Publicación:
Nivel de riesgos asociados a desordenes musculo esqueléticos en trabajadores de una institución superior de la ciudad de Valledupar

dc.contributor.advisorCastro Castro, Gisella-Catherine
dc.contributor.authorJimenez Romero, Mayreth Carolina
dc.contributor.corporatenameUniversidad de Santanderspa
dc.date.accessioned2021-04-15T23:30:24Z
dc.date.available2021-04-15T23:30:24Z
dc.date.issued2017-11-27
dc.description62 p.spa
dc.description.abstractLos desórdenes musculo esqueléticos son alteraciones que sufren estructuras corporales como los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal determinar factores de riesgos asociados a desordenes musculo esqueléticos en trabajadores de una institución educativa superior de la ciudad de Valledupar, a través de la caracterización de variables sociodemográficas, antropométricas, hábitos y estilos de vida de la población objeto de estudio por medio de un consentimiento informado dándole a conocer lo que se le va a realizar y pueda ser partícipe del estudio, identificar la prevalencia de desórdenes osteomuscular a través del cuestionario nórdico en la población objeto de estudio que nos permitirá conocer la sintomatología de los diferentes segmentos corporales y poder establecer citas para la aplicación de éste; se obtuvo como resultado que el género femenino es el más predominante, que el nivel de escolaridad más relevante, según el IMC predomina el sobrepeso con 20 personas según el PARQ se encuentran 38 personas aptas para realizar actividad física, en cuanto al IPAQ se encuentran en nivel bajo o inactivo 48 trabajadores, según el cuestionario nórdico se encuentra que el cuello, hombro y cadera son las zonas en donde más presenta molestias los trabajadores de la universidad de Santander UDES, en conclusión los trabajadores de la institución presentaron molestias osteomuscular en los diferentes estructuras de su cuerpo (cuello, hombro, codo, mano, cadera, rodilla, pie); teniendo como factor principal los hábitos saludables, estilo de vida, estrés laboral y los años de antigüedad en la empresa.spa
dc.description.abstractMusculoskeletal disorders are alterations that suffer bodily structures such as muscles, joints, tendons, ligaments, nerves, bones and the circulatory system, the main objective of this research project is to determine risk factors associated with musculoskeletal disorders in workers of a superior educational institution of the city of Valledupar, through the characterization of sociodemographic, anthropometric variables, habits and lifestyles of the population under study through an informed consent, making known what is going to be carried out and that could be participant of the study, identify the prevalence of musculoskeletal disorders through the Nordic questionnaire in the population under study that will allow us to know the symptomatology of the different body segments and be able to establish appointments for the application of this; it was obtained that the female gender is the most predominant, that the most relevant level of schooling, according to the BMI, overweight with 20 people according to the PARQ, there are 38 people able to perform physical activity, in terms of the IPAQ they are in low or inactive level 48 workers, according to the Nordic questionnaire found that the neck, shoulder and hip are the areas where workers of the University of Santander UDES are more bothered, in conclusion the workers of the institution presented musculoskeletal discomfort in the different structures of your body (neck, shoulder, elbow, hand, hip, knee, foot); having as a main factor healthy habits, lifestyle, work stress and years of seniority in the company.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameFisioterapeutaspa
dc.description.editionEj. 1spa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN 10 ABSTRACT 11 INTRODUCCIÓN 12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 2. JUSTIFICACION 17 3. OBJETIVOS 19 3.1 OBJETIVO GENERAL 19 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 19 4. MARCO TEORICO 20 4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 20 4.2 BASES CONCEPTUALES 27 4.3 BASES LEGALES 30 5. METODOLOGIA 31 TIPO DE INVESTIACION 31 5.1 ENFOQUE 31 5.2 DISEÑO 31 5.3 POBLACION 31 5.4.3 32 5.5 PROCEDIMIENTOS 32 5.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 33 5.7 OPERACIONALIZACION DE VARIABLE 35 6. CONCLUSIONES 53 7. RECOMENDACIONES 54 BIBLIOGRAFIA 55 ANEXOS 57spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT 14.17 J452n
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5013
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeValleduparspa
dc.publisher.programFisioterapiaspa
dc.rightsUniversidad de Santander, 2017spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleNivel de riesgos asociados a desordenes musculo esqueléticos en trabajadores de una institución superior de la ciudad de Valleduparspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dcterms.references1. Cezar-Vaz.M,CapaVerde.C Bonow.trastornos musculo esqueléticos en profesores.Estudio de enfermería del trabajo ciencia y enfermería 2013.spa
dcterms.references2. RODRÍGUEZ.D, DIMATE.A, Evaluación de riesgo biomecánico y percepción de desórdenes músculo esqueléticos en administrativos de una universidad Bogotá (Colombia) 2013spa
dcterms.references3. FACTORES DERIVADOS Y CONDICIONES DE TRABAJO. Recuperado el 12-08-2014. Disponible en: http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448171586.pdfspa
dcterms.references4. FALLENTIN N, VIIKARI-JUNTURA E, WAERSTED M, KILBOM A. (2011). Evaluation of physical workload standards and guidelines from a Nordic perspective. Scand J Work Environ Health;27(suppl 2):1-52.spa
dcterms.references5. FIELDING JE. (2010). Promoción de la salud en el lugar de trabajo. En: Organización Internacional del Trabajo. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; p. 15.9-15.13spa
dcterms.references6. ARAÑA.S. Trastornos musculo esqueléticos psicopatología y dolor 2011spa
dcterms.references7. RAMIREZ.C. Prevalencia de desórdenes musculo esqueléticos y factores asociados en trabajadores de una industria de alimentos.2011spa
dcterms.references8. RINCONES.A, CASTRO.E.prevención de desórdenes musculo esqueléticos de origen laboral en Colombia un estudio de futuro para el año 2025.2014spa
dcterms.references9. ARENAS.L,-ORTIZ.Ó, GÓMEZ.C FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS CRÓNICOS LABORALES.2013spa
dcterms.references10. BLANCO, G. CASTROMAN, R. CHACON, L. HERNANDEZ, P. (2013). Prevención basada en la ergonomía participativa para minimizar los efectos de la carga física en trabajadores de una empresa ferretera. En: Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia. N° 19.spa
dcterms.references11. AMEZQUITA, R. M. R. (2014). Prevalencia de desórdenes músculo-esqueléticos en el personal de esterilización en tres hospitales públicos. Madrid, España.spa
dcterms.references12. ASOCIACIÓN DE ERGÓNOMOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA – ERGOCV (2010). Evaluación de la carga física. Disponible en: http://www.ergocv.com/ergonomia/evaluacion-de-la-carga-fisicaspa
dcterms.references13. RODRÍGUEZ.D, DIMATE.A, Evaluación de riesgo biomecánico y percepción de desórdenes músculo esqueléticos en administrativos de una universidad Bogotá (Colombia) 2013spa
dcterms.references14. JIMENEZ.Y.Riesgo osteomuscular y factor de riesgo ergonómico, una visión integrada en docentes.2013spa
dcterms.references15. Guadalupe.J.Calidad de vida relacionada con la salud y obesidad en el personal docente universitario de jalisco, México,2016spa
dcterms.references16. Janeth. N. su estudio llamado los transtornos musculo esquelético y la fatiga como deficiencia ergonómica y en la organización del trabajo dice las largas jornadas de trabajo. Mexico 2010. pagi-2010spa
dcterms.references17. Según Idrovo. M. En su estudio llamado prevalencia de síndrome del tener del carpo en los ayudantes de secretarias(os) departamentales de la universidad de cuenca en el año 2012 PAG-5spa
dcterms.references18. RODRÍGUEZ.D, DIMATE.A, Evaluación de riesgo biomecánico y percepción de desórdenes músculo esqueléticos en administrativos de una universidad Bogotá (Colombia) 2013spa
dcterms.references19. JIMENEZ.Y.Riesgo osteomuscular y factor de riesgo ergonómico, una visión integrada en docentes.2013spa
dcterms.references20. RAMIREZ.C. Prevalencia de desórdenes musculo esqueléticos y factores asociados en trabajadores de una industria de alimentos.2011.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Nivel_de_riesgos_asociados_a_desordenes_musculo_esqueleticos_en_trabajadores_de_una_institucion_superior_de_la_ciudad_de_Valledupar.pdf
Tamaño:
1.78 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: