Publicación:
Estrés Percibido en el Periodo de Abstinencia en Pacientes Consumidores de Sustancias Psicoactivas de la Ips “Hombres de Bien” de Valledupar–César

dc.contributor.advisorSaballeth-Miranda, María José
dc.contributor.authorAcosta-Suarez, María Laura
dc.contributor.authorGonzález-Barros, Keilyn del Carmen
dc.contributor.juryOsorio-Arévalo, Álvaro Javier
dc.contributor.juryMahecha-Duarte, Diana Paola
dc.date.accessioned2025-02-17T14:44:56Z
dc.date.available2025-02-17T14:44:56Z
dc.date.issued2024-11-22
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEl estrés percibido provoca malestar general en personas con problemas de adicción intensificando los síntomas prevalentes durante el periodo de abstinencia por consumo de sustancias psicoactivas. Desde la teoría de Lazarus y Folkman, el estrés es el producto de la evaluación individual de situaciones percibidas como amenazantes y los recursos disponibles para contrarrestarlas. El objetivo de esta investigación es analizar el estrés percibido durante el periodo de abstinencia en consumidores de sustancias psicoactivas de la ips Hombres de bien de Valledupar-Cesar, donde inicialmente se requirió para el desarrollo de la investigación, caracterizar el componente sociodemográfico de la población de estudio, donde se tuvieron en cuenta datos como la edad, escolaridad, situación laboral, estado civil, estrato socioeconómico, años de consumo, entre otros. Dicha investigación posee un enfoque cuantitativo relacionado al análisis de las variables a estudiar, para ello se llevó a cabo la aplicación de la Escala de estrés percibido de Cohen, la cual evalúa dos dimensiones, distrés general, que evalúa el grado en que las situaciones o eventos de la vida son percibidos como excesivos, impredecibles o incontrolables y capacidad de afrontamiento dimensión que evalúa la percepción del individuo sobre su capacidad para manejar y superar las situaciones estresantes, obteniendo la participación de 30 pacientes internados en la institución escogida. Se consideraron pacientes de ambos sexos, específicamente con el diagnóstico de trastorno mental y del comportamiento debido al uso de sustancias psicoactivas. El análisis de los datos obtenidos se llevó a cabo en la plataforma ofimática Excel. De acuerdo con los resultados obtenidos el 83% de la población en periodo de abstinencia dentro del proceso de rehabilitación en relación con el consumo de sustancias psicoactivas reporta un nivel moderado de estrés percibido, un 10% se encuentra en nivel alto de estrés y únicamente el 7% se concibe en bajo.spa
dc.description.abstractPerceived stress causes general discomfort in people with addiction problems, intensifying the prevalent symptoms during the withdrawal period from the consumption of psychoactive substances. According to the theory of Lazarus and Folkman, stress is the product of the individual evaluation of situations perceived as threatening and the resources available to counteract them. The objective of this research is to analyze the perceived stress during the withdrawal period in consumers of psychoactive substances from the Hombres de Bien ips in Valledupar-Cesar, where it was initially required for the development of the research to characterize the sociodemographic component of the study population, where data such as age, schooling, employment status, marital status, socioeconomic status, years of consumption, among others, were taken into account. This research has a quantitative approach related to the analysis of the variables to be studied. Cohen's Perceived Stress Scale was applied. This scale evaluates two dimensions: general distress, which assesses the degree to which life situations or events are perceived as excessive, unpredictable or uncontrollable, and coping capacity, a dimension that evaluates the individual's perception of their ability to manage and overcome stressful situations. Thirty patients admitted to the chosen institution participated. Patients of both sexes were considered, specifically with a diagnosis of mental and behavioral disorders due to the use of psychoactive substances. The analysis of the data obtained was carried out on the Excel office platform. According to the results obtained, 83% of the population in abstinence period within the rehabilitation process in relation to the consumption of psychoactive substances reports a moderate level of perceived stress, 10% is at a high level of stress and only 7% considers themselves to be at a low level.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenamePsicólogo
dc.description.tableofcontentsIntroducción 20 Capítulo I: Planteamiento del Problema 22 Descripción del Problema y Pregunta de Investigación 22 Objetivos 25 Objetivo General 25 Objetivos Específicos 25 Justificación 26 Área y Línea de Investigación 29 Capítulo II: Marcos Referenciales 30 Antecedentes 30 Antecedentes Internacionales 30 Antecedentes Nacionales 33 Antecedentes Regionales 35 Marco Teórico 35 Marco Conceptual 40 Estrés Psicológico 40 Estrés Positivo (Eustrés) y Estrés Negativo (Distrés) 41 Estrategias de Afrontamiento 41 Droga o Sustancias Psicoactivas 43 Consumo de Sustancias Psicoactivas 44 Síndrome de Abstinencia 45 Marco legal 46 Capítulo III: Marco Metodológico 50 Enfoque Epistemológico 50 Diseño/Alcance 51 Definición Operacional de Variables/Categorías de Análisis 52 Procedimiento 53 Población/Muestra/Muestreo 54 Población 54 Muestra 55 Criterios de Inclusión 55 Criterios de Exclusión 55 Instrumentos/Técnicas 56 Análisis de Datos 57 Consideraciones Éticas 57 Consentimiento Informado 57 Recursos, Presupuesto y Financiamiento 58 Capitulo IV: Presentación de Resultados y Análisis 60 Resultados 60 Discusión 73 Conclusión 78 Recomendaciones 80 Referencias Bibliográficas 81 Apéndices 86spa
dc.format.extent90 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.format.mimetypeapplication/msword
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 21.24 A168e
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11414
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchValledupar
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeValledupar, Colombia
dc.publisher.programPsicología
dc.relation.referencesAna María Pérez García, Eduardo J Pedrero, Miguel Santed (Ed.). (2012). Adaptación española de la Escala Multiaxial de Afrontamiento Estratégico (SACS) de Hobfoll (Vol. 24). Psicothema. https://www.redalyc.org/pdf/727/72723439019.pdf
dc.relation.referencesCáceres Dávila, D. P. (2022). Trastorno de estrés postraumático y el consumo de sustancias. Universidad del Azuay. Recuperado de https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12016
dc.relation.referencesCalvete, E., & Estévez, A. (2021). Consumo de drogas en adolescentes: El papel del estrés, la impulsividad y los esquemas relacionados con la falta de límites. Adicciones, 21(1), 49-56. Disponible en: Adicciones.
dc.relation.referencesCaravaca Morera, J., Noh, S., Hamilton, H., Brands, B., Gastaldo, D., & Miotto Wright, M. (2015). FATORES SOCIOCULTURAIS E O CONSUMO DE DROGAS ENTRE ESTUDANTES UNIVERSITARIOS COSTARRIQUENHOS. Scielo, 24(spe), 145-153. doi:Http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072015001170014
dc.relation.referencesHenao, L. M. G. (2020). Diferencia entre los signos y síntomas del consumo y la abstinencia por Basuco y Cocaína: estudio piloto en Manizales, Colombia. Archivos de Medicina (Manizales), 20(1), 53-61.
dc.relation.referencesRodríguez Sánchez, M., & Fabelo-Roche, J. R. (2021). Caracterización del estilo de vida en la etapa de recuperación de adolescentes adictos a drogas ilegales. Revista Cubana de Salud Pública, 47(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662021000300013&script=sci_arttext
dc.relation.referencesHenao Gutiérrez, K., & Lopera Tobón, I. C. (2021). Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de la fundación del Centro de rehabilitación Mente Nueva que les permitan la generación de estrategias de afrontamiento ante los síntomas producidos por el síndrome de abstinencia [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional UNIMINUTO. Disponible en: Repositorio UNIMINUTO.
dc.relation.referencesMorales, A. D. (2022). Adicciones: drogas, alcohol y tabaco. ¿Causa de discriminación?. Noticias CIELO, (4), 5. https://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2022/04/dominguez_noticias_cielo_n4_2022.pdf
dc.relation.referencesMuñoz Preciado, C., Sandstede Rivas, M., & Klimenko, O. (2017). Factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en los estudiantes del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, 2016. PSICOESPACIOS, 11(18), 149-170. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios
dc.relation.referencesORCID. (s/f). Orcid.org. Recuperado el 7 de mayo de 2024, de https://orcid.org/0000-0001-6022-0468
dc.relation.referencesOMS. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Suiza: OMS. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000897cnt-2016-10_neurociencia-consumo-dependencia-sustancias-psicoactivas_resumen.pdf
dc.relation.referencesPedrero Pérez, E. J., & Olivar Arroyo, Álvaro. (2010). Estrés percibido en adictos a sustancias en tratamiento mediante la escala de Cohen: propiedades psicométricas y resultados de su aplicación. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 26(2), 302–309. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesps/article/view/109261
dc.relation.referencesRada, M., Jiménez, A. y Duran, A. (2020). Percepción de estrés y resiliencia durante la primera fase de distanciamiento social por COVID-19, Mérida-Venezuela 2020. GICOS, 5(e2), 34-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7674976
dc.relation.referencesReinoso, P. C. C., & Pérez, R. S. (2022). Evaluación de la severidad del síndrome de abstinencia neonatal mediante la Escala de Finnegan según el tipo de droga consumida por las gestantes. The Ecuador Journal of Medicine, 2(Esp), 14-20.
dc.relation.referencesSalud, M. d. (2016). Prevencion del cosnumo de sustancias psioactivas. Colombia: Ministerio de salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-humano-sustancias-psicoactivas.aspx
dc.relation.references(S/f). Unodc.org. Recuperado el 3 de abril de 2024, de https://www.unodc.org/docs/treatment/unodc_who_programme_broch
dc.relation.referencesTacca Huamán, Daniel Rubén, & Tacca Huamán, Ana Luisa. (2019). Psychosocial Risk Factors and Perceived Stress in University Professors. Propósitos y Representaciones, 7(3), 323-338. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.304
dc.relation.referencesValencia, C. D. (2022, septiembre 24). Estrés y consumo de drogas. Ivatad Centro Desintoxicación Valencia. https://www.valenciaadicciones.es/estres-consumo-drogas/
dc.relation.referencesVelasco, R., Cunalema, J., Franco, J. y Vargas, G. (2021). Estrés percibido asociado a la pandemia en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, LXI(1), 38-46. http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/view/200
dc.relation.referencesVera, B., Carbelo, B y Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: Resiliencia y Crecimiento Postraumático. Papeles del psicólogo, 27(1), 40- 49. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1283.pdf
dc.relation.referencesVILLARREAL MATA, J. L., Sánchez-Gómez, M., Navarro-Oliva, E. I. P., BRESO, E., & Sordia-Hernandez, L. H. (2020). Inteligencia emocional y estrés en adultos con y sin tratamiento contra la adicción al alcohol y drogas
dc.relation.referencesYaria, J. A. (2005). Drogas, escuela, familia y prevención. Buenos Aires: Bonum.
dc.relation.referencesVélez, M. L., & Jansson, L. M. (2010). Síndrome de estrés postraumático en mujeres embarazadas abusadoras de drogas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39, 84s-92s.
dc.relation.referencesMuñoz-García, A. N., & Arellanez-Hernández, J. L. (2015). Estrés psicosocial, estrategias de afrontamiento y consumo de drogas en adolescentes. Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 6(2), 1-20.
dc.relation.referencesErráez, J. C. P., & Pozo, E. P. G. (2020). Estrategias de afrontamiento ante el estrés de la recaída al consumo de drogas en adolescentes. Más Vita, 2(3 Extraord), 55-65.
dc.relation.referencesArango Ramos, J. L. (2018). Consumo de drogas y estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes de una universidad privada de Lima Sur.
dc.rightsDerechos Reservados- Universidad de Santander, 2024. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalEstrésspa
dc.subject.proposalAbstinenciaspa
dc.subject.proposalConsumo de Sustanciasspa
dc.subject.proposalDistrés Generalspa
dc.subject.proposalCapacidad de Afrontamientospa
dc.subject.proposalStresseng
dc.subject.proposalWithdrawaleng
dc.subject.proposalSubstance useeng
dc.subject.proposalGeneral Distresseng
dc.subject.proposalCoping Abilityeng
dc.titleEstrés Percibido en el Periodo de Abstinencia en Pacientes Consumidores de Sustancias Psicoactivas de la Ips “Hombres de Bien” de Valledupar–Césarspa
dc.title.translatedPerceived Stress During the Withdrawal Period in Patients Using Psychoactive Substances at the "Hombres de Bien" IPS in Valledupar - César
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 4 de 4
Imagen en miniatura
Nombre:
Label.pdf
Tamaño:
3.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Estrés_Percibido_en_el_Periodo_de_Abstinencia_en_Consumidores_de_Sustancias_Psicoactivas.docx
Tamaño:
4.98 MB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Estrés_Percibido_en_el_Periodo_de_Abstinencia_en_Consumidores_de_Sustancias_Psicoactivas.pdf
Tamaño:
2.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Informe de Porcentaje Similitud de Textos.pdf
Tamaño:
776.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: