Publicación: Efectos de los Ritmos Vallenatos Como Estrategia de Intervención de las Habilidades Coordinativas en Niños, Niñas y Adolescentes con TEA en una IPS de Valledupar
Efectos de los Ritmos Vallenatos Como Estrategia de Intervención de las Habilidades Coordinativas en Niños, Niñas y Adolescentes con TEA en una IPS de Valledupar
dc.contributor.advisor | Arias-Ochoa, Myriam Esther | |
dc.contributor.author | Daza-Maestre, Andreina Elena | |
dc.contributor.author | Quintero-Benjumea, Gabriel Angel | |
dc.contributor.jury | Castro, Keyris | |
dc.contributor.jury | Martinez-Montenegro, Loraine | |
dc.date.accessioned | 2024-12-04T20:58:27Z | |
dc.date.available | 2024-12-04T20:58:27Z | |
dc.date.issued | 2024-11-01 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son cambios neurológicos que se determinan por problemas en la comunicación social temprana, la presencia de conductas repetitivas y concretos. Objetivo Principal: evaluar la efectividad de los aires vallenatos, son y paseo, como estrategia de intervención para mejorar las habilidades coordinativas en niños, niñas y adolescentes con TEA en una IPS de Valledupar. Metodología: La investigación involucró a 12 niños de 4 a 12 años con TEA, escogidos mediante un muestreo no probabilístico por beneficio. Se recopiló información sociodemográfica con el consentimiento informado de los papás. Para la valoración inicial, se manejó la batería Vítor da Fonseca, que mide el perfil psicomotor. Posteriormente, se implementó un protocolo de intervención basado en aires vallenatos durante un período de tres meses, con sesiones de 20 minutos cinco veces por semana. Se utilizaron instrumentos de percusión pregrabada como la caja y la guacharaca, ajustando la velocidad de ejecución a 90 BPM para el aire son y 120 BPM para el aire paseo. Alcanza un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental para analizar los resultados obtenidos. Los resultados indicaron que el 91.7% de los participantes eran varones, de los cuales el 41.7% tenía entre 10 y 12 años, mientras que el 66.7% no estaba escolarizado y el 75% pertenecía al estrato 2. Antes de la intervención musical con ritmos vallenatos, todos presentaban un perfil psicomotor apraxico, reflejando dificultades motoras. Tras la intervención, el 75% alcanzó un perfil dispraxico y el 25% eupraxico, evidenciando mejoras notables en la coordinación motriz. Además, se encontraron diferencias significativas en el perfil psicomotor postest según el estrato socioeconómico (p = 0,001) y el grado de autismo (p = 0,004). En conclusión, los ritmos vallenatos demostraron ser una herramienta eficaz para optimizar las destrezas coordinativas de los niños con TEA, destacando la importancia de considerar tanto las características individuales del trastorno como el contexto sociocultural y socioeconómico de los participantes. | spa |
dc.description.abstract | Autism Spectrum Disorder (ASD) is a group of nervous conditions branded by difficulties in early social message, as healthy as limited and boring designs of conduct. The key impartial of this education was to assess the efficiency of vallenato music (son and paseo rhythms) as an intervention strategy to improve coordination skills in broods and youths with ASD in an IPS in Valledupar. Methodology: The research involved 12 children aged 4 to 12 with ASD, selected through a non-probabilistic convenience sample. Sociodemographic information was collected with informed consent from the parents. For the initial assessment, the Vítor da Fonseca battery, which measures psychomotor profile, was used. Subsequently, an intervention protocol based on vallenato rhythms was implemented over a period of three months, with 20-minute sessions five times a week. Pre-recorded percussion instruments such as the caja and guacharaca were used, adjusting the execution speed to 90 BPM for the son rhythm and 120 BPM for the paseo rhythm. The study shadows a quantitative method with a quasi-experimental project to analyze the consequences obtained. The consequences indicated that 91.7% of the participants were male, of whom 41.7% were between 10 and 12 years old, while 66.7% were not enrolled in school and 75% belonged to socioeconomic stratum 2. Before the musical intervention with vallenato rhythms, all presented an apraxic psychomotor profile, reflecting motor difficulties. After the intervention, 75% reached a dyspraxic profile and 25% a eupraxic profile, evidencing notable improvements in motor coordination. In adding, significant changes were originated in the post-test psychomotor profile according to socioeconomic rank (p = 0.001) and degree of autism (p = 0.004). In conclusion, vallenato rhythms proved to be an operative tool for improving coordination skills in broods with ASD, highlighting the position of considering both the individual features of the disorder and the sociocultural and socioeconomic setting of the participants. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Fisioterapeuta | |
dc.description.tableofcontents | Introducción 18 Planteamiento del Problema 21 Pregunta Problema 24 Justificación 25 Hipótesis 29 Hipótesis Alterna 29 Objetivos 30 Objetivo General 30 Objetivos Específicos 30 Marco Teórico 31 Antecedentes de la Investigación 31 Bases Teóricas 39 Teoría del Movimiento Continuo 39 Movimiento Como Sistema Complejo 40 Teoría del Movimiento Complejo 43 Bases Conceptuales 44 Bases Legales 51 Normativa Internacionales 51 Ley N° 171/2020. De Protección Integral a la Primera Infancia y al Desarrollo Infantil Temprano. 51 Normativa Nacional. 52 Ordenanza N°006 (30 de abril de 2003) 52 Acuerdo No. 003 (28 de abril de 2018) 52 Metodología 53 Enfoque 53 Tipo y Diseño de Estudio 53 Población y Muestra 54 Criterios de Inclusión 54 Criterios de Exclusión 54 Procedimientos 54 Operacionalización de las Variables 59 Análisis y Procesamiento de Datos 61 Aspectos Éticos 61 Resultados 62 Caracterización Sociodemográfica y Condiciones de Salud de la Muestra de Estudio 62 Perfil Psicomotor de la Muestra de Estudio Antes (Pretest) de la Intervención 65 Perfil Psicomotor de la Muestra de Estudio Después (Postest) de la Intervención 67 Análisis de las Diferencias en las Habilidades Coordinativas Pre y Post Intervención: Impacto de la Intervención con Ritmos Vallenatos 69 Discusión 73 Conclusiones 77 Recomendaciones 79 Referencias Bibliográficas 81 | spa |
dc.format.extent | 88 p | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.format.mimetype | application/msword | |
dc.identifier.instname | Universidad de Santander | |
dc.identifier.local | T 14.24 D191e | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.udes.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11215 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher.branch | Valledupar | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud | |
dc.publisher.place | Valledupar, Colombia | |
dc.publisher.program | Fisioterapia | |
dc.relation.references | Celis Alcalá G, Ochoa Madrigal MG. Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina. 10 de enero de 2023;65(1):7-20. | |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud (OMS). Organización Mundial de la Salud. 2023. Autismo. | |
dc.relation.references | Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD). NIH . 2020. p. 97-4315 TEA: Problemas de comunicación en los niños . | |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Salud Mental (NIH). NIH. 2022. p. 22-8084S TEA. | |
dc.relation.references | Calleja-Bautista M, Sanz-Cervera P, Tárraga-Mínguez R. EFECTIVIDAD DE LA MUSICOTERAPIA EN EL TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA: ESTUDIO DE REVISIÓN . Papeles del Psicólogo. 2016;37(2):152-60. | |
dc.relation.references | Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. CDC. 2023. Prevalencia del autismo más alta, según los datos de 11 comunidades de la Red de ADDM. | |
dc.relation.references | Vargas Baldares M, Navas Orozco W. AUTISMO INFANTIL. Cúpula . 2012;26(2):44-58. | |
dc.relation.references | Morocho K, Sánchez D, Patiño V. Perfil epidemiológico del autismo en Latinoamérica. Salud y Ciencias Médicas. 2021;1(2). | |
dc.relation.references | De La Peña I, Berdejo; Laury, Chavarriaga N, López D, Rueda L, Sánchez O, et al. Caracterización de niños y adolescentes con trastornos del espectro autista en Barranquilla, Colombia. Pediatria (Bucur). 2021;54(2):63-70. | |
dc.relation.references | Dario del Cesar. Dario del Cesar. 2019. Valledupar marchó para crear conciencia sobre el autismo. | |
dc.relation.references | Oviedo N, Manuel-Apolinar L, de la Chesnaye E, Guerra-Araiza C. Aspectos genéticos y neuroendocrinos en el trastorno del espectro autista. Bol Med Hosp Infant Mex. enero de 2015;72(1):5-14. | |
dc.relation.references | Higuita L. Efectividad de la Musicoterapia en el Trastorno del Espectro Autista en Niños y Adolescentes de 2 a 15 años Entre el 2018 y 2022: una Revisión Sistemática. [Barranquilla]: Universidad de la Costa; 2023. | |
dc.relation.references | Federación Española de Asociaciones de Musicoterapia. Federación Española de Asociaciones de Musicoterapia. 1996. Qué es la Musicoterapia. | |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. Ministerio de Salud y Protección Social. 2021. Día Mundial del Autismo: comprendámosla desde todo el espectro. | |
dc.relation.references | Pérez M de los M, Pérez A, Enriquez C. Dimensiones de la calidad de vida más frecuentemente afectadas en cuidadores primarios de pacientes con trastorno del espectro autista. Acta Médica del Centro. 2020;14(3). | |
dc.relation.references | Cuesta J, Grau Rubio C, Fernández M. CALIDAD DE VIDA: EVALUACIÓN Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. 2013;(63):161-79. | |
dc.relation.references | Fernández R, Hernández C, Plaza M, Gutiérrez C, Cuesta J. Calidad de vida y Trastorno del Espectro del Autismo. Autismo España. 2017; | |
dc.relation.references | Hernández M. DESARROLLO PSICOMOTOR EN ALUMNOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA [TRABAJO FIN DE GRADO]. Universidad de Oviedo; 2022. | |
dc.relation.references | Vargas S, Méndez K. La musicoterapia como herramienta pedagógica con niños(as) TEA (TEA) en el aula convencional [Licenciatura en educación infantil]. [Bogotá]: Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; 2020. | |
dc.relation.references | Lara B. LA MUSICOTERAPIA CON NIÑOS AUTISTAS [n Trabajo de Final de Grado en Mestre/a d’Educació Infantil]. Universitat Jaume I; 2016. | |
dc.relation.references | Vanegas M. PROGRAMA DE MUSICOTERAPIA DIRIGIDO A NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA, PARA PROMOVER LOS PROCESOS DE ATENCIÓN. [MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA]. [Bogotá]: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA; 2020. | |
dc.relation.references | Flor D. Influencia de la musicoterapia en el Trastorno de espectro autista Grado 1. [Trabajo de titulación]. [Quito]: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ ; 2017. | |
dc.relation.references | Millar M. MUSICOTERAPIA EN UN NIÑO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA [Monografía para optar a la especialización de Postítulo en Terapias de Arte]. [Santiago de Chile]: Universidad de Chile; 2016. | |
dc.relation.references | Rojas J. El Tiempo. 2018. Autismo: un diagnóstico que no es una etiqueta. | |
dc.relation.references | Imankhah F, Hossein Khanzadeh AA, Hasirchaman A. The Effectiveness of Combined Music Therapy and Physical Activity on Motor Coordination in Children With Autism. Iranian Rehabilitation Journal [Internet]. 30 de diciembre de 2018 [citado 25 de agosto de 2024];16(4):405-12. Disponible en: http://irj.uswr.ac.ir/article-1-889-en.html | |
dc.relation.references | Cibrian F. Superficies elásticas para apoyar a niños con autismo durante sesiones de musicoterapia neurológica [Tesis Doctorado]. [Ensenada]: Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California; 2018. | |
dc.relation.references | Jauset Berrocal JA, Soria Urios G. Neurorrehabilitación cognitiva: fundamentos y aplicaciones de la musicoterapia neurológica. Rev Neurol. 2018;67(08):303. | |
dc.relation.references | Jurado-Noboa C. La Musicoterapia Neurológica Como Modelo de Neurorrehabilitación. Revista Ecuatoriana de Neurología. 2018;27(1). | |
dc.relation.references | Garrote D, Pérez G, Serna R. Efectos de la Musicoterapia en el Trastorno de Espectro Autista. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 2018;11(1):175-92. | |
dc.relation.references | Cabello Santillán YN. La enseñanza de la música en su relación con la coordinación óculo manual: una revisión teórica. Antec: Revista Peruana De Investigación Musical. 6 de diciembre de 2020;4(2):62-81. | |
dc.relation.references | Applewhite B, Cankaya Z, Heiderscheit A, Himmerich H. A Systematic Review of Scientific Studies on the Effects of Music in People with or at Risk for Autism Spectrum Disorder. Int J Environ Res Public Health. 23 de abril de 2022;19(9):5150. | |
dc.relation.references | Arroyo-Moya W, Orjuela-Bernal N, Guerrero E. Programa de desarrollo motor en niño con trastorno del espectro autista: Estudio de caso. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2023;10(4):1778-85. | |
dc.relation.references | Bence G. Exploración Acerca de los Beneficios de la Musicoterapia en Niños con Trastorno del Espectro Autista [Trabajo de Integración Final]. Pontificia Universidad Católica Argentina; 2020. | |
dc.relation.references | Cevallos-Ross F, Alarcón-Chávez B. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/esPol. Con. (Edición núm. 70) Vol. 7, No 5Mayo 2022, pp. 574-589ISSN: 2550 -682XDOI: 10.23857/pc.v7i5.3981La música como herramienta psicopedagógica en el tratamiento de niños con trastorno del espectroautista. Pol Con. 2022;7(5):574-89. | |
dc.relation.references | Calvo A, Daza J, Gómez E. TEORÍAS GENERALES QUE EXPLICAN EL MOVIMIENTO CORPORAL HUMANO. Editorial Universidad Santiago de Cal. 2020;35-52. | |
dc.relation.references | Rosada S. DESARROLLO DE HABILIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA A TRAVÉS DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA, PARA NIÑOS DE PREPRIMARIA [TESIS DE GRADO]. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR; 2017. | |
dc.relation.references | Petrone N. ardilladigital. 2006. Coordinación motora. | |
dc.relation.references | Mayo Clinic. Mayo Clinic. TEA. | |
dc.relation.references | Ancajima J. Universidad de Piura. 2020. Influencia de la música en los seres humanos. | |
dc.relation.references | Música Secundaria. Música Secundaria. 2016. Los géneros musicales. | |
dc.relation.references | incluyeme. incluyeme. Beneficios de la musicoterapia en el autismo. | |
dc.relation.references | Asamblea Departamental del Cesar. Acuerdo No. 003 (28 de abril de 2018). “Por medio del cual se establece la política pública de discapacidad e inclusión social (PPDIS) en el municipio de Valledupar y se dictan otras disposiciones”. 006 abr 30, 2003. | |
dc.relation.references | ONCEJO MUNICIPAL DE VALLEDUPAR ACUERDO. ACUERDO No. 003 28 de abril de 2018 «POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE LA POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL (PPDIS) EN EL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES». 003 Colombia: CONCEJO MUNICIPAL DE VALLEDUPAR; abr 28, 2018. | |
dc.relation.references | Hernández R, Fernández C, Baptista M del P. Metodología de la Investigación. 6.a ed. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, editor. México; 2014. | |
dc.relation.references | Flora DB, Curran PJ. An empirical evaluation of alternative methods of estimation for confirmatory factor analysis with ordinal data. Psychological Methods. 2004;9(4):466-491. doi:10.1037/1082-989X.9.4.466. | |
dc.relation.references | Thaut MH. Rhythm, music, and the brain: Scientific foundations and clinical applications. New York: Routledge; 2005. https://doi.org/10.4324/9780203958827 | |
dc.relation.references | Wigram T, Elefant C. Music therapy with children and adolescents in mainstream schools: A systematic review. Nordic Journal of Music Therapy. 2009;18(2):123-139. https://vbn.aau.dk/en/publications/music-therapy-with-children-and-adolescents-in-mainstream-schools | |
dc.relation.references | Kern P, Aldridge D. Uso de intervenciones de musicoterapia integrada para apoyar el juego al aire libre de niños pequeños con autismo en un programa de cuidado infantil comunitario inclusivo. Journal of Music Therapy. 2006;43(4):270-294. https://doi.org/10.1093/jmt/43.4.270 | |
dc.relation.references | Sacks O. Musicofilia: Cuentos sobre la música y el cerebro. New York: Knopf; 2007.http://ereserve.library.utah.edu/Annual/HONOR/3700/Newman/musicophilia.pdf | |
dc.relation.references | Bermejo R, Medina E, Flores F. Desarrollo psicomotor de niños y niñas de padres chilenos y haitianos pertenecientes a jardines infantiles en la comuna de Coquimbo, Chile: estudio descriptivo. Medwave. http://doi.org/10.5867/medwave.2020.04.7904 | |
dc.relation.references | Unicef. Pobreza infantil en América Latina y el Caribe. CEPAL-UNICEF; 2010. https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2019-10/Pobreza_infantil_America_Latina_Caribe_2010.pdf | |
dc.relation.references | Dawson G, Rogers S, Munson J, Smith M, Winter J, Greenson J, et al. Ensayo controlado y aleatorizado de una intervención para niños pequeños con autismo: el modelo Early Start Denver. Pediatrics. 2010;125(1). https://doi.org/10.1542/peds.2009-0958 | |
dc.relation.references | Thompson GA, McFerran KS, Gold C. Musicoterapia centrada en la familia para promover la participación social en niños pequeños con trastorno del espectro autista grave: un estudio controlado aleatorizado. Child Care Health Dev. 2014;40(6):840-52. https://doi.org/10.1111/cch.12121 | |
dc.relation.references | Gowen E, Hamilton A. Habilidades motoras en el autismo: una revisión desde un contexto computacional. J Autism Dev Disord. 2013;43(2):323-44. https://doi.org/10.1007/s10803-012-1574-0 | |
dc.relation.references | Geretsegger M, Holck U, Rønnestad MH. Musicoterapia para personas autistas. | |
dc.relation.references | Farnan LA. Musicoterapia y discapacidades del desarrollo: una mirada al pasado y al futuro. Music Ther Perspect. 2007;25(2):80-5. https://doi.org/10.1093/mtp/25.2.80 | |
dc.relation.references | Aram D, Biron S. Intervenciones de lectura conjunta de cuentos y escritura conjunta entre niños en edad preescolar de bajo nivel socioeconómico: contribuciones diferenciales a la alfabetización temprana. Early Child Res Q. 2004;19(4):631-42. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2004.10.003 | |
dc.relation.references | Howlin P, Magiati I, Charman T. Revisión sistemática de intervenciones conductuales intensivas tempranas para niños con autismo. Am J Intellect Dev Disabil. 2009;114(1):23–41. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19143460/ | |
dc.relation.references | Gowen E, Hamilton A. Habilidades motoras en el autismo: una revisión desde un contexto computacional. J Autism Dev Disord. 2013;43(2):323–44. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22723127/ | |
dc.relation.references | Coffey C, Sheehan D, Faigenbaum AD, Healy S, Lloyd RS, Kinsella S. Comparación de los niveles de aptitud física entre niños de escuela primaria con trastorno del espectro autista y niños de la misma edad con desarrollo neurotípico. Autism Res. 2021;14(9):2038-2046. https://doi.org/10.1002/aur.2559 | |
dc.relation.references | Hilton CL, Zhang Y, Whilte MR, Klohr CL, Constantino JN. Deterioro motor en parejas de hermanos concordantes y discordantes para TEA. Autism. 2014;18(2):159–65. https://doi.org/10.1177/1362361311423018 | |
dc.relation.references | Fournier KA, Hass CJ, Naik SK, Lodha N, Cauraugh JH. Coordinación motora en los TEA: síntesis y metanálisis. J Autism Dev Disord. 2010;40(10):1227–40. https://doi.org/10.1007/s10803-010-0981-3 | |
dc.relation.references | Schmidt RA, Lee TD. Control motor y aprendizaje: un énfasis conductual. 5th ed. Champaign, IL: Human Kinetics; 2011. | |
dc.relation.references | LaGasse AB. Efectos de una intervención grupal de musicoterapia en la mejora de las habilidades sociales en niños con autismo. J Music Ther. 2014;51(3):250–75. https://doi.org/10.1093/jmt/thu012 | |
dc.rights | Derechos Reservados- Universidad de Santander, 2024. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Alteraciones | spa |
dc.subject.proposal | Autismo | spa |
dc.subject.proposal | Intervención | spa |
dc.subject.proposal | Musicoterapia | spa |
dc.subject.proposal | Trastornos | spa |
dc.subject.proposal | Alterations | eng |
dc.subject.proposal | Autism | eng |
dc.subject.proposal | Intervention | eng |
dc.subject.proposal | Music Therapy | eng |
dc.subject.proposal | Disorders | eng |
dc.title | Efectos de los Ritmos Vallenatos Como Estrategia de Intervención de las Habilidades Coordinativas en Niños, Niñas y Adolescentes con TEA en una IPS de Valledupar | spa |
dc.title.translated | Effects of Vallenatos Rhythms as a Promoting Instrument for Coordination Skills in Children with Autism Spectrum Disorder in an IPS in Valledupar | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Paquete original
1 - 4 de 4
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Efectos_de_los_Ritmos_Vallenatos_Como_Estrategia_de_Intervención_de_las_Habilidades_Coordinativas_en_Niños,_Niña_ y_Adolescentes_con_TEA_en_una_IPS_de_Valledupar (1).docx
- Tamaño:
- 2.66 MB
- Formato:
- Microsoft Word XML
- Descripción:
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Efectos_de_los_Ritmos_Vallenatos_Como_Estrategia_de_Intervención_de_las_Habilidades_Coordinativas_en_Niños,_Niña_ y_Adolescentes_con_TEA_en_una_IPS_de_Valledupar (1).pdf
- Tamaño:
- 1.58 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Informe de Similitud de Textos.pdf
- Tamaño:
- 1.05 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: