Examinando por Materia "Gobernanza"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño, propuesta de desarrollo económico microempresarial zona norte de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01) Ariza Pérez, Diego F.; Gutiérrez Cortés, Carlos-AlbertoEl presente trabajo de investigación pretende ser un aporte al universo de las políticas públicas, especialmente a la política de apoyo y promoción a la Mipyme mediante el diseño de una serie de estrategias que permiten el acercamiento entre los beneficios estatales y legales y la comunidad de las Comunas 1 y 2 de Bucaramanga. Con tal fin se presentaron tres objetivos específicos, los cuales son diagnosticar la situación actual del sector microempresarial de la zona norte de Bucaramanga, analizar los posibles cambios en el desarrollo económico de las pequeñas y medianas empresas de este sector, con el objetivo de establecer estrategias políticas y financieras para esta zona de la ciudad y crear las estrategias para el impulso y generación de empleo, la innovación y el desarrollo empresarial del sector. En esta medida la investigación aspira a tener alcances interpretativos de la realidad microempresarial del norte de Bucaramanga y propositivos en la medida que se logre realizar una serie de estrategias que impulsen al sector. Este trabajo de investigación combinará los métodos cualitativos y cuantitativos, en relación a la pertinencia de los factores investigados y en la búsqueda del desarrollo de cada objetivo propuesto. En el desarrollo del mismo, se identifican a los actores sociales e institucionales que desempeñan papeles activos en el desarrollo económico local, así como las características de cada uno. Se utiliza el método cuantitativo en la aplicación de una encuesta orientada a conocer someramente la realidad económica de las comunas 1 y 2 y como resultado del análisis establecer el conjunto de problemáticas que aquejan al sector microempresarial, para concluir el estudio con el diseño estratégico orientado al sector Mipyme del norte de Bucaramanga.
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación de una política pública para el desarrollo de unidades productivas en asentamientos precarios, sector social “El Suiche” en el barrio Café Madrid, de la ciudad de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-01) Mojica Gamboa, Luz E.; Torres Sánchez, Carlos-EduardoLa garantía y restitución de los Derechos económicos es el gran reto de la ciudad de Bucaramanga en términos de desarrollo económico, especialmente en asentamientos y barrios precarios. Este Proyecto , seleccionó el asentamiento precario “EL Suiche”, situado en el sector del barrio Café Madrid, al norte de Bucaramanga, en donde el principal proble-ma es la alta tasa de informalidad laboral que impide a sus habitantes generar mejores y mayores ingresos para su subsistencia, con el objeto de crear e implementar una unidad productiva con la actividad del calzado, la cual se conformará y se desarrollará con base en la política pública para la conformación de unidades productivas en asentamientos precarios “UNIPROA”, adoptada mediante Acuerdo Municipal por la Alcaldía de Buca-ramanga. Los desafíos de esta política pública de Desarrollo económico incluyente, con-siste en la generación de ingresos y empleo digno, mediante la organización para la pro-ductividad, inclusión socioeconómica en los programas previstos en el Plan de Desarro-llo de Bucaramanga 2012-2015 y activación de las dinámicas locales que impulsen el desarrollo económico de manera equitativa, contribuyendo a la reducción de la pobreza extrema, el hambre, la desigualdad y la exclusión social de poblaciones vulnerables. La Alcaldía de Bucaramanga contará con una herramienta fundamental en su lu-cha por erradicar la pobreza extrema y el desempleo reinante en estas comunidades, apoyando la creación y sostenibilidad de proyectos productivos de la población vulne-rable con formación, acompañamiento, asistencia técnica y vinculación en su cadena de valor a través de las alianzas público-privadas, APP. Con la creación de las “UNIPROAS” se busca crear mecanismos de prosperidad en la población vulnerable, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de mu-chos bumangueses, logrando su reintegración social y económica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Garantía de una Vivienda Digna Como Derecho Humano(Universidad de Santander, 2024-04-11) Zarate-Arenas, Jorge Andrés; Sierra-Sierra, Maria Lucia; Calcetero-Gutierrez, Jose Roberto; Guerra-Mendoza, Andres LeonardoEste documento aborda la vivienda digna como una necesidad humana básica y un derecho fundamental que impacta directamente el bienestar social y la calidad de vida de las comunidades. Se destaca que una vivienda adecuada no es solo un refugio físico, sino que es esencial para la salud, la educación y la estabilidad emocional. La relación simbiótica entre la vivienda y el hábitat se enfatiza, subrayando que un hogar digno debe proporcionar seguridad, protección, acceso a servicios públicos esenciales y un entorno saludable. Esto integra la vivienda dentro de un hábitat sostenible y equitativo, considerando no solo el espacio físico, sino también el entorno en el que se sitúa. Asimismo, examina los esfuerzos gubernamentales para satisfacer las necesidades habitacionales dentro de un marco de derechos humanos. Se discuten iniciativas clave, como programas de subsidios y créditos para vivienda, y estrategias para mejorar y legalizar la tenencia de tierras. Estas políticas se han adaptado para atender las diversas necesidades de la población colombiana, especialmente en las comunidades más vulnerables. La investigación para este análisis recurrió al paradigma sociocrítico, utilizando una metodología documental y cuantitativa. Se aplicó una encuesta a 200 familias de estrato 1 y 2 de la Comuna 1 en Bucaramanga para obtener datos relevantes. Finalmente resalta que las políticas de vivienda deben ser inclusivas y adaptarse a las necesidades específicas de cada comunidad. La vivienda digna se presenta como un pilar para la construcción de un entorno equitativo y sostenible, donde se promueva el desarrollo integral de las personas. En conclusión, la vivienda adecuada no solo mejora las condiciones de vida individuales, sino que también fortalece el tejido social y contribuye a un desarrollo comunitario más justo y equilibrado.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de las variables que afectan la práctica de la política de Educación Ambiental establecida por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, en los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, en el periodo 2010-2012.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-10-16) Ardila Figueroa, Juan-Pablo; Vera Mercado, Erik-JoséEste proyecto de investigativo nace de la necesidad de optimizar y mejorar la política pública de Educación Ambiental y Participación Comunitaria, del Plan de Gestión Ambiental Regional de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB, identificando los factores que inciden y afectan los recursos naturales, a través de las diferentes conductas ambientales investigadas y sancionadas por la autoridad ambienta en el periodo 2010-2012, la información recopilada permitió establecer una política pública de educación ambiental, la cual posee herramientas como lo son: tres guías de usuario para los sectores con más generación de procesos sancionatorios (Construcción, Porcicultura y Comercialización de Flora), además el diseño de una metodología Profesional Networks la cual direcciona y facilita la implementación de la política pública establecida; todo lo anterior dirigiendo a la prevención y conservación a los indicadores establecidos e identificados al final del proceso investigativo, construyendo una solución real a una problemática ambiental, que disminuya las afectaciones al medio ambiente y garantice la conservación de los recursos naturales de nuestras futuras generaciones.
- PublicaciónRestringidoIncidencia del Proceso de Meritocracia en la Capacidad Institucional Para la Gestión Pública(Universidad de Santander, 2024-02-19) López-Correa, Leidy Katherine; Acevedo-Suarez, Aury Mayerly; Lozano-Torres, Yamid Gabriel; Salom-Borré, Miguel GustavoColombia se ha visto tradicionalmente disminuida en el cumplimiento de sus fines por la carencia del personal apropiado para ejercer funciones que son fundamentales en aspectos tales como la gobernabilidad, la gobernanza, formular y ejecutar políticas públicas y su capacidad institucional, debido a la práctica del clientelismo que ignora el mérito para la elección de los funcionarios que deben desempeñar cargos públicos, para convertir a este proceso en un pago de favores a quienes han contribuido a la elección popular de determinados funcionarios. Ante dicha práctica, que impide que las entidades públicas cuenten con un personal competente y cualificado, la meritocracia se convierte en un instrumento fundamental para generar procesos de elegibilidad basados en las competencias y la idoneidad de los elegibles, de tal manera que los cargos sean desempeñados por quienes demuestran el conocimiento, las habilidades, destrezas y experiencia requeridas para un desempeño óptimo en los mismos. Desde esta perspectiva, la meritocracia debe tomarse como un medio, como un instrumento para que el Estado cuente con el talento humano idóneo que le permita cumplir con sus fines en general y en particular en cada uno de sus diferentes órganos y entidades a nivel nacional, regional o local. En esta dirección, en el artículo se destaca la necesidad de universalizar dentro de la función pública a la meritocracia como un instrumento de transformación, eficacia, eficiencia y productividad de las diferentes entidades del estado y de superar prácticas de elegibilidad cliente lista que afectan y disminuyen la marcha y del desarrollo del estado.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos de política pública para el reasentamiento sostenible de comunidades por expansión portuaria del Distrito de Buenaventura(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-03-18) Castillo Chaverra, Jorge E.; Benedetti Arévalo, Álvaro-JoséAnte la gran expectativa en cabeza del Gobierno Nacional de procurar aumentar la cobertura en lo que respeta a infraestructuras portuarias en el territorio y con gran énfasis en el municipio de Buenaventura constituye una motivación justa para generar me-canismos que permitan mitigar los impactos sobre comunidades vulnerables asentadas ancestralmente en predios óptimos para el desarrollo de la anhelada vocación portuaria. En este Proyecto, se selecciona El Barrio Santa Cruz de la comuna cinco del mu-nicipio de Buenaventura, constituido por unos tres mil habitantes, seiscientas familias que enfrentan la expansión y construcción de un nuevo Proyecto Portuario distinguido Como Puerto Solo – concesión PIO S.A.S, que se desarrollara como Sociedad Energética Mul-tipropósito y Contenedores Puerto Solo Buenaventura S.A., puerto de uso público locali-zado en la bahía de Buenaventura, asentado sobre una área concedida de 150 hectáreas de estero y manglar sobre las cuales se construirá el complejo portuario que proyecta proveer terminales para distintos usos energéticos y una terminal de contenedores desde la perspectiva gubernamental y empresarial. Pero también desde la perspectiva social afectara la biodiversidad, la sostenibili-dad y el habita de comunidades afrodescendientes asentadas ancestralmente en la zona. El desafío a través de estos lineamientos de política pública para la expansión portuaria es encontrar mecanismos incluyentes dentro del proceso de crecimiento empresarial que garantice sostenibilidad a las comunidades sometidas a reasentamientos, que sea la opor-tunidad para el rescate de la institucionalidad como garante de derechos sociales y el res-pecto por el biosistema ambiental de la zona.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos para un Sistema de Gestión del Talento Humano en la Alcaldía del Municipio de Tibú – Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-06-28) Pérez-Minorta, Francisco Javier; Lozano-Torres, Yamid Gabriel; Rincón, Isabel Cristina; Oviedo, Sonia CristinaEl trabajo analiza la gestión del talento humano en la Alcaldía de Tibú, evidenciando deficiencias en la evaluación, planificación y administración del personal. Factores como la pandemia, la crisis económica y la polarización política han reducido la participación ciudadana en la gestión pública y han incrementado el desconocimiento sobre planes de desarrollo e inversión. Se identifica que un alto porcentaje de los funcionarios carece de conocimientos en reclutamiento, contratación, motivación y evaluación del desempeño, lo que impacta la eficiencia institucional. A pesar de la existencia de normativas como la Ley 909 de 2004 y el acuerdo CNSC 6176 de 2018, la evaluación de desempeño no se ha implementado adecuadamente en el municipio. El estudio, basado en una metodología cualitativa con revisión documental y entrevistas, propone un sistema de gestión del talento humano que fortalezca la toma de decisiones y optimice los procesos administrativos. Se plantean recomendaciones estratégicas, incluyendo un mapa de procesos e indicadores de gestión, para mejorar la estructura organizacional y la percepción ciudadana de la institucionalidad. Dado el contexto de corrupción, contratación acelerada por OPS y lentitud en la administración, se concluye que es urgente una reforma en la gestión del talento humano. Este estudio, desarrollado en el marco de una maestría en gestión pública y gobierno, aporta herramientas para fortalecer la gobernanza y gobernabilidad en el municipio de Tibú.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de Gobernabilidad y Gobernanza: Caso Universidad del Pacífico – Buenaventura, Valle del Cauca(Universidad de Santander, 2023-07-04) Alomía, Elizabeth; Ruíz-García, Flor Anllely; Almeida-Parra, Gloria; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Hernández-Garavito, Jouseline; Gallardo-Figueroa, Silvia PaolaEl proyecto de Gobernabilidad y Gobernanza: caso Universidad del Pacífico describe la situación de inestabilidad en la dirección y gestión administrativa al interior de la Universidad desde el periodo 2011 hasta el 2021; afectando el cumplimiento de los ejes misionales. Presenta la institución desde su fundación y la inserción en el Sistema Universitario Estatal colombiano regido por la Ley 30 de 1992, se avanza hasta el estado actual de las Medidas Preventivas por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el contexto universitario. El estudio acude a las teorías de Planeación Estratégica de Serna-Gómez (1994) y Kaplan y Norton (2008), quienes trabajan la alta dirección reforzada equivalente al steering core de Clark, 2004 y se enfatiza en los conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza de acuerdo a la normativa del MEN y el CESU. El diseño metodológico, fue un análisis documental de la normatividad, informes del Inspector In Situ y autores expertos en la problemática propuesta. La sistematización de la información se realiza a través del programa Atlas ti 9, y sus categorías de análisis. Seguidamente, con los resultados obtenidos se propone un modelo de gobernabilidad y gobernanza, al igual que propuesta de habilidades gerenciales para la Universidad del Pacífico que permita fortalecer sus ejes misionales de docencia, investigación y proyección social, que garanticen la permanencia de la universidad en el sector educativo de la región Pacífico, además del cumplimiento de su misión fundamental que es educar las generaciones de Colombia y el mundo, con calidad y pertinencia.
- PublicaciónRestringidoRepresentaciones sobre el Gobierno en niños, niñas y adolescentes de Bucaramanga, Colombia(2012-02) Álvarez Ramírez, Leonardo YovanyThe objective of this non-experimental, cross-sectional, genetically-structural survey was to establish the mental representations about Government held by a group of 55 participants aged between 7 and 17 years of age, in the city of Bucaramanga. Every participant was questioned using a clinical Piagetian interview. The answers were classified and analyzed in order to identify themes of content and structure (related to intra- and inter- chronological periods). It was found that children between 7 to 9 years old have a protective, moral and presidential comprehension of government. Between 9 to 11 years old, government is understood as the three branches of power division with the presidential role given emphasis. Between 12 to 15 years of age, the government is understood as a group of people led by the president who organizes the social life of a nation under moral and social law and as completing Constitution requirements. Children between Ch15 and 17 years of age, the government is understood as being divided into three branches of public power and as guaranteeing the rights to the nation and its citizens; people are empowered and reflect and decide on public affairs, in relation with concepts of governance.
- PublicaciónRestringidoTransformación Institucional Para la Gobernanza y la Participación de las Mujeres en los Procesos del Posconflicto en Colombia(Universidad de Santander, 2022-11-16) Guerra-Fernandez, Andreina Ibeth; Guerra-Mendoza, Andres Leonardo; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Salom-Borré, Miguel Gustavo; Calcetero-Gutierrez, Jose Roberto; CiempiesEste articulo pretende reflexionar sobre cómo es posible transformar las instituciones de gobernanza de modo que desarrollen sensibilidad frente a las necesidades diferenciadas de las mujeres, desafíen la desigualdad de género y promuevan la realización de sus derechos, teniendo como punto de partida la igualdad y el enfoque de género como parte de los principios rectores más relevantes del acuerdo de paz firmado entre el estado colombiano y las FARC-EP; el cual propende por el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas autónomas, sujetos de derechos en relación con el acceso a las condiciones reales de igualdad frente a los hombres, en materia de tierras, proyectos productivos, opciones de financiamiento, estructura, servicios técnicos y formación, lo cual se hace necesario revisar los avances frente al ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en Colombia, que permita identificar la evolución hacia una gobernanza transformadora y con perspectiva de género. Cabe decir, que procurar avanzar en la defensa de los derechos políticos de las mujeres en el contexto de lo que hoy se entiende por gobernanza, es una deuda pendiente que tiene Colombia principalmente en el camino hacia la construcción de una paz estable y duradera; así mismo, el objeto de este artículo es dar a conocer como la mujer más allá de ejercer su rol protagónico en su esfera privada es igual de importante en la esfera de lo público máxime cuando las mujeres que fueron incorporadas a las filas de la FARC, de manera involuntaria o por razón de creer en la causa, se convirtieron en un armade guerra y víctima del conflicto armado.