19-39. https://doi.org/https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ru.31-2.2
dc.relation.referencesMontes, U. V. (2020). Una pedagogía para la comprensión del texto y el pensamiento crítico. Revista Horizonte de la Ciencia, 10(18). https://doi.org/https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.405
dc.relation.referencesMorales Cano , J. G. (2022). Pedagogía activa: un paso a la resolución de problemas. Zaragoza, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/48951/jgmoralesc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesNiño Pérez, A. L., & Raad Viloria, Y. (2018). Interpretación de "la fracción como relación parte- todo" en contextos continuos y discretos, a apartir de la implementación de una secuencia didáctica que privilegia la competencia comunicativa. Trabajo de grado. Colombia: Pontificia Universida Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34837/La%20fracci%C3%B3n%20como%20relaci%C3%B3n%20Parte-Todo_Cuerpo%20del%20Documento.pdf?isAllowed=y&sequence=1
dc.relation.referencesOlarte García , J. A. (2020). Homogenizar la práctica de la modelación: un reto del sistema educativo colombiano. Revista Educación, 4(1), 1-24. https://www.redalyc.org/journal/440/44060092024/html/
dc.relation.referencesOrellana Guevara , C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. Revista e-ciencias de la información, 134-154. https://www.redalyc.org/journal/4768/476855013008/html/
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. UNESCO. (16 de marzo de 2021). Las Matemáticas, enseñanza e investigación para enfrentar los desafíos de estos tiempos. UNESCO: https://www.unesco.org/es/articles/las-matematicas-ensenanza-e-investigacion-para-enfrentar-los-desafios-de-estos-tiempos
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OCDE. (2018). Rendimiento matemático. OCDE: https://www.oecd.org/espanol/estadisticas/pisa-matematicas.htm#:~:text=De%20acuerdo%20a%20la%20prueba,las%20matem%C3%A1ticas%20en%20el%20mundo.
dc.relation.referencesPamplona Giraldo, J. F. (2022). Influencia del uso del Simulador Phet en el Mejoramiento del Desempeño Académico de Estudiantes en el Grado 3 de Primaria. Trabajo de grado . Colombia. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/7358c863-fe43-4b4a-a058-cefc42d98bad/full
dc.relation.referencesParra Caro, A. E., & Parra Caro , J. D. (2021). Uso de simuladores PHET a través de juegos para el fortalecimiento del pensamiento numérico en estudiantes de grado tercero. Trabajo de grado. Colombia: Repositorio CVUDES. Repositorio CV-UDES: https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/6101044e-ef51-49d8-b3bf-6c78d86b42d2/content
dc.relation.referencesPazos Trujillo, L. A. (2014). Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias matemáticas en el marco del movimiento educativo abierto. Trabajo de grado. Colombia : Universidad Autónoma de Bucaramnga . https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/3068/2014_Tesis_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf?isAllowed=y&sequence=1
dc.relation.referencesPerales Vargas, C. E., & Domínguez Cirilo, O. J. (2019). Estudio sobre aprendizaje activo y desarrollo de competencias genéricas desde la perspectiva de estudiantes de maestria en educación en una universidad privada de Lima durante el periodo 2019. Trabajo de investigación. Perú: Universidad Tecnológica de Perú. https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2254/Carlos%20Perales_Oswaldo%20Dominguez_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdf?isAllowed=y&sequence=1
dc.relation.referencesPezzatti, L., Edelsztein, V., & Hermida , M. J. (07 de julio de 2020). The learning of mathematics in Argentina and its association with the cognitive sciences: opportunities and challenges. 41(2), 217-244. Argentina: Studies in Psychology. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/02109395.2020.1749496
dc.relation.referencesPHET Interactive Simulations. (2023). Centro de ayuda. https://phet.colorado.edu/es/help-center/running-sims
dc.relation.referencesPireto G, J. L., & Ortíz Buitriago, J. (2019). Saberes necesarios para la gestión del trabajo matemático en la elaboración de simuladores con GeoGebra. Revista Bolema, Río Claro (SP), 33(65), 1276-1304. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1980-4415v33n65a15
dc.relation.referencesRico, L. (2006). Marco teórico de evaluación en PISA sobre matemáticas y resolución en problemas. Revista de educación, 1(2), 275-294. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:3e5d6c9a-7176-467a-b524-10f8e7e8320c/re200616-pdf.pdf
dc.relation.referencesRodíguez Conde , M. J., García Peñalvo , F. J., & García Holgado, A. (2017). Pretest y postest para evaluar la implementación de una metodología activa en la docencia de ingenieria del software. Informe técnico. GRIAL-TR-2017-007. Universidad de Salamanca. Grupo de Investigación en Interacción y eLearning (GRIAL). https://doi.org/10.5281/zenodo.1034822
dc.relation.referencesRodríguez , M., & Mendilveso, F. (2018). Diseñoi de investigacion de corte transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 141-147. https://www.researchgate.net/profile/Fredy-Mendivelso/publication/329051321_Diseno_de_investigacion_de_Corte_Transversal/links/5c1aa22992851c22a3381550/Diseno-de-investigacion-de-Corte-Transversal.pdf
dc.relation.referencesRomero Dorado, D. d., & Ardila Gil, D. E. (25 de febrero de 2021). Estrategia Pedagógica Para Fortalecer el Pensamiento Aleatorio con el uso del Simulador Project Interactivate, en Estudiantes de Grado Quinto. Bucaramanga, Colombia: CvUdes. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/b4873c1d-5093-4f3b-9d07-433c9c796f15
dc.relation.referencesRondón de, L. (2022). Pedagogía Activa: Una Teorética Transdisciplinaria para la Humanización de La Enseñanza. Revista científica CIENCIAEDUC, 9(1), 1-10. http://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4803363022/
dc.relation.referencesSalas Perea, R. S., & Ardanza Zulueta , P. (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Educación Médica Superior, 9(1), 3-4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411995000100002
dc.relation.referencesSalinas, J., & Ayala, J. (2020). Instrumento de análisis para seleccionar simuladores educativos. XXII Congreso Internacional Tecnología e innovación para la diversidad y calidad de los aprendizajes, Facultad de Educación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.relation.referencesSistema de Matricula Nacional - SIMAT. (2023). Reporte de matricula Simat. Timaná: Institución Educativa La Gaitana.
dc.relation.referencesSixte, R. D., Jáñez, Á., Ramos, M., & Rosales, J. (2020). Motivación, Rendimiento en Matemáticas y Prácticas Familiares: un Estudio de su Relación en 1 de Educación Primaria. 26(1). Madrid: Revista Psicología Educativa. https://doi.org/https://doi.org/10.5093/psed2019a16
dc.relation.referencesTalero Pinto, L. F. (2020). Algunas dificultades en el reconocimiento y uso de los atributos propios de la fracción como parte-todo en contexto continuo. El caso de un grupo de estudiantes de grado cuarto. Trabajo de grado. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesTorres Castro , M. Y., Valera Yacato, P., Vásquez Valdivia, M. I., & Lescano López, G. S. (13 de 05 de 2022). Desarrollo de las competencias matemáticas en entornos virtuales. Una Revisión Sistemática. Perú: Revista de investigación científica y tecnológica Alpha Centuri. https://doi.org/https://doi.org/10.47422/ac.v3i2.80
dc.relation.referencesTovar Pérez, C. L., Echávez Arrieta, Y. E., & Álvarez Ramírez, O. A. (08 de noviembre de 2021). Desarrollo de una experiencia de aprendizaje para fomentar las competencias de Lenguaje y matemáticas mediada por un simulador off line “MERAKI” de pruebas Estandarizadas en los estudiantes del grado noveno de la institución educativa Municipal criollo, C. Cartagena, Colombia: Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14538
dc.relation.referencesVallejo, R., & Finol de Franco, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. http://www.urbe.edu/publicaciones/redhecs/resumen-curricular/ruth-vallejo.html
dc.relation.referencesVera, J. A., González, C., & Hernández, S. (2014). Familia y logro escolar en matemáticas del primer ciclo escolar de educación primaria en Sonora, México. Valdia: Revista de estudios pedagógicos. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100017
dc.relation.referencesVizcaino Aponte, J. C. (2017). Estrategias con Recursos Educativos Digitales Abiertos tipo simulador y su Incidencia en la Motivación al Logro: aprendizaje basado en problemas frente a diseño instruccional. Trabajo de grado. Colombia: Repositorio CVUDES. file:///C:/Users/pc/Downloads/TO-21424.pdf
dc.relation.referencesZaldívar Rojas, J. D., Quiroz Rivera, S. A., & Medina Ramírez, G. (2017). La modelación matemática en los procesos de formación inicial y continua de docentes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(15), 87-110. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502017000200087#:~:text=En%20su%20acepci%C3%B3n%20como%20estrategia,Blum%20y%20Galbraith%2C%202007).
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalSimulaciónspa
dc.subject.proposalAprendizaje Basado en Problemasspa
dc.subject.proposalCompetencias Matemáticasspa
dc.subject.proposalSimulationeng
dc.subject.proposalProblem-Based Learningeng
dc.subject.proposalMathematical Competenceseng
dc.titleEstrategia Didáctica Mediada con el Simulador PHET Para el Fortalecimiento de la Competencia de Comunicación, Modelación y Representación en Fracciones con Estudiantes de Grado Tercerospa
dc.title.translatedDidactic Strategy Mediated with the PHET Simulator to Strengthen Communication, Modeling and Representation in Fractions Competence with Third Grade Students
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 4 de 4
Imagen en miniatura
Nombre:
Label.pdf
Tamaño:
3.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Informe_Similitud.pdf
Tamaño:
6.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Estrategia_Didáctica_Mediada_con_el_Simulador_PHET_Para_el_Fortalecimiento_de_la_Competencia_de_Comunicación,_Modelación_y_Representación_en_Fracciones_con_Estudiantes_de_Grado_Tercero.docx
Tamaño:
20.9 MB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Estrategia_Didáctica_Mediada_con_el_Simulador_PHET_Para_el_Fortalecimiento_de_la_Competencia_de_Comunicación,_Modelación_y_Representación_en_Fracciones_con_Estudiantes_de_Grado_Tercero.pdf
Tamaño:
8.71 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: