Publicación:
Transformación Institucional Para la Gobernanza y la Participación de las Mujeres en los Procesos del Posconflicto en Colombia

dc.contributor.advisorGuerra-Mendoza, Andres Leonardo
dc.contributor.advisorSanchez-Julio, Maria Angelica
dc.contributor.authorGuerra-Fernandez, Andreina Ibeth
dc.contributor.jurySalom-Borré, Miguel Gustavo
dc.contributor.juryCalcetero-Gutierrez, Jose Roberto
dc.contributor.researchgroupCiempies
dc.date.accessioned2023-03-21T20:39:10Z
dc.date.available2023-03-21T20:39:10Z
dc.date.issued2022-11-16
dc.descriptionDigital
dc.description.abstractEste articulo pretende reflexionar sobre cómo es posible transformar las instituciones de gobernanza de modo que desarrollen sensibilidad frente a las necesidades diferenciadas de las mujeres, desafíen la desigualdad de género y promuevan la realización de sus derechos, teniendo como punto de partida la igualdad y el enfoque de género como parte de los principios rectores más relevantes del acuerdo de paz firmado entre el estado colombiano y las FARC-EP; el cual propende por el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas autónomas, sujetos de derechos en relación con el acceso a las condiciones reales de igualdad frente a los hombres, en materia de tierras, proyectos productivos, opciones de financiamiento, estructura, servicios técnicos y formación, lo cual se hace necesario revisar los avances frente al ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en Colombia, que permita identificar la evolución hacia una gobernanza transformadora y con perspectiva de género. Cabe decir, que procurar avanzar en la defensa de los derechos políticos de las mujeres en el contexto de lo que hoy se entiende por gobernanza, es una deuda pendiente que tiene Colombia principalmente en el camino hacia la construcción de una paz estable y duradera; así mismo, el objeto de este artículo es dar a conocer como la mujer más allá de ejercer su rol protagónico en su esfera privada es igual de importante en la esfera de lo público máxime cuando las mujeres que fueron incorporadas a las filas de la FARC, de manera involuntaria o por razón de creer en la causa, se convirtieron en un armade guerra y víctima del conflicto armado.spa
dc.description.abstractThis article aims to reflect on how governance institutions can be transformed so that they become sensitive to women's differentiated needs, challenge gender inequality and promote the realization of their rights. In order to achieve this, it is set as starting points equality and a gender approach as part of the most relevant guiding principles of the peace agreement signed between the Colombian State and the FARC-EP; which aims for the recognition of women as autonomous citizens, subjects of rights, with access to real conditions of equality with men, in terms of land distribution, productivity projects, funding options, structure, technical services and training. Hence the need to review the progress made with regard to the exercise of women's political rights in Colombia, that allows to identify the evolution towards a transformative governance and gender perspective. It should be said that seeking to advance in the defense of women's political rights in the context of what is understood today as governance is a major debt that Colombia has on the road to the construction of a stable and lasting peace. Likewise, the purpose of this article is to make known how women, beyond exercising their leading role in their private sphere, are equally important in the public sphere, especially when women who were incorporated into the ranks of the FARC, involuntarily or by reason of believing in the cause, became an armament of war and a victim of armed conflict.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Gestión Pública y Gobierno
dc.description.researchareaGestión Pública, Gobernanza y Gobernabilidad
dc.description.tableofcontentsTabla de Contenido Resumen 9 Descripción 9 Summary 11 Abstract 11 Introducción 13 Metodología 17 Evolución Hacia una Gobernanza Transformadora y con Perspectiva de Género 19 ¿Qué se Entiende por Gobernanza? 19 Las Cuatro Olas del Feminismo: Síntesis Histórica y Definiciones Conceptuales 29 Aportes Teóricos de la Perspectiva Feminista a las Relaciones de Género, Política y Estado 33 Discusión 41 Conclusión 49 Bibliografía. 52spa
dc.format.extent55 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT.081.22 G827t
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8195
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchValledupar
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisher.placeValledupar
dc.publisher.programMaestría en Gestión Pública y Gobierno
dc.relation.referencesAguilar (2008) Gobernanza y gestión pública, México, Fondo de Cultura Económica, México. Revista UCM, 161-230
dc.relation.referencesAstelarre, Judith (2005) El feminismo y la Izquierda Edición especial para UNIFEM México, Fondo de desarrollo de las mujeres Unidas para la mujer, Ciudad de México, agosto 2005
dc.relation.referencesBrody, A. (2009) Género y Gobernanza. Informe General. En Bridge Development-Género. Disponible en https://www.bridge.ids.ac.uk/reports/Governance_OR_Spanish.pdf
dc.relation.referencesBrower, Jorge (2014) EN TORNO AL SENTIDO DE GOBERNABILIDAD GOBERNANZA: DELIMITACIÓN Y ALCANCES, Este texto ha sido de gran relevancia para el desarrollo del referente teórico del proyecto de investigación: “Gobernanza para la Educación Superior en la administraciózn Bachelet (2014-2018): exploración crítica discursiva de la reforma educacional” para el período académico 2015-16. Universidad de Santiago de Chile, Usach. Agradecimientos Proyecto DICYT, Código 031576BB, Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Anagrama. Barcelona.
dc.relation.referencesBarreto Gama, Juanita(2004).“La diversidad, un conflicto en la construcción de la ciudadanía”. En: Cifuentes, María Teresa y Adrían Serna (Compiladores) 2006.Ciudadanía y conflicto Memorias del Seminario Internacional. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
dc.relation.referencesBarreto Gama, Juanita y Yolanda Puyana Villamizar (1995). Sentí que se me desprendía el alma. Procesos y prácticas de socialización de un grupo de mujeres de sectores populares. Indepaz y Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.relation.referencesBarreto, Juanita (2002) HACER VISIBLE LA OPOSICION POLITICA DE Y DESDE LAS MUJERES: UN IMPERATIVO ETICO DE RESISTENCIA A LA GUERRA, este texto fue presentado en el Foro “Oposición política: alternativa a la guerra” realizado el 26 de septiembre de 2002 en el salón Galán del Capitolio Nacional.
dc.relation.referencesBanco Mundial. 1989. “El África Subsahariana: De la Crisis al Desarrollo sustentable. Una perspectiva de largo plazo”. D.C. BM/Oxford University Press.
dc.relation.referencesCarosio, Alba (2012) FEMINISMO Y CAMBIO SOCIAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: (Grupos de trabajo de CLACSO)
dc.relation.referencesCOELLO, RAQUEL 2009 “experiencias de Presupuesto con enfoque de género en américa latina: una mirada desde la economía Feminista” en http://www.upo.es/congresos/export/sites/congresos/economiafeminista/documentos/area2/raquel_coello.pdf acceso 17 de octubre de 2010.
dc.relation.referencesCEPAL 2009b “observatorio de igualdad de género para américa latina y el caribe” en http://www.cepal.org/oig/ acceso 17 de octubre de 2010.
dc.relation.referencesFirestone, Shulamith. La dialéctica del sexo, Ed Kairos, 1976. Primera edición, 1970.
dc.relation.referencesGama, Juanita (2010) TRABAJO SOCIAL, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DERECHOS DE LAS MUJERES: UNA APUESTA ÉTICO-POLÍTIC Antervención en el Seminario internacionalTransformaciones del Estado SocialPerspectivas latinoamericanas desde la intervención social, Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios SocialesUniversidad de Málaga
dc.relation.referencesGALBRAITH, JOHN KENNETH 2004 (1958) La sociedad opulenta (Barcelona: ariel). Huntington, S.1972. El orden político en las sociedades en cambio. Buenos Aires, Paidos.
dc.relation.referencesJaquette, J.S. “Introducción”, en Jaquette (ed), WOMEN IN POLITICS. Ed. John Wiley and Sons, 1974.
dc.relation.referencesKuhn, A. & Wolpe, A.M. FEMINISM AND MATERIALISM. Ed. Routledge and Kegan Paul, 1978.
dc.relation.referencesKooiman, J. (2005). Gobernar en gobernanza. En La gobernanza hoy: 10 textos de referencia, pp. 57–82. INAP Madrid, Madrid
dc.relation.referencesLorente Molina, Belén (2002). “La feminización, lo religioso y la profesionalización del cuidado”. En Lorente Molina, Belén (editora). El hecho religioso y la ayuda social. Estudios sobre su historia, epistemología y práctica. Humanizar, Colombia.
dc.relation.referencesMadsen, nina y Torres, Marcela 2010 “observatorios de género en américa latina: un análisis comparado, los casos del observatorio de igualdad de género de américa latina y del caribe y del observatorio Brasil de igualdad de género” en Revista del Observatorio de la Igualdad de Género (Brasilia: observatorio Brasil da igualdad de género).
dc.relation.referencesNusbaum, M. (2003) Gender and Governance: An introduction, en: Essays on Gender and Governance, Elena Borsatti (ed.) UNDP: New Delhi, p.p. 1-19. Disponible en: https://www.undp.org/content/dam/india/docs/essays_on_gender_and_governance.pdf
dc.relation.referencesONU MUJERES (2018). La paridad en Colombia: un elemento clave para consolidar la democracia. Obtenido de https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2018/07/paridad-en-colombia
dc.relation.referencesReverter, S. (2012). Gobernanza global desde la perspectiva de género. En I. Vasquez (Presidenta). IV Congreso Universitario Nacional. Investigación y género, inseparables en el presente y en el futuro. Congreso llevado a cabo en la Universidad de Sevilla, Sevilla
dc.relation.referencesRubin, Gayle. “The traffic in women: notes on the “political economy” of sex”, en Rayna R. Reiter, TOWARDS AN ANTHROPOLOGY OF WOMEN. Ed. Monthly Review press, 1975.
dc.relation.referencesRottman, M. 2002. La gobernabilidad: ¿ un problema teórico-práctico?. En Salinas, D. y Jiménez, E. (coordinadores), Gobernabilidad y Globalización. Procesos recientes en América Latina. México, Gernica.
dc.relation.referencesSantiso, C. (2001). El Misterio de las Pirámides: Desarrollo Institucional y reformas de segunda generación en América Latina. En Instituciones y Desarrollo. Barcelona: Instituto Internacional de Gobernabilidad, mayo, No. 8 y 9. Citado por Pratz, J. Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico. Revista Instituciones y Desarrollo No. 10 (2001). Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, Barcelona, España
dc.relation.referencesSerna de la Garza, J. Ma. (2010), "El concepto de la gobernanza", en Globalización y gobernanza: las transformaciones del Estado y sus implicaciones para el derecho público (Contribución para una interpretación del caso de la guardería ABC), libro en formato electrónico http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2818/4.pdf
dc.relation.referencesSánchez, Tello (2009), La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: barreras y desafíos para una efectiva democracia de género.
dc.relation.referencesWorld Bank (1992) Governance and Development. Washington, D.C.
dc.relation.referencesWeber, Max (1922). Economía y sociedad.Fondo de Cultura Económica, 1ª edición en español, 1944; 1ª reimpresión colombiana, 1997. (J.C.B. Mohr -Paul Siebeck, Tubinga 1ª edición en alemán, 1922
dc.relation.referencesZambrano, Carlos Vladimir (2010). “Territorio, diversidad cultural y Trabajo Social. En: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Trabajo Social.Trabajo Social. No. 12, enero-diciembre de 2010. Bogotá, p. 9 a 24.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalMujeresspa
dc.subject.proposalGobernanzaspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalAcuerdo de Pazspa
dc.subject.proposalDerechos Políticosspa
dc.subject.proposalWomeneng
dc.subject.proposalGovernanceeng
dc.subject.proposalGendereng
dc.subject.proposalPeace Agreementeng
dc.subject.proposalPolitical Rightseng
dc.titleTransformación Institucional Para la Gobernanza y la Participación de las Mujeres en los Procesos del Posconflicto en Colombiaspa
dc.title.translatedInstitutional Transformation for Women's Governance and Participation in Post-Conflict Processes in Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 4 de 4
No hay miniatura disponible
Nombre:
Revisión y Aprobación del Director.pdf
Tamaño:
96.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Similitud 8%.pdf
Tamaño:
442.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Transformación_Institucional_Para_la Gobernanza_y_la_Participación_de_las_Mujeres_en_los_Procesos_del_Posconflicto_en_Colombia.pdf
Tamaño:
1.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Label CD (1).jpg
Tamaño:
157.46 KB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: