Publicación:
Secuencia Didáctica Como Estrategia Para el Fortalecimiento de las Competencias Digitales de los Docentes de Primaria de la Institución Educativa Colegio Integrado Juan Atalaya

dc.contributor.advisorCruz-Becerra,Liliana,Paola
dc.contributor.authorVillamizar-Camperos,Alvaro,Javier
dc.contributor.juryGuzman-Rodriguez,Jose,Dario
dc.date.accessioned2024-08-09T15:36:25Z
dc.date.available2024-08-09T15:36:25Z
dc.date.issued2023-04-26
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLa presente investigación se plantea como medio para fortalecer las competencias digitales de los docentes de básica primaria de la Institución Educativa Colegio Integrado Juan Atalaya escuela número dos Cúcuta 75, por medio de una secuencia didáctica, ya que se evidencia que los docentes no implementan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En el marco metodológico se llevó a cabo un proceso investigativo con una muestra no probabilística de diez participantes, mediante un enfoque mixto y con un alcance de tipo descriptivo. Para alcanzar el objetivo de la investigación se recolectó información de la población participante en una fase diagnóstica mediante una encuesta de entrada conformada por las dimensiones tecnológica, informacional y pedagógica. Del mismo modo, se aplicó en la fase de contraste una encuesta de satisfacción sobre la incidencia de las competencias digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se empleó un instrumento de evaluación de competencias digitales que provee la Universidad de Santander en las dos fases para conocer los niveles y avances de las competencias digitales de los participantes. Finalmente, mediante el análisis de los datos se obtuvo resultados favorables en cuanto al nivel de competencias digitales en el ámbito tecnológico, pedagógico, investigativo, de gestión y comunicativo de los docentes de la Institución Educativa Colegio Integrado Juan Atalaya, por lo tanto se logró mejorar la calidad del proceso de formación de los estudiantes por medio de las TIC.spa
dc.description.abstractThis research is proposed as a means to strengthen the digital competencies of elementary school teachers of the Institución educativa Colegio Integrado Juan Atalaya school number two Cúcuta 75, by using a didactic sequence, since it is evident that teachers do not implement information and communication technologies (ICT) in the teaching-learning processes. In the methodological framework, a research process was carried out with a non-probabilistic sample of ten participants, through a mixed approach and with a descriptive scope. In order to achieve the research objective, information was collected from the participant population in a diagnostic phase by means of an entry survey comprising the technological, informational and pedagogical dimensions. Similarly, a satisfaction survey on the incidence of digital competences in the teaching-learning process was applied in the contrast phase. Likewise, a digital competencies evaluation instrument provided by the University of Santander was used in the two phases to determine the levels and progress of the digital competencies of the participants. Finally, through the analysis of the data, favorable results were obtained regarding the level of digital competencies in the technological, pedagogical, investigative, managerial and communicative areas of the teachers of the Institución educativa Colegio Integrado Juan Atalaya, thus improving the quality of the training process of the students through ICT.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Presentación del trabajo de grado.......................................................................... 16 Planteamiento del problema .......................................................................................... 16 Descripción de la situación problema ................................................................. 17 Identificación del problema................................................................................. 19 Pregunta problema............................................................................................. 24 Justificación................................................................................................................... 24 Objetivos........................................................................................................................ 26 Objetivo general................................................................................................. 26 Objetivos específicos ......................................................................................... 26 Capítulo 2. Bases teóricas........................................................................................................ 28 Aportes al estado del arte .............................................................................................. 28 Marco teórico................................................................................................................. 32 Capítulo 3. Diseño metodológico.............................................................................................. 41 Tipo de investigación ..................................................................................................... 41 Alcance.......................................................................................................................... 41 Hipótesis........................................................................................................................ 42 Variables o categorías ................................................................................................... 42 Operacionalización de variables .................................................................................... 43 Población y muestra ...................................................................................................... 44 Procedimiento................................................................................................................ 44 Instrumentos de recolección de información .................................................................. 47 Técnicas de análisis de datos ........................................................................................ 48 Capítulo 4. Consideraciones éticas .......................................................................................... 50 Capítulo 5. Diagnóstico ............................................................................................................ 51 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención............................................................. 62 Propuesta pedagógica................................................................................................... 62 Componente tecnológico ............................................................................................... 79 Implementación ............................................................................................................. 84 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos........................................................................... 89 Capítulo 8. Conclusiones........................................................................................................ 102 Capítulo 9. Limitaciones ......................................................................................................... 105 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros .................................................... 106 Impacto........................................................................................................................ 106 Recomendaciones y trabajos futuros ........................................................................... 107 Referencias............................................................................................................................ 108 Apéndices………………………………………………………………………………………………..94spa
dc.format.extent145 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.23 V455s
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10807
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesBodero, L., & Alvarado, Z. (2014). Los beneficios de aplicar las TICs en la Universidad. Yachana Revista Científica, 3(2).
dc.relation.referencesCamargo Almeida, B. L., & Amorin Colombo, J. A. (2020). Posibilidades y limitaciones de una propuesta de aplicación de la metodología del aula invertida con el uso de TDIC en la enseñanza de las matemáticas. Paradigma, 41(2).
dc.relation.referencesCarrión, I. J. P., & Rubio, M. Y. J. (2021). Evaluación de unidad didáctica multimedia mediante el instrumento ECOBA. In Universidad, innovación e investigación ante el horizonte 2030 (p. 360). Egregius.
dc.relation.referencesCASADO ORTIZ, R. (2006). “Alfabetización tecnológica. ¿Qué es y cómo debemos entenderla?” En CASADO ORTIZ, R. (coord.) Claves de la Alfabetización digital. Barcelona: Editorial Ariel. Fundación telefónica.
dc.relation.referencesCastro, Casado, (2007) Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje, revista Laurus, https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf
dc.relation.referencesCausado, E., J. García, J. Martínez y A. Herrera, Tecnologías de Información y Comunicación en el Sector Hotelero, Colombia, Editorial Corporación Universitaria (2015).
dc.relation.referencesChacón, Yañez, Fernández (2014) Factores que impiden la aplicación de las tecnologías en el aula, revista Zona prox. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442014000100005.
dc.relation.referencesChávez Barquero, F. H., Cantú Valadez, M., & Rodríguez Pichardo, C. M. (2016). Competencias digitales y tratamiento de información desde la mirada infantil. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 209-220.
dc.relation.referencesCruz Pérez, M.A., Pozo Vinueza, M.A., Aushay Yupangui, H.R. y Arias Parra, A.D. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. e-Ciencias de la Información, 9(1). doi: https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052
dc.relation.referencesDíaz Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica.
dc.relation.referencesDOCUMENTO CONPES 3988 DNP DE 2020, Tecnologías para aprender: política nacional para impulsar la innovación en las prácticas educativas a través de las tecnologías digitales.
dc.relation.referencesEscobar-Zúñiga, J. C., Arenas-Martínez, E. C., & Sánchez-Valencia, P. A. (2019). Metodología de evaluación de competencias digitales en primaria, secundaria y media.
dc.relation.referencesEspinoza Freire, E. E. (2018). La hipótesis en la investigación. Mendive. Revista de Educación, 16(1), 122-139.
dc.relation.referencesEsquivel Gámez, I. (2014). Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI.
dc.relation.referencesFarran, F. X. C., Tió, E. V., & Bailón, M. B. (2011). Instrumento de evaluación de competencias digitales para adolescentes en riesgo social. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (35), a154-a154.
dc.relation.referencesGranda Asencio, Leonela Yajaira, Espinoza Freire, Eudaldo Enrique, & Mayon Espinoza, Sotil Esteban. (2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanzaaprendizaje. Conrado, 15(66), 104-110. Epub 02 de marzo de 2019. Recuperado en 04 de septiembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442019000100104&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P.(2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443
dc.relation.referencesHERNANDEZ, C., GAMBOA, A., & AYALA, E. (2014). Competencias TIC para los docentes de educación superior. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires. http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/837.pdf
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R.; Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.
dc.relation.referencesHung, E. S. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Universidad del Norte.
dc.relation.referencesHung, E. S., Sartori, A. S., & Lárez, B. E. M. (2019). Factores que inciden en el aprovechamiento de las TIC de docentes colombianos/as. Prisma Social: revista de investigación social, (25), 464-487.
dc.relation.referencesJama-Zambrano, V. R., & Cornejo-Zambrano, J. K. (2016). Los recursos tecnológicos y su influencia en el desempeño de los docentes. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 201-219.
dc.relation.referencesJin, S. y C.M. Cho, Is ICT a New Essential for National Economic Growth in an Information Society? Government Information Quarterly, 32(3), 253-260 (2015).
dc.relation.referencesJohnson, L., Adams, S. y Cummins, M. (2012). NMC Horizon Report:2012 K-12 Edition. Texas: The New Media Consortium. Recuperado de http://redarchive.nmc.org/publications/2012- horizonreport-k12
dc.relation.referencesLearning, B. (2019). V Estudio sobre el uso de la tecnología en la educación.
dc.relation.referencesLévano-Francia, L., Sanchez, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N., Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569-588. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
dc.relation.referencesLévano-Francia, L., Sanchez, S., Guillén-Aparicio, P.,Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N., Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569-588. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
dc.relation.referencesMartinez-Martinez, R. A. (2020). Análisis de Competencias Digitales Docentes Implementando Actividades Interactivas Para el Desarrollo del Pensamiento Numérico y la Competencia Resolución de Problemas en Estudiantes de Primaria.
dc.relation.referencesMEN. (2013). Estrategias para hacer más eficiente el tiempo en el aula. Ministerio De Educacion Nacional. Bogotá, Colombia: Guia para los grados O° a 3°.
dc.relation.referencesMinisterio para las tecnologías de la información y la comunicación (2018). Colombia redujo su brecha digital en educación en un 83%. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-dePrensa/Noticias/75436:Colombiaredujo-su-brecha-digital-en-educacion-en-83
dc.relation.referencesMinisterio para las tecnologías de la información y la comunicación (2021), Colombia avanza en su meta de estar conectada en un 70 % en 2022: DANE. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/182108:Colombia-avanza-en-su-meta-de-estarconectada-en-un-70-en-2022-DANE
dc.relation.referencesOrtega Sánchez, Isabel (2009). LA ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2),11-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017352003
dc.relation.referencesPadilla Tacuri, D. K. (2021). Herramientas digitales educativas en el aprendizaje de Ciencias Naturales para estudiantes de Séptimo de Básica B de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán, año lectivo 2020-2021 (Master's thesis).
dc.relation.referencesParra, S. Gómez, M y Pintor, M. (2014) Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en 5º de Primaria en Colombia. Revista Complutense de Educación. Vol. 26 Núm. Especial (2015) 197-213 http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46483
dc.relation.referencesPérez Castillo, M. C., Trujillo Castro, P. G., Báez Lagunes, S., Conde Carreño, B., & Ramos Cortés, S. M. (2020). La importancia de utilizar herramientas y soportes de la comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje en el Instituto Tecnológico de Veracruz.
dc.relation.referencesRIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21).
dc.relation.referencesPitluk, L. (2006) La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. El juego trabajo. Rosario: Editorial HomoSapiens.
dc.relation.referencesPortillo Berasaluce, J., Romero, A., & Tejada, E. (2022). Competencia Digital Docente en el País Vasco durante la pandemia del COVID-19.
dc.relation.referencesQuintana, Y. E. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2), 259-281. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.5
dc.relation.referencesRamirez, Ivan & Gutierrez, Alejandro.2008, “brecha digital en Colombia”. Cintiel
dc.relation.referencesRíos Sánchez A., Álvarez Mejía M. L., & Torres Hernández F. A. (2018). Competencias digitales: una mirada desde sus criterios valorativos en torno a los estilos de aprendizaje. Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(2), 56-78. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3976
dc.relation.referencesSánchez, González & Muñoz, M.P.S. (2013). La Sociedad de la Información: génesis, iniciativas, concepto y su relación con las TIC. Revista UIS Ingenierías, 11(1).
dc.relation.referencesSoto Ortiz, J. L., & Torres Gastelú, C. A. (2016). La percepción del trabajo colaborativo mediante el soporte didáctico de herramientas digitales. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8(1), 0-0.
dc.relation.referencesUNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. París: Unesco.
dc.relation.referencesValdivieso Guerrero, T. S., & Gonzáles Galán, M. Á. (2016). Competencia digital docente:¿ Dónde estamos?. Perfil del docente de educación primaria y secundaria. El caso de Ecuador. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 49, 57-73.
dc.relation.referencesVera Noriega, J. Á., Torres Moran, L. E., & Martínez García, E. E. (2014). EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN TIC EN DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO.. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (44), 143-155
dc.relation.referencesZafra Galvis, Orlando (2006). Tipos de Investigación. Revista Científica General José María Córdova, 4(4),13-14. ISSN: 1900-6586. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476259067004
dc.relation.referencesZavala, D., Muñoz, K., & Lozano, E. (2016). Un enfoque de las competencias digitales de los docentes. Revista publicando, 3(9), 330-340.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalSecuencia Didácticaspa
dc.subject.proposalCompetencias Digitalesspa
dc.subject.proposalEstrategias Didácticasspa
dc.titleSecuencia Didáctica Como Estrategia Para el Fortalecimiento de las Competencias Digitales de los Docentes de Primaria de la Institución Educativa Colegio Integrado Juan Atalayaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Secuencia_Didáctica_Como_Estrategia_Para_el_Fortalecimiento_de_las_Competencias_Digitales_de_los_Docentes_de_Primaria_de_la_Institución_Educativa_Colegio_Integrado_Juan_Atalaya.pdf
Tamaño:
8.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato_Carta_Entrega_Trabajo_de_Grado (6).pdf
Tamaño:
239.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: