• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Mujeres"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Caracterización de la calidad de vida en términos de salud en mujeres desplazadas
    (Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-05-21) Oñate Quintero, Soranny; Villanueva Fragozo, Lina-Fernanda; Zuleta Lago, Karenina; Bustos Leon, Gina-Maureth
    Forced displacement in Colombia has become one of the most complex humanitarian and social problems in recent years, constituting itself as one of the greatest violations of human rights, affecting the right to life, health, physical integrity, freedom, among others, being affected in great magnitude the quality of life of the people who live this scourge. The purpose of this project is to characterize the quality of life in terms of the health of women displaced by the armed conflict. The present is a cross-sectional descriptive study that establishes the characterization of the situation of displacement and the quality of life in terms of health of the women studied, it has a sample of 131 women in displacement situation; Quality of life was assessed through the SF-36 questionnaire, thus identifying the characteristics that value both positive and negative health states, the database was built with the Microsoft Excel 2011 program, processed and filed in the SPSS statistical program, version 24. The results obtained in the sociodemographic characterization identify that the majority of female victims are between the ages of 26 and 50 years, where most of them are unemployed, dedicating themselves solely to housework. On the other hand, the SF-36 questionnaire shows that the dimension with the best health and the lowest quality of life is the emotional role in which the studied population manifests itself as nervous, restless and dissatisfied with the jobs or activities that they are already playing. As regards the changes in design, personal, work and emotional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de los Agronegocios de Transformación, Liderados por Mujeres del Corregimiento de Patillal–Cesar
    (Universidad de Santander, 2024-07-09) Bolaño-Daza, Merilo Enrique; Caballero-Pérez, Grisly Fernández; Ángulo-Blanquicet, Giovanna Elvira; Vidal-Tovar, Carlos Ramós; Serrano-Medina, Maria Andreina
    El Corregimiento de Patillal, ubicado en el departamento del Cesar, emerge como el escenario focal de este proyecto, caracterizado por su establecimiento geográfico en las derivaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, con una altitud de 350 m.s.n.m. y una superficie de 78 km², este territorio, con condiciones climatológicas y geográficas propicias, se configura como un entorno idóneo para el desarrollo de actividades agroindustriales, particularmente lideradas por mujeres, su atractiva connotación cultural y la prosperidad de sus habitantes contribuyen al marco contextual, destacando la relevancia de las mujeres en la historia de este lugar, donde han desempeñado roles destacados en diversas actividades culturales, artísticas, emprendimientos particulares y otras habilidades domésticas. Desde una perspectiva temporal, la investigación se sitúa en el argumento actual, respondiendo a la escasez de comprender y caracterizar los agronegocios de transformación liderados por mujeres en Patillal, en línea con los desafíos y oportunidades contemporáneos, este enfoque temporal permite contextualizar la relevancia de la libertad económica de las mujeres en un momento específico, considerando las dinámicas económicas, sociales y políticas actuales. Asimismo, este proyecto se fundamenta en referentes teóricos y empíricos provenientes de estudios previos, como el análisis de casos similares en otros contextos geográficos y culturales, la obra de Vaca y Buitrago (Vaca & Buitrago, 2017) sobre la caracterización de mujeres emprendedoras rurales en Chía-Cundinamarca, así como un estudio de acerca de los impactos de la destreza de género en el sector agropecuario a través del Proyecto (PIAL), ofrecen perspectivas y aprendizajes valiosos que enriquecen el marco contextual de esta investigación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Características Psicológicas de Mujeres Excombatientes Reincorporadas del Conflicto Armado Colombiano de la Fundación Psicología Servicio Integral con un Norte – FUPSINORT.
    (Universidad de Santander, 2022-12-12) Calderón-Flórez, Yisedt Dariany; Cárdenas-Sarria, David Santiago; Reyes-Melano, Allan Sting; López-Rangel, Yaneth; Sabino-Castro, Johan Andrés; Becerra-Millan, Leonaro Getulio; Semillero psique y conducta
    Este estudio tuvo como objetivo analizar las características psico jurídicas de seis mujeres excombatientes reincorporadas del conflicto armado colombiano pertenecientes a la fundación Psicología Servicio Integral con un Norte (FUPSINORT) del departamento Norte de Santander, esto se realiza a través de un grupo focal, una entrevista semiestructurada y una historia de vida, se realizó teniendo en cuenta que existen pocos antecedentes científicos acerca de esta población, además aquí se muestra un análisis en profundidad que promueve la construcción de una realidad sobre esta población vulnerable al exponer elementos desconocidos científicamente tal como lo son las características psicojurídica de quienes por diversas situaciones se vieron inmersas en las filas de grupos al margen de la ley y por tanto, en el conflicto armado colombiano.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cuidadores y cuidadoras familiares de personas con enfermedad crónica en Colombia: Más similitudes que diferencias
    (2015-05-02) Barreto Osorio, Ruth Vivian; Coral Ibarra, Rosa del Carmen; Campos de Aldana, María-Stella; Gallardo Solarte, Karina; Támara Ortiz, Vilma
    Objective: To describe and compare the burden level of the male and female relative caregivers of people with chronic diseases in Colombia. Methodology: A descriptive and comparative cross-sectional study that was carried out between 2012 and 2014 with 1,555 relative caregivers of people with chronic disease living in the five geographical regions of Colombia. The GCPC-A-C instruments for characterization and the Caregiver Perception of Burden Survey of Zarit in order to determine the perceived burden were used. Results: In the group of relative caregivers of the study, 80.3% belong to the Andean region, 5.6% were from the Pacific region, 3.6 % from the Orinoco region, 6.6% from the Caribbean region, and 3.6% from the Amazon region. The average age is 50. Most of them are spouses, children or parents of the care receiver and they spend at least a quarter of the day for his/ her work as caregivers. Most of them have more than 36 months caring for the sick relative. 31% of male caregivers and 33% of female careers expressed to be experiencing an overload with the care of his/her relative. Conclusions: The findings reflect the existence of a majority of female relative caregivers of people with chronic disease, as reported in another studies in Latin America. Unlike previous research, there is no strong difference in the perceived and the expressed load by caregivers, according to gender.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Dimensiones Psicojurídicas en la Migración de Mujeres Venezolanas Atendidas por la Fundación Tinaja del Asentamiento el Talento en Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2024-01-22) Angarita-Ramirez, Dayana Liseth; Laguado-Lizcano, María Camila; Lopez-Rangel, Yaneth; Jaimes-Mendoza, Jinneth Karina; Chacon-Rodriguez, Lizeth Karina; Psique y conducta
    Esta investigación parte desde el objetivo general, el cual es analizar las dimensiones psicojurídicas en la migración de mujeres venezolanas atendidas por la fundación Tinaja del asentamiento El Talento en Cúcuta, teniendo en cuenta investigaciones previas sobre este fenómeno. Se implementó la metodología cualitativa con diseño fenomenológico, en la cual se aplicaron técnicas como la entrevista semiestructurada, grupo focal e historia de vida a tres mujeres venezolanas residentes en el asentamiento. Estas técnicas facilitaron el análisis de las dimensiones psicológicas y jurídicas relacionadas con la migración. Como conclusión, la población migrante ha enfrentado diversas formas de discriminación por parte de la población colombiana, dando lugar a una aculturación compleja y a limitaciones en sus relaciones sociales debido al rechazo y violencia recibida de los colombianos.
  • Publicación
    Restringido
    Empoderamiento e Incidencia Política en Niñas y Mujeres Afrodescendientes del Corregimiento de Guacoche- Cesar
    (Universidad de Santander, 2023-05-26) Gaviria-Cardona, Mayelin; Lora-Carrillo, Lesby Johanna; Torres-Mellado, Yosnel; Saballeth-Miranda, Maria Jose
    El objetivo de este proyecto es implementar estrategias para el fortalecimiento del empoderamiento e incidencia política en niñas y mujeres afrodescendientes del corregimiento de Guacoche- Cesar, el cual fue ejecutado mediante un enfoque cualitativo donde el diseño establecido fue la Investigación-acción participativa, dicho trabajo se realizó por medio de instrumento de recolección de datos (observación directa, talleres psicosociales y entrevista de grupos focales con el objetivo de generar una discusión de diferentes aspectos en común relacionados con el tema investigado), aplicando una muestreo intencional pertenecientes a la comunidad de Guacoche- Cesar, un corregimiento que ha sido de gran ayuda al cumplimiento de este trabajo, con la participación activa de la población afrodescendiente, a partir de allí se evidencio el avance que se ha obtenido , a nivel general se logró el fortalecimiento del empoderamiento y la incidencia política en las niñas y mujeres afro del corregimiento de Guacoche ya que se obtuvo un cambio desde su discurso, su percepción entre el empoderamiento, liderazgo, autonomía, la toma de decisiones e incidencia política generando una transformación social, reconfiguración de sus redes de apoyo a través de las diferentes actividades que les ayudo para el reconocimiento de los talleres antes mencionado y las actividades como el arte, danza, deporte, expresiones artísticas y lectura permitieron alcanzar los objetivos propuestos desde el principio con el proyecto
  • Publicación
    Acceso abierto
    Encuadres, Voces y Caracterización de la Violencia Contra la Mujer en la Agenda del Diario El Tiempo Durante el Confinamiento por el Covid-19 en Colombia
    (Universidad de Santander, 2023-05-24) Fonseca-Carrillo, Sofía; Galeano-Quintero, Rosa Maribel; Villamizar-Escobar, Juan Diego; Villamil-López, Liliana
    Esta investigación se ocupa de analizar la caracterización, los encuadres y las voces desde las que se llevó a cabo el cubrimiento periodístico de la violencia contra la mujer por parte del diario El Tiempo, en su versión digital, durante el confinamiento por el Covid-19 en Colombia. Teniendo en cuenta que los casos de agresiones contra mujeres registrados aumentaron significativamente en el país durante la emergencia sanitaria, ya que el contexto de aislamiento social puso en riesgo la seguridad de muchas mujeres dentro de sus hogares, y que es a través de los medios de comunicación que la sociedad entiende su realidad y dimensiona problemáticas sociales como esta, el presente estudio busca identificar los encuadres o frames predominantes en la cobertura informativa del fenómeno de la violencia de género, además de las voces desde las que se narró y cómo se caracterizó esta problemática dentro de los contenidos informativos de El Tiempo, que se posiciona como el medio de comunicación más leído de Colombia. La Teoría del Framing, el modelo de análisis de jerarquía de las fuentes de información, planteado por la doctora en comunicación Claudia Vallejo, y la Teoría de la Violencia son utilizadas para cumplir con los propósitos que se plantea esta investigación.
  • Publicación
    Restringido
    Estrategias de Afrontamiento Frente a la Violencia Basada en Género en Mujeres Privadas de la Libertad en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario en Valledupar
    (Universidad de Santander, 2023-11-10) Tellez-Plata, Magda; Padilla-Martínez, Rosa; Mahecha-Duarte, Diana Paola; Valdes-Romero, Caludia; Torres-Mellado, Yosnel
    El objetivo del presente estudio es determinar las estrategias de afrontamiento frente a la violencia basada en género en mujeres privadas de la libertad en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Valledupar. El presente trabajo fue realizado desde el enfoque cuantitativo bajo un diseño no experimental, según Hernández & Mendoza (2018) esta investigación es de tipo no experimental puesto que no ocurrirá manipulación deliberada de variables, es decir se observará fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, es decir, será una investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Este es un estudio cuantitativo con un alcance de tipo descriptivo debido a que se menciona que el estudio pretende especificar las características, propiedades y perfiles de diferentes grupos sean personas, comunidades, objetos, procesos u otra clase de fenómeno que pueda someterse a un análisis. La edad promedio de las participantes fue de 30 con una edad mínima de 18 y una edad máxima de 60 años. Posteriormente, se aplicó el instrumento Escala de Coping Modificada (Eee-M) la cual evalúa 12 escalas de afrontamiento y por último fueron analizados los resultados que permitieron corroborar los objetivos planteados es decir identificar cuáles son las estrategias de afrontamiento en las mujeres privadas de la libertad frente a la violencia basada en género y luego describir la reevaluación positivas de las mismas. Finalmente se plantearon recomendaciones sobre los hallazgos encontrados de acuerdo en la población escogida de mujeres en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Valledupar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores Psicojurídicos en la Violencia de Género en Mujeres Víctimas de Conflicto Armado Atendidas por FUPSINORT
    (Universidad de Santander, 2024-01-22) Rámirez-Alba, Deicy Yulieth; Buitrago-Mojica, Emersson Andrey; López-Rangel, Yaneth; Chacón-Roríguez, Lizeth Karina; Jaimes-Mendoza, Jinneth Karina; Psique Conducta
    Este estudio cuenta con un objetivo principal, que es analizar los factores psicojurídicos en la violencia de género en mujeres víctimas de conflicto armado atendidas por FUPSINORT, considerando las diferentes investigaciones referentes a este fenómeno de estudio. Se realiza con base a un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, donde se tuvo en cuenta el desarrollo de la entrevista semiestructurada, el grupo focal y la historia de vida a un total de 2 participantes clave, permitiendo así la realización de un análisis en relación a la construcción de la realidad de esta población antes, durante y posterior al conflicto armado vivido en un país lleno de desigualdades de género. Esta investigación refleja historias valientes y resilientes de mujeres que han sido impactadas por el conflicto armado, proporcionando una visión profunda de sus experiencias dolorosas, desafíos y estrategias de afrontamiento. Destaca cómo han superado diversas adversidades y el proceso que han llevado a cabo para lograr una reparación integral, debido al gran impacto físico, psicológico y social generado por los hechos victimizantes
  • Publicación
    Restringido
    Reconstrucción de la Identidad y Resignificacion de la Experiencia de infidelidad por Parte de sus Parejas en Mujeres de la Ciudad de Valledupar Cesar
    (Universidad de Santander, 2023-11-10) Obregón-Hernández, Ligny Sofía; Ruiz-Mojica, Marina; Valdés-Romero, Claudia María; Meza, Delia Karina; Echeverry, Lina
    Esta investigación tiene como objetivo comprender la reconstrucción de la identidad en mujeres que han experimentado infidelidad por sus parejas en la ciudad de Valledupar, el cual fue ejecutado mediante un enfoque cualitativo de diseño narrativo y biográfico, utilizando técnicas como historias de vida, entrevistas semiestructuradas y espacios conversacionales reflexivos,asi mismo fue complementados por la utilización de instrumentos (genograma y guía de entrevista) aplicados a un muestreo homogéneo conformado por 10 participantes el cual fueron mujeres, a partir de allí se evidencio que, a nivel general la construcción del Self es un elemento constitutivo de la identidad en estas mujeres en donde podía verse estancada llevando a problemas de autoestima y dificultades para comprenderse a ellas mismas. asimismo, la reconstrucción de la identidad de las participantes no se limitaba únicamente al ámbito de pareja, sino que se extendía a las esferas familiar y social, donde se forjaban los roles, las funciones y la percepción de ellas mismas en el entorno, y que se asocia con la resignificación de la experiencia de infidelidad desde un meta observación tanto de la relación de la pareja como de sí mismas dentro de esta relación, lo cual les ha permitido poder restructurar muchos principios desde la construcción de ella hacia el contexto del pareja.
  • Publicación
    Restringido
    La Reparación Colectiva a Víctimas del Conflicto Armado y la Participación de las Mujeres en el Proceso de Casacará- Agustín Codazzi- Cesar
    (Universida de Santander, 2023-03-30) Osorio-Daza, Juan Miguel; Romo-Pérez, Juan Carlos; Sánchez-Julio, María Angélica; Celedon-Suarez, Jorgue Mario; Medina-Noriega, Emilio José
    Colombia por más de 50 años estuvo inmersa en un conflicto armado no internacional, reconocido como un conflicto armado interno, el cual ha generado efectos significativos en la población civil, el Estado, en las esferas públicas y privada y en los medios de comunicación que movieron la opinión pública por años. La más afecta con todos los flagelos de la violencia, fue la sociedad civil, en consideración al alto índice de hechos victimizantes como desplazamiento forzado, pérdida de la propiedad privada, desapariciones forzadas, violencia sexual, entre otras vulneraciones de Derechos Humanos enmarcados dentro del contexto del Derecho Internacional Humanitario; hechos representados en un alto porcentaje y reconocimiento en las mujeres como víctimas de las secuelas del conflicto. Escenario que conlleva a que el Estado establezca nuevas pautas de gobernanza fundada en políticas sociales que permitan una nueva práctica de un modelo encaminado a la formulación de políticas públicas, encuadradas en un nuevo estilo de gobierno que estuvo presidido en un marco normativo totalmente en contexto de conflicto, pero que una vez el Estado Colombiano reconoce la terminación de un conflicto armado a partir de la firma del acuerdo final, se debe repensar como Estado a partir de la participación de las poblaciones directamente afectadas en el marco del conflicto para encaminarse hacia políticas que apunten a los desafíos de reivindicación, reparación y protección de Derechos a la población civil
  • Publicación
    Restringido
    Transformación Institucional Para la Gobernanza y la Participación de las Mujeres en los Procesos del Posconflicto en Colombia
    (Universidad de Santander, 2022-11-16) Guerra-Fernandez, Andreina Ibeth; Guerra-Mendoza, Andres Leonardo; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Salom-Borré, Miguel Gustavo; Calcetero-Gutierrez, Jose Roberto; Ciempies
    Este articulo pretende reflexionar sobre cómo es posible transformar las instituciones de gobernanza de modo que desarrollen sensibilidad frente a las necesidades diferenciadas de las mujeres, desafíen la desigualdad de género y promuevan la realización de sus derechos, teniendo como punto de partida la igualdad y el enfoque de género como parte de los principios rectores más relevantes del acuerdo de paz firmado entre el estado colombiano y las FARC-EP; el cual propende por el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas autónomas, sujetos de derechos en relación con el acceso a las condiciones reales de igualdad frente a los hombres, en materia de tierras, proyectos productivos, opciones de financiamiento, estructura, servicios técnicos y formación, lo cual se hace necesario revisar los avances frente al ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en Colombia, que permita identificar la evolución hacia una gobernanza transformadora y con perspectiva de género. Cabe decir, que procurar avanzar en la defensa de los derechos políticos de las mujeres en el contexto de lo que hoy se entiende por gobernanza, es una deuda pendiente que tiene Colombia principalmente en el camino hacia la construcción de una paz estable y duradera; así mismo, el objeto de este artículo es dar a conocer como la mujer más allá de ejercer su rol protagónico en su esfera privada es igual de importante en la esfera de lo público máxime cuando las mujeres que fueron incorporadas a las filas de la FARC, de manera involuntaria o por razón de creer en la causa, se convirtieron en un armade guerra y víctima del conflicto armado.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo