Transformación Institucional Para la Gobernanza y la Participación de las Mujeres en los Procesos del Posconflicto en Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este articulo pretende reflexionar sobre cómo es posible transformar las instituciones de gobernanza de modo que desarrollen sensibilidad frente a las necesidades diferenciadas de las mujeres, desafíen la desigualdad de género y promuevan la realización de sus derechos, teniendo como punto de partida la igualdad y el enfoque de género como parte de los principios rectores más relevantes del acuerdo de paz firmado entre el estado colombiano y las FARC-EP; el cual propende por el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas autónomas, sujetos de derechos en relación con el acceso a las condiciones reales de igualdad frente a los hombres, en materia de tierras, proyectos productivos, opciones de financiamiento, estructura, servicios técnicos y formación, lo cual se hace necesario revisar los avances frente al ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en Colombia, que permita identificar la evolución hacia una gobernanza transformadora y con perspectiva de género. Cabe decir, que procurar avanzar en la defensa de los derechos políticos de las mujeres en el contexto de lo que hoy se entiende por gobernanza, es una deuda pendiente que tiene Colombia principalmente en el camino hacia la construcción de una paz estable y duradera; así mismo, el objeto de este artículo es dar a conocer como la mujer más allá de ejercer su rol protagónico en su esfera privada es igual de importante en la esfera de lo público máxime cuando las mujeres que fueron incorporadas a las filas de la FARC, de manera involuntaria o por razón de creer en la causa, se convirtieron en un armade guerra y víctima del conflicto armado.
Resumen en ingles
This article aims to reflect on how governance institutions can be transformed so that they become sensitive to women's differentiated needs, challenge gender inequality and promote the realization of their rights. In order to achieve this, it is set as starting points equality and a gender approach as part of the most relevant guiding principles of the peace agreement signed between the Colombian State and the FARC-EP; which aims for the recognition of women as autonomous citizens, subjects of rights, with access to real conditions of equality with men, in terms of land distribution, productivity projects, funding options, structure, technical services and training. Hence the need to review the progress made with regard to the exercise of women's political rights in Colombia, that allows to identify the evolution towards a transformative governance and gender perspective. It should be said that seeking to advance in the defense of women's political rights in the context of what is understood today as governance is a major debt that Colombia has on the road to the construction of a stable and lasting peace. Likewise, the purpose of this article is to make known how women, beyond exercising their leading role in their private sphere, are equally important in the public sphere, especially when women who were incorporated into the ranks of the FARC, involuntarily or by reason of believing in the cause, became an armament of war and a victim of armed conflict.