Publicación:
Relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de terapia ocupacional en una institución de educación superior, Cúcuta 2020

dc.contributor.advisorMessier Riaño, Sandra Patricia
dc.contributor.authorGonzález Arenas, Claudia Valentina
dc.contributor.authorDurán Flórez, Leidy Dayana
dc.contributor.authorYáñez Sanjuán, María Camila
dc.date.accessioned2021-06-23T14:32:30Z
dc.date.available2021-06-23T14:32:30Z
dc.date.issued2020-07-02
dc.description.abstractEl propósito de la investigación fue analizar la relación entre estilos de vida y las características sociodemográficas de los estudiantes universitarios del programa de Terapia Ocupacional de una institución de educación superior en Cúcuta, como instrumento se empleó la Encuesta EFREV. La metodología aborda un enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo, analítico y transversal y un muestreo estratificado proporcional, cuya población participante fue de 85 estudiantes. En los resultados, en lo referente a las características sociodemográficas, se evidenció que el 51% de los participantes en edades entre 16 y 20 años; el 93% mujeres; el 97% viven en el área urbana; en la seguridad social el 60% están afiliados al régimen contributivo y el estrato 3 fue el más relevante con un 43%. De esta manera, se logró evidenciar que los estratos bajos tienen mayor porcentaje de consumo de alimentos fritos y bebidas azucaradas, mientras que los estratos altos consumen más frutas y verduras; el consumo de tabaco se dio más en estratos altos, mientras que el consumo de alcohol no difiere entre los estratos socioeconómicos. El uso de bicicleta como medio de transporte fue mayor en los estudiantes de estrato alto, al igual que la actividad física vigorosa se da mayormente en hombres que mujeres; finalmente, se halló que un porcentaje considerable de estudiantes no han adoptado estilos de vida saludable. Por tanto, se recomienda crear campañas de concientización para mejorar los estilos de vida (alimentación saludable y niveles de actividad física) y que se realice acompañamiento liderados por los programas de salud para al control de peso, guía de alimentación, prescripción del ejercicio y acompañamiento para aquellos que consuman alcohol y/o tabaco.spa
dc.description.abstractThe purpose of the research was to analyze the relationship between lifestyles and socio-demographic characteristics of university students in the Occupational Therapy program of an institution of higher education in Cúcuta. The EFREV Survey was used as an instrument. The methodology takes a quantitative approach, with a descriptive, analytical and transversal study type and a proportional stratified sampling, whose participant population was 85 students. The results, in terms of socio-demographic characteristics, showed that 51 per cent of the participants were aged between 16 and 20; 93 per cent were women; 97 per cent lived in urban areas; 60 per cent were affiliated with the contributory system of social security and stratum 3 was the most relevant with 43 per cent. Thus, it became evident that the lower strata have a higher percentage of consumption of fried foods and sweetened beverages, while the higher strata consume more fruits and vegetables; tobacco consumption was higher in the higher strata, while alcohol consumption did not differ among the socioeconomic strata. The use of bicycles as a means of transport was higher in the upper strata, just as vigorous physical activity occurs more in men than in women; finally, it was found that a considerable percentage of students have not adopted healthy lifestyles. Therefore, it is recommended that awareness campaigns be created to improve lifestyles (healthy eating and physical activity levels) and that accompaniment be provided by health programs for weight control, dietary guidance, exercise prescription and accompaniment for those who consume alcohol and/or tobaccoeng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameFisioterapeutaspa
dc.description.editionEj.1spa
dc.description.tableofcontentspág. INTRODUCCIÓN 29 1. PROBLEMA 31 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 31 1.2 JUSTIFACION 33 1.3 OBJETIVOS 36 1.3.1 Objetivo general. 36 1.3.2 Objetivos específicos. 37 1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACION 37 2. MARCO TEÓRICO 38 2.1 ESTILOS DE VIDA 45 2.1.1 Acceso a seguridad social y servicios básicos 46 2.1.2 Estado nutricional 47 2.1.3 Consumo de Tabaco y alcohol 48 2.1.4 Actividad Física 48 2.2 ENCUESTA EFREV 53 2.3 ENCUESTA DE FACTORES DE RIESGO EN SALUD RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA 54 2.4.1 Seguridad social 55 2.4.2 Nutrición 55 2.4.3 Tabaquismo 55 2.4.4 Alcoholismo 55 2.4.5 Actividad física 55 2.4.6 Recreación 55 2.3 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRAFICAS 56 2.3.1 Sexo 57 2.3.2 Edad 57 2.3.3 Estado civil 57 2.3.4 Creencias religiosas 57 2.3.5 Estratos socioeconómicos 58 2.3.6 Raza 58 3. DISEÑO METODOLOGICO 59 3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 59 3.1.1 Cuantitativo. 59 3.2 TIPO DE ESTUDIO 59 3.4 MUESTRA 59 3.5 SISTEMAS DE HIPÓTESIS 62 3.6 DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 62 3.6.1 Operacionalización de las variables 62 3.7 TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION 65 3.7.1 Fuentes de información 65 3.7.2 Instrumento de recolección de información 65 3.7.3 Proceso de obtención de información 66 3.8 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS 67 3.9 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 67 3.10 CONSIDERACIONES ETICAS 68 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 69 4.1. RESULTADOS 69 4.1.1 Caracterización de los aspectos sociodemográficos. 69 4.1.2 Identificación de los estilos de vida saludable en los estudiantes 73 4.1.3 Relación de las características sociodemográficas con los estilos de vida 90 4.2 DISCUSIÓN 98 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 101 5.1 CONCLUSIONES 101 5.2 RECOMENDACIONES 102 BIBLIOGRÁFICAS 104 ANEXOS 112 LISTA DE CUADROS pág. Cuadro 1. Operacionalización de las variables 63 LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Edad de los Estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 69 Tabla 2. Sexo de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 70 Tabla 3. Área de Residencia de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 70 Tabla 4. Tipo de Seguridad Social de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 71 Tabla 5. Estrato socioeconómico de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 72 Tabla 6. Consumo de frutas y verduras en últimos 7 días de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 74 Tabla 7. Frecuencia diaria de consumo de frutas y verduras los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 74 Tabla 8. Frecuencia de consumo de fritos, bebidas azucaradas, golosinas y adición de sal a los alimentos los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 75 Tabla 9. Edad de inicio del consumo de cigarrillo de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 76 Tabla 10. Número de días de consumo de cigarrillo durante los últimos 30 días de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 76 Tabla 11. Número de cigarrillos o productos de tabaco que fumaron durante los últimos 30 días los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 77 Tabla 12. Lugar donde suelen fumar los estudiantes de Terapia ocupacional de una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 77 Tabla 13. Fueron fumadores los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 78 Tabla 14. Hace cuánto tiempo dejaron de fumar los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 78 Tabla 15. Estrategias de prevención del consumo de tabaco observadas por los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 79 Tabla 16. Exposición como fumador pasivo de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 80 Tabla 17. Publicidad y precio del tabaco según los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 81 Tabla 18. Edad que tenían cuando experimentó el alcohol (licor) por primera vez los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 82 Tabla 19. Publicidad en contra del consumo nocivo de alcohol (trago, licor) durante los últimos 30 días según los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 85 Tabla 20. Publicidad en contra del consumo nocivo de alcohol (trago, licor) durante los últimos 30 días según los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 85 Tabla 21. Tipo de transporte y utilización durante la semana como medio de desplazamiento de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 86 Tabla 22. Tiempo diario de desplazamiento de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 86 Tabla 23. Actividad física de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 87 Tabla 24. Tiempo de actividad física de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 87 Tabla 25. Instalaciones para el desarrollo de actividad física según los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 88 Tabla 26. Lugares para practica de actividad física según los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 89 Tabla 27. Características sociodemográficas de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 90 Tabla 28. Medidas descriptivas para la variable “edad” según sexo de los estudiantes Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 91 Tabla 29. Prevalencia de consumo de alimentos en los últimos 7 días de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 91 Tabla 30. Relación entre consumo de tabaco y alcohol de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 92 Tabla 31. Actividad física de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 93 Tabla 32. Intensidad y fomento de la actividad física de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 94 Tabla 33. Relación de la prevalencia de consumo de alimentos por estrato socioeconómico y sexo de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 95 Tabla 34. Categorías relacionadas con el consumo de tabaco y alcohol por estrato socioeconómico de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 96 Tabla 35. Comparativo de la prevalencia de actividad física por estrato socioeconómico de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 98 LISTA DE GRÁFICAS pág. Grafica 1. Edad de los Estudiantes de estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 69 Grafica 2. Sexo de los Estudiantes de estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 70 Grafica 3. Área de Residencia de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 71 Grafica 4. Tipo de Seguridad Social de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 72 Grafica 5. Estrato Socioeconómico de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 73 Grafica 6. Fueron fumadores los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 78 Grafica 7. Hace cuánto tiempo dejaron de fumar los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 79 Grafica 8. Estrategias de prevención del consumo de tabaco observadas por los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 80 Grafica 9. Exposición como fumador pasivo de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 81 Grafica 10. Edad que tenían cuando experimentó el alcohol (licor) por primera vez los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 82 Grafica 11. Consumo de alcohol en el último mes de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 83 Grafica 12. Consumo de número de tragos por día de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 83 Grafica 13. Número de veces que ha presentado problemas por consumo de alcohol de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 84 Grafica 14. Instalaciones para el desarrollo de actividad física según los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 88 Grafica 15. Lugares para practica de actividad física según los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 89 Grafica 16. Prevalencia de consumo de alimentos por estrato socioeconómico y sexo de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 95 Grafica 17. Prevalencia de actividad física por estrato socioeconómico de los estudiantes de Terapia ocupacional en una Institución de educación superior Cúcuta, 2020 97 LISTA DE ANEXOS pág. ANEXO A. CONSENTIMIENTO INFORMADO 112 ANEXO B. ENCUESTA FACTORES DE RIESGO EN SALUD RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA-EFREV 116 ANEXO C. EVIDENCIA FOTOGRAFICA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA EFREV ESTUDIANTES DE TERAPIA OCUPACIONAL 128spa
dc.format.extent129 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/epub+zipspa
dc.format.mimetypeapplication/x-shockwave-flashspa
dc.format.mimetypeapplication/vnd.ms-powerpointspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5158
dc.language.isospaspa
dc.publisherCúcuta, Universidad de Santander, 2020spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeDerechos Reservados - Universidad de Santander 2020spa
dc.publisher.programFisioterapiaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalEstilo de vidaspa
dc.subject.proposalLifestylespa
dc.subject.proposalActividad motoraspa
dc.subject.proposalMotor activityspa
dc.subject.proposalConducta alimentariaspa
dc.subject.proposalEating behaviorspa
dc.subject.proposalEstudiantes del área de la saludspa
dc.subject.proposalHealth studentsspa
dc.titleRelación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de terapia ocupacional en una institución de educación superior, Cúcuta 2020spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.references1. Organización Panamericana para la Salud. La salud publica en la Américas. Nuevos conceptos, análisis de desempeño y bases para la acción. [Online]. Washington D.C.: Organización Panamericana para la Salud. [Internet]. 2002 [consultado 10 mayo de 2020]; disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/FESP_Salud_Publica_en_las_Americas.pdf.spa
dcterms.references2. Languado Jaimes E, Gómez Díaz. Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la universidad Cooperativa de Colombia. Hacia la Promoción de la Salud. 2014; 19(1): p. 68-83.spa
dcterms.references3. Monje Mahecha J, Figueroa Calderon F. Estilos de vida de los adolescentes escolares estilos de vida de los adolescentes escolares del Departamento del Huila. Entornos. [Internet]. 2011 [Consultado 4 dic 2019]; 24:13-23. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798792spa
dcterms.references4. Arboleda Serna HV, Arango Vélez EF, Feíto Y. Actividad física y percepciones de beneficios y barreras en una universidad colombiana. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. [Internet]. 2016 [Consultado 4 oct 2019]; 30:15-19. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5390978spa
dcterms.references5. Crespo Salgado JJ, Delgado Martín JL, Blanco Iglesias O, Aldecoa Landesa S. Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Aten Primaria. [Internet]. 2015 [Consultado 4 oct 2019]; 47(3):175-83. Disponible en: https://bit.ly/2SfnN06spa
dcterms.references6. Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. Diagnóstico Programa Presupuestario: U008 “Prevención y Control del sobrepeso, obesidad y diabetes”. Dirección General de Promoción de la Salud. [Internet]. Sin fecha de publicación [Consultado 7 oct 2019]. Disponible en: https://bit.ly/3970nkaspa
dcterms.references7. Lumbreras Delgado I, Moctezuma Ayala MG, Dosamantes Carrasco, LD, Medina Hernández, MA, Cervantes Rodríguez, M, López Loyo M del RR & Méndez Hernández P. Estilo de vida y riesgos para la salud en estudiantes universitarios: hallazgos para la prevención. Revista Digital Universitaria. [Internet]. 2009 [Consultado 7 oct 2019]; 10(2):1-14. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num2/art12/art12.pdfspa
dcterms.references8. Gil Botero E, Medina Ramírez C, Zuluaga Vélez M, Rodríguez Padilla R. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en poblacion escolar en Colombia - 2016. Minist Salud y Protección Soc Minist Educ y Com Interam para el Control del Abus Drog [Internet]. 2016 [Consultado 7 oct 2019]. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Junio/CO03142016_estudio_consumo_escolares_2016.pdfspa
dcterms.references9. Hernández Martín M. Consumo moderado de alcohol e incidencia de cáncer en la mujer. Rev Clínica Española. 2018 [Consultado 23 oct 2019]:210(4):199-214.spa
dcterms.references10. Seignón Sangeado Cl. Estilos de vida y nutrición en universitarios de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Semana de Divulgación y video Científico. [Internet]. 2008 [Consultado 10 nov 2019]: 398–406. Disponible en: https://bit.ly/3b5JrfXspa
dcterms.references11. Grimaldo Muchotrigo MP. Calidad de vida y estilo de vida saludable en un grupo de estudiantes de posgrado de la ciudad de Lima. Pensamiento Psicológico. [Internet]. 2010 [Consultado 10 nov 2019]; 8(15): 17-38. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/801/80115648003.pdfspa
dcterms.references12. OMS. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Informe de una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO. OMS, Serie de Informes Técnicos 916 [Internet]. Sin fecha de publicación [Consultado 10 nov 2019]. Disponible en: https://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_TRS_916_spa.pdfspa
dcterms.references13. Arrivillaga M, Salazar IC, Correa D. Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia Médica. [Internet]. 2003 [Consultado 10 nov 2019]; 34(4): 186-195. Disponible en: https://bit.ly/37V5fZKspa
dcterms.references14. Salazar Torres IC, Arrivillaga Quintero M. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología. [Internet]. 2004 [Consultado 23 nov 2019]; 13: 74-89. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/804/80401309.pdfspa
dcterms.references15. Muñoz Argel M, & Uribe Urzola A. Estilos de vida en estudiantes universitarios. Psicogente. [Internet]. 2013 [Consultado 23 nov 2019]; 16(30): 356-367. Disponible en: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1923spa
dcterms.references1. Carrillo Lemus, HO; Amaya Ropero, MC. Estilos de vida saludables de las enfermeras (os) docentes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Biblioteca Las casas. [Internet]. 2001 [Consultado 23 nov 2019]; 2(2): 1-130. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0128.pdfspa
dcterms.references17. Rizo-Baeza MM, González-Brauer NG & Cortés E. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutrición Hospitalaria. [Internet]. 2014 [Consultado 23 nov 2019]; 29(1):153-157. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v29n1/20original14.pdfspa
dcterms.references18. Sánchez-Ojeda MA, & De Luna-Bertos E. Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria. [Internet]. 2015 [Consultado 23 nov 2019]; 31(5): 1910-1919. Disponible en: http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8608.pdfspa
dcterms.references19. Universidad de Santander – UDES, Cúcuta [Internet]. Cúcuta: Universidad de Santander – UDES; 2019 [actualizado 01 Oct 2019; citado 10 Dic 2019]. Disponible en: https://cucuta.udes.edu.co/comunicaciones/item/1143-estilos-de-vida-saludable-en-la-udesspa
dcterms.references20. Suescún-Carrero SH, Sandoval-Cuellar C, Hernández-Piratoba FH, Araque-Sepúlveda ID, Fagua-Pacavita LH, Bernal-Orduz F, & Corredor-Gamba SP. Estilos de vida en estudiantes de una universidad de Boyacá, Colombia. Rev. Fac. Med. [Internet]. 2017 [Consultado 23 nov 2019]; 65: 227-231. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-227.pdfspa
dcterms.references21. Colombia. Ministerio de salud. Resolución 8430 de 1993 (octubre 4): Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá, D.C; octubre 4 de 1994 [cited 2017 Aug 9]. Disponible en: https://goo.gl/eVpZgispa
dcterms.references22. Laguado E, Gómez MP. Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la universidad cooperativa de Colombia. Hacia la promoción de la salud. [Internet]. 2014 [Consultado 10 dic 2019]; 19(1):68-83. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v19n1/v19n1a06.pdfspa
dcterms.references23. Messier Riaño SP, Castro Claro D, Céspedes Estrada, C. Estilo de vida en docentes y administrativos de la Universidad de Santander Cúcuta. Semana Divulgación Científica. [Internet]. 2019 [Consultado 10 dic 2019]; 39-43. Disponible en: https://bit.ly/2UqoW7Nspa
dcterms.references24. Ramírez R. Fiabilidad y Validez del instrumento "Fantástico" para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Revista de Salud Pública. [Internet]. 2012 [Consultado 10 ene 2020]; 14(2):226-237. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n2/v14n2a04.pdfspa
dcterms.references25. Organización Mundial de la Salud – OMS. La OMS mantiene su firme compromiso con los principios establecidos en el preámbulo de la Constitución. [Internet]. Sin fecha de publicación [Consultado 10 ene 2020]:14(2). Disponible en: https://www.who.int/es/about/who-we-are/constitutionspa
dcterms.references26. OMS. Actividad física. [Internet] [citado 23 feb 2018; consultado 10 ene 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activityspa
dcterms.references27. OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud [internet]. 2004 [actualizado 10 mar 2010; consultada ene 12 de 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2Lk7L1Aspa
dcterms.references28. Candela Cerdan J. ¿Se puede aprender a ser feliz? [Internet] Madrid: Cultiva Libros; 2017. Disponible en: https://bit.ly/2Skkgxrspa
dcterms.references29. Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010. [Internet] Protocolo de Investigación. Bogotá octubre de 2009. Disponible en: https://bit.ly/2bwX9Odspa
dcterms.references1. Reyna L. Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que requiere atención. [29 jun 2012], [Consultado 18 dic 2018]. Disponible en: https://bit.ly/2ZrUrSsspa
dcterms.references30. Reyna L. Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que requiere atención. [29 jun 2012], [Consultado 18 dic 2018]. Disponible en: https://bit.ly/2ZrUrSsspa
dcterms.references31. Agredo Silva V, Franco David JA & Mina Gómez EP. Perfil profesional y ocupacional de los fisioterapeutas en Colombia. CES Movimiento y Salud. [Internet]. 2015 [Consultado 10 ene 2020]; 3(1): 35-43. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/3463/pdfspa
dcterms.references1. Montero Bravo N, Úbeda Martín N, García González A. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2006 [jul-ago. 2006]; 21(4):466-73. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n4/original1.pdfspa
dcterms.references33. CEAPA. Guía para la promoción de hábitos saludables desde la familia alimentación y actividad física, las claves del equilibrio. [Internet]. [Dic 2012]. Disponible en: https://bit.ly/2rD38bVspa
dcterms.references34. Fundación San Rafael [Internet]. Coruña, España: Manuel Viso Sarmiento, médico del Hospital San Rafael; 2018 [citado 01 feb 2018]. Disponible en: http://fundacionsanrafael.org/decalogo-para-llevar-vida-saludable/spa
dcterms.references35. Fundación San Rafael [Internet]. Coruña, España: Manuel Viso Sarmiento, médico del Hospital San Rafael; 2018 [citado 01 feb 2018]. Disponible en: http://fundacionsanrafael.org/decalogo-para-llevar-vida-saludable/spa
dcterms.references36. Blanco Parada ED, Pineda Peña LB, Torrado Durán LA. historia de vida de jóvenes consumidores de tabaco y alcohol [Tesis de Pregrado en Internet]. Universidad de Santander Campus Cúcuta; 2018. Disponible en: https://bit.ly/386fVVdspa
dcterms.references37. OMS. Inactividad física: un problema de salud pública mundial. [Internet]. [Consultado 12 ene 2020]. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/spa
dcterms.references38. Leyton M, Lobato S, Batista M, Aspano MI & Jiménez R. Validación del cuestionario de estilo de vida saludable (evs) en una población española. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. [Internet]. 2018 [Consultado 10 ene 2020]; 13(1): 23–31. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3111/311153534002.pdfspa
dcterms.references39. Leyton M, Lobato S, Batista M, Aspano MI y Jiménez R. Validación del cuestionario de estilo de vida saludable (EVS) en una población española. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte Internet. 2018 [Consultado 15 ene 2019]; 13(1):23-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3111/311153534002.pdfspa
dcterms.references40. OIT – Organización Internacional del Trabajo. Hechos concretos sobre la seguridad social [Internet]. Oficina Internacional del Trabajo. Ginegra, Suiza: OIT; Sin fecha de publicación [Consultado 13 ene 2020]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdfspa
dcterms.references41. Quintero Godo JV. Hábitos alimentarios, estilos de vida saludables y actividad física en neojaverianos del Programa Nutrición y Dietética de la PUJ primer periodo 2014. [tesis]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2014. 48 p.spa
dcterms.references42. OMS. Promoción de la Salud Glosario [Internet]. World Health Organization. Ginebra, Suiza: OMS. 1998 [Consultado 13 ene 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2SBIjIDspa
dcterms.references44. Varela-Arévalo MT, Ochoa-Muñoz AF y Tovar-Cuevas JR. Tipologías de estilos de vida en jóvenes universitarios. Revista Universidad y Salud [Internet]. 2016 [Consultado 15 ene 2019]; 18(2):246-256. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n2/v18n2a06.pdfspa
dcterms.references45. Minsalud. Sistema Nacional de Estudios y Encuestas Poblacionales para la Salud. Conceptualización y Guía Metodológica [Internet]. Dirección de Epidemiología y Demografía Grupo Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013 [Consultado 13 ene 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-estudios-poblacionales.pdfspa
dcterms.references46. Mantilla-Toloza S, Villamizar CE y Peltze K. Consumo de alcohol, tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes universitarios. Revista Universidad y Salud [Internet]: 2016 [Consultado 10 ene 2020]; 18(1):7-15. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a02.pdfspa
dcterms.references47. Mineducacion. Compendio estadistico de la eduacion superior Colombiana. Bogota: Ministerio de educación nacional; 2014 [Consultado 21 mayo 2020]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-360739.html?_noredirect=1spa
dcterms.references48. Asivamosensalud.org [internet]. Bogota; asi vamos en salud [actualizado 15 abril 2010; citado 21 mayo 2020]. Disponible en: https://www.asivamosensalud.org/indicadores/aseguramiento/aseguramiento-georeferenciadospa
dcterms.references49. Núñez, C. y Carranza, J. Conocimiento, autopercepción y situación personal de estudiantes de enfermería respecto al sobrepeso y la obesidad. Medicina Interna México 28(1): 1-5. [internet] 2012 [consultado: 21 mayo 2020] Disponible en: http:// www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2012/mim121b.pdfspa
dcterms.references50. Who.int [internet]. Ginebra; Organización mundial de la salud - OMS [actualizado 31 agosto 2018; citado 21 mayo 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-dietspa
dcterms.references51. Minsalud. Plan decenal de salud publica 2012 – 202. Bogota: Ministerio de salud y proteccion social; 2013 [consultado 20 febrero 2020]. Disponible en: www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdfspa
dcterms.references52. El Ansari W, Stock C, John J, Deeny P, Phillips C, Snelgrove S, et al. Health promoting behaviours and lifestyle characteristics of students at seven universities in the UK. Central European Journal of Public Health 2011; 19:197-204spa
dcterms.references1. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [20 de febrero 2020].spa
dcterms.references54. Feria Zapata, R., Villamil González, A., & Vergara Escobar, O. (2019). EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y ESTILOS DE VIDA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE TOLIMA. Revista Chilena de Enfermería, 1(1), 20 - 32. doi:10.5354/2452-5839.2019.55438spa
dcterms.references54. Feria Zapata, R., Villamil González, A., & Vergara Escobar, O. (2019). EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y ESTILOS DE VIDA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE TOLIMA. Revista Chilena de Enfermería, 1(1), 20 - 32. doi:10.5354/2452-5839.2019.55438spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y LOS ESTILOS DE VIDA.._.pdf
Tamaño:
1.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: