Publicación: Exploración del Nivel de Desempeño del Tema Presente Simple en el Idioma Extranjero Inglés por Medio de un Ova Apoyado por la Plataforma Jclic
Exploración del Nivel de Desempeño del Tema Presente Simple en el Idioma Extranjero Inglés por Medio de un Ova Apoyado por la Plataforma Jclic
dc.contributor.advisor | Aroca-Araujo, Heyner Alexander | |
dc.contributor.author | Mayorga-Noriega, Roger | |
dc.date.accessioned | 2022-09-14T15:58:24Z | |
dc.date.available | 2022-09-14T15:58:24Z | |
dc.date.issued | 2021-04-14 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | Este proyecto consiste en el análisis de un grupo escolar en la básica secundaria, estudiantes de sexto grado del Instituto Técnico Superior Industrial de Barrancabermeja, donde se tiene en cuenta como evaluación la asignatura inglés. El objetivo general del documento es proporcionar un conjunto de herramientas digitales por medio de la integración de las TIC, a través de la aplicación del programa JCLIC, que permita desarrollar el conocimiento en los estudiantes del grupo escogido. Dentro de la metodología, se escoge como tipo de investigación el enfoque cualitativo, y como técnicas de recolección de la información la encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario y el muestreo No probabilístico, ya que la población se escoge según el criterio del investigador. Realizada la investigación se observa que en un primer análisis hay un nivel de conocimiento moderado, posteriormente se aplica para el caso de la materia inglés, el tema presente simple apoyado en la herramienta Jclic, del cual se pudo conocer con un posterior análisis del tema con diferente preguntas pero con la misma esencia del conocimiento que los estudiantes, una vez aplicada la herramienta digital lograron tener una mejor apropiación del conocimiento, puesto que, la plataforma permite un aprendizaje más interactivo, el estudiante aprende de una forma entretenida y llamativa, acorde a medios tecnológicos que el entorno educativo en este momento brinda | spa |
dc.description.abstract | This project consists of the analysis of a group from the school sector in elementary school, sixth grade students from the Instituto Técnico Superior Industrial in Barrancabermeja, where the English subject is taken into account as an evaluation. The general objective of the document is to provide a set of digital tools through the integration of ICT, through the application of the JCLIC program, which allows the development of knowledge in the students of the chosen group. Within the methodology, the qualitative approach is chosen as the type of research, and the survey as information collection techniques, using the questionnaire and non-probability sampling as an instrument, since the population is chosen according to the criteria of the researcher. After the research carried out shows that in a first analysis there is a moderate level of knowledge, later it is applied for the case of the subject of English, the theme of the present simple supported by the Jclic platform, from the which could be known with a subsequent analysis of the subject with different questions but with the same essence of knowledge as the students, once the digital tool was applied, it could have a better appropriation of knowledge, since the platform allows learning more interactive and therefore, that the student learns in a more entertaining and striking way, according to the technological means that the educational environment provides | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.description.edition | 1°ed | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 20 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO .......................................... 21 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................ 21 1.1.1 Descripción del problema ............................................................... 21 1.1.2 Identificación del problema ............................................................ 22 1.1.3 Formulación del problema .............................................................. 22 1.2 ALCANCE .................................................................................... 255 1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................... 277 1.4 OBJETIVOS .................................................................................. 299 1.4.1 Objetivo General. .......................................................................... 299 1.4.2 Objetivos Específicos .................................................................... 299 2. BASES TEÓRICAS ..................................................................................... 31 2.1 ESTADO DEL ARTE ....................................................................... 31 2.1.1 Antecedentes históricos. ................................................................. 31 2.1.2 Antecedentes legales. ................................................................... 388 2.2 MARCO REFERENCIAL ............................................................... 399 2.2.1 Marco teórico. ............................................................................... 399 2.2.1.1 El papel del docente en la formación por competencias .......... 399 2.2.1.2 Rol del profesor en el proceso curricular ......................................... 41 2.2.1.3 Nuevas competencias docentes ................................................... 422 2.2.1.4 Competencias Investigativas en Educación .................................. 444 2.2.1.5 La integración de la tecnología al currículo de inglés ................... 466 2.2.2 Marco conceptual ............................................................................ 50 2.2.2.1 La contribución de lo virtual en la educación .................................. 50 2.2.2.2 Competencias investigativas ......................................................... 522 2.2.2.3 Plataforma virtual de aprendizaje .................................................. 533 2.2.2.4 Funciones principales de las Plataformas Virtuales de Aprendizaje ............................................................................................... 544 2.2.2.5 Elementos que debe de tener una plataforma educativa .............. 544 9 Pág. 2.2.2.6 Comparación de las plataformas educativas Trabajadas .............. 566 2.2.3 Marco tecnológico. ........................................................................ 566 2.2.3.1 ¿Qué es Java?. ............................................................................. 577 2.2.3.2 Características de JCLIC .............................................................. 588 3. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................ 60 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 60 3.2 HIPÓTESIS ..................................................................................... 61 3.3 VARIABLES .................................................................................... 61 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS .......................................................................................... 622 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................... 633 3.6 PROCEDIMIENTO ....................................................................... 645 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ... 666 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS .......................................... 677 4. CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................... 69 5. DIAGNÓSTICO INICIAL ............................................................................. 72 5.1 TABULACIÓN ENCUESTA SOBRE CONOCIMIENTO Y MANEJO DE TIC PARA EL DESEMPEÑO DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE ........................................................................................... 73 5.2 TABULACIÓN TEST DIAGNÓSTICO DE CONOCIMIENTO SOBRE EL IDIOMA EXTRANJERO INGLÉS ................................................................ 83 5.2.1 Primera actividad – semántico comprensión lectora. .................... 855 5.2.2 Segunda actividad - tema sintáctico - vocabulario. ......................... 90 5.2.3 Tercera actividad - tema gramatical - particularidades para hacer correctas oraciones. .................................................................................... 94 6. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ..................... 101 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ....................................................... 101 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ................................................. 103 6.2.1 Modelo .......................................................................................... 103 6.2.2 Procesos. .................................................................................... 1144 6.3 IMPLEMENTACIÓN .................................................................... 1155 10 Pág. 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ........................................ 12020 7.3 TABULACIÓN POS-TEST SOBRE EL IDIOMA EXTRANJERO INGLÉS ................................................................................................ 12020 7.3.1 Primera actividad – semántico comprensión lectora. ................ 12020 7.3.2 Segunda actividad - tema sintáctico. .......................................... 1244 7.3.3 Tercera actividad - tema gramatical - particularidades para hacer correctas oraciones. ................................................................................ 1288 8. CONCLUSIONES ................................................................................... 1344 9. LIMITACIONES ....................................................................................... 1377 10. IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS ................ 1399 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 14141 ANEXOS ....................................................................................................... 1477 | spa |
dc.format.extent | 160 p | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7560 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Santander | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | spa |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | TIC | spa |
dc.subject.proposal | Educación | spa |
dc.subject.proposal | Inglés | spa |
dc.subject.proposal | Aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | Plataforma JCLIC | spa |
dc.subject.proposal | ICT | eng |
dc.subject.proposal | Education | eng |
dc.subject.proposal | English | eng |
dc.subject.proposal | Learning | eng |
dc.subject.proposal | JCLIC Platform | eng |
dc.title | Exploración del Nivel de Desempeño del Tema Presente Simple en el Idioma Extranjero Inglés por Medio de un Ova Apoyado por la Plataforma Jclic | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dcterms.references | Ander-egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires. Editorial Lumen. Obtenido de https://epiprimero.files.wordpress.com/2012/01/ander-egg-tecnicas-de-investigacion-social.pdf. | spa |
dcterms.references | Alarcón Carmen. (2018). Orientaciones metodológicas para la enseñanza del inglés, lengua extranjera en alumnos/as de la etapa de primaria. España. Obtenido de. http://www.verbumls.com/ingles-lengua-extranjera/ | spa |
dcterms.references | Argudín, Y. (2006). Educación Basada en Competencias: nociones y antecedentes. México:Trillas. | spa |
dcterms.references | Benavides Parra, M. Z. (2016). Propuesta Educativa para el aprendizaje del inglés mediante el uso de Serious Games “MONSTERS INC: SCARE ISLAND” En estudiantes de grado quinto de primaria de la Fundación Educativa Don Bosco | spa |
dcterms.references | Borjas, B. (2000). El docente como investigador. Revista Movimiento Pedagógico. Volumen 2. Maracaibo – Venezuela. | spa |
dcterms.references | Brown, H. D. (2007). Enseñar por principios: un enfoque interactivo del lenguaje pedagogía (3a. ed.). White Plains, Nueva York: Pearson Education. | spa |
dcterms.references | Campbell, T. y Stanley, J. (1995) Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu editores. Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Canale, M. (1995). “De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje”, en LLOBERA, M. (Coord.). Competencia comunicativa, 63-81. Madrid: Edelsa | spa |
dcterms.references | Canale, M. y Swain, M. (1980). “Bases teóricas de enfoques comunicativos para la enseñanza y el testing de segundas lenguas”. Lingüística aplicada, vol. 1, 1, 1-47 | spa |
dcterms.references | Chávez-Zambano, M. X., Saltos-Vivas, M. A., & Saltos-Dueñas, C. M. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 3(3 mon), 759-771 | spa |
dcterms.references | Coutín, G. A., & Ramírez, C. E. G. (2007). El enfoque comunicativo y el desempeño profesional del profesor de inglés en formación. EduSol, 7(21), 15-27 | spa |
dcterms.references | Dalziel, M.; CUBEIRO, J; FERNANDEZ, G. y otros. (2000). Las competencias clave para una Gestión Integrada de los Recursos Humanos. Ediciones Deusto. España | spa |
dcterms.references | Delors, J (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid. Santillana. UNESCO | spa |
dcterms.references | De Durán, J. A., Marcano, N., & Moronta, M. (2009). Competencias investigativas del docente de educación básica. Laurus, 15(30), 138-165 | spa |
dcterms.references | Edel-Navarro, R. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje: la contribución de" lo virtual" en la educación. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 7-15. | spa |
dcterms.references | Ellis, R. (1997). Adquisición de una segunda lengua. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. | spa |
dcterms.references | Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: Desde preescolarr hasta el bachillerato. Distrito Federal, México: Inteligencia educativa. | spa |
dcterms.references | Friedman, T. L. (2008). The world is flat: A brief history of the twenty–first century. Estados Unidos: Paw Prints | spa |
dcterms.references | Gómez Domínguez, C. E., Ramírez Romero, J. L., Martínez-González, O., & Chuc Piña, I. (2019). El uso de las TIC en la Enseñanza del Inglés en las Primarias Públicas. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 75-94. | spa |
dcterms.references | Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas. Obtenido de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=2674. | spa |
dcterms.references | Gonzalez Carvajal, P. A., & Celis Castellanos, J. (2017). Estrategias didácticas apoyadas en herramientas tecnológicas para la enseñanza de vocabulario en inglés en estudiantes de quinto de primaria del Liceo La Sabana | spa |
dcterms.references | González, L. (1995). Formación de docentes y diseño curricular. Sinéctica 7 Jul-Dic. Obtenido de http://www.sinectica. iteso.mx/assets/files/articulos/07_ formacion_de_docentes_diseno_curricular_y_la_modernizacion_educativa. Pdf | spa |
dcterms.references | Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443. | spa |
dcterms.references | Inciarte, N. y González, L. (2009). Competencias del docente de educación superior como mediador en los procesos de investigación y evaluación de los aprendizajes. Omnia, ISSN (versión impresa): 1315-8856. Obtenido de http://www.redalyc.org/ | spa |
dcterms.references | Java. (s.f.). Conozca más sobre la tecnología Java. Obtenido de https://www.java.com/es/about/ | spa |
dcterms.references | Jaimes Pérez, Á. P. (2017). Factores asociados por docentes de básica primaria de una IE de Barrancabermeja al uso de las TIC en educación. | spa |
dcterms.references | JCLIC. (s.f.). Zona Clic. Obtenido de https://clic.xtec.cat/legacy/es/jclic/ | spa |
dcterms.references | Krashen, S. D., Long, M. A. y Scarcella, R. C. (1979). Edad, tasa y eventual logro en la adquisición de una segunda lengua. TESOL Quarterly, 13, 573-582 | spa |
dcterms.references | Krashen, S. D .: 1982; Principios y práctica en la adquisición de un segundo idioma. Oxford: Pergamon Press | spa |
dcterms.references | Lenneberg, E. (1967). Fundamentos biológicos del lenguaje. Nueva York: John Wiley & Hijos. | spa |
dcterms.references | Lopez, M. (15 de 06 de 2016). Estrategias y enfoques metodológicos del uso comunicativo en las. TEJUELO. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 7(1),57-76 | spa |
dcterms.references | Lozano Rodríguez, A. y Herrera Bernal, J. A. (2011). Diseño de programas educativos basados en competencias (eBook). Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey | spa |
dcterms.references | Martínez Murcia, F. G. (2019). Prácticas pedagógicas de maestros de básica primaria en la enseñanza del inglés en la institución educativa carmen de quintana, cajibío. | spa |
dcterms.references | Mayoral-Valdivia, P. J. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés a niños de preescolar: el caso de un colegio en Colima, México | spa |
dcterms.references | McLuhan, M. y Powers, B.R. (1989). La aldea global: transformaciones en la vida y los medios mundiales en el siglo XXI. Estados Unidos: Oxford University Press. Universidad de California | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educacion del Ecuador. (2001). Reforma Curricular. Quito, Ecuador. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Ministerio de Educación Nacional: Bogotá. | spa |
dcterms.references | Muñoz Restrepo, A. P. (2010). Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia una perspectiva crítica. Revista Universidad EAFIT, 46(159), 71-85. | spa |
dcterms.references | Montes Gómez, Y. C., & Barreto Carvajal, C. C. La enseñanza del idioma inglés en básica primaria en el Megacolegio Antonio Nariño Salado. Estado del arte. | spa |
dcterms.references | Moreira, C. A. O. Modelo de selección y evaluación de plataformas LMS (Learning Management Systems) para docentes y proyectos educativos independientes. | spa |
dcterms.references | Naranjo, M., & Naranjo, X. (2017). Estrategias metodológicas para potenciar el aprendizaje de idioma inglés como lengua extranjera en la Unidad educativa Guayaquil-Ambato. Revista Publicando, 4(12 (1)), 164-173. | spa |
dcterms.references | Norman, D. A. (2001). El ordenador invisible: por qué los buenos productos pueden fracasar, los ordenadores personales son tan complicados y las aplicaciones informáticas son la solución. España: Paidós | spa |
dcterms.references | Olarte, A. C. (2016). La enseñanza del inglés en la escuela primaria: algunos problemas críticos. Colombian Applied Linguistics Journal, 18(1), 9-10. | spa |
dcterms.references | Perrenaud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, España: Graó | spa |
dcterms.references | Ricoy, M. A. (Abril, Junio de 2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69). | spa |
dcterms.references | Rincón, C. (2016). Tendencias temáticas e investigativas en las facultades de educación en Colombia: una mirada a las revistas científicas. Revista Papeles, 8(15), pp. 10-20. Obtenido de http://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/download/612/375. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, A. L., & Bernal, J. A. H. (2013). Diseño de programas educativos basados en competencias. Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey | spa |
dcterms.references | Sandín-Esteban, M. (2003). Investigación cualitativa en educación, fundamentos y tradiciones | spa |
dcterms.references | Singleton, D. (2005). La hipótesis del período crítico: una capa de muchos colores. Revista Internacional de Lingüística Aplicada, 43, 269-285. | spa |
dcterms.references | Tecnológico de Monterrey (2015). Reporte EduTrends “Educación Basada en Competencias”. Recuperado de: https://observatorio. itesm. mx/redutrends. | spa |
dcterms.references | UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes, Londres: UNESCO | spa |
dcterms.references | Zeuch, E. M., & Gregson, M. (2015). La enseñanza del inglés en la escuela pública venezolana: Evidencias, experiencias y perspectivas. Caracas: British Council/Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudios de Postgrado. Obtenido de http://englishagenda. britishcouncil. org/sites/ec/files F, 145. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | spa |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Exploración_del_Nivel_de_Desempeño_del_Tema_Presente_Simple_en_el_Idioma_Extranjero_Inglés_por_Medio_de_un_Ova_Apoyado_por_la_Plataforma_Jclic.pdf
- Tamaño:
- 4.2 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 59 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: