Publicación:
Manifestaciones de Violencia de Género Desde la Perspectiva Ecológica en Mujeres Inmigrantes Atendidas en la Fundación Frida Kahlo

dc.contributor.advisorJaimes-Mendoza, Jinneth Karina
dc.contributor.authorRolon-Pabon, Angi Paola
dc.contributor.authorVeloza-Arana, Diego Andres
dc.contributor.juryLópez-Rangel, Yaneth
dc.contributor.juryGutierrez-Quintero, Mirian
dc.date.accessioned2024-03-18T21:12:17Z
dc.date.available2024-03-18T21:12:17Z
dc.date.issued2024-01-22
dc.descriptionDigital
dc.description.abstractEste trabajo investigativo parte de la problemática asociada a la situación de violencia que experimentan las mujeres venezolanas inmigrantes en Cúcuta; así, se estableció como objetivo a nali zar las manifestaciones de violencia de género desde la perspectiva ecológica en mujeres inmigrantes atendidas en la Fundación Frida Kahlo . La metodología utilizada se basó en el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y con diseño fenomenológico, las participantes fueron 3 mujeres inmigrantes de la Fundación Frida Kahlo de Cúcuta, seleccionada por muestreo no probabilístico por conveniencia , las técnicas de recolección de información aplicadas fueron entrevista semiestructurada, grupo focal e hist oria de vida. Los resultados, permitieron la identificación de la violencia física, psicológica, sexual y económica experimentada por las mujeres inmigrantes, antes, durante y posterior a su proceso migratorio ; estas establecidas principalmente por el contexto de la relación de pareja ; además, desde el modelo ecológico se infirió que el microsistema y mesosistema como sistemas de interacción directa que permite ver la experiencia de la relación de pareja y familia . Se concluyó que las manifestaciones de violencia de género en mujeres inmigrantes en Cúcuta no solo han generado un impacto negativo en la vida de las mujeres a nivel individual, sino que también tienen repercusiones en el ámbito social y comunitario de est as, limitando el desarrollo de las mujeres en cada uno de los niveles del modelo ecológicospa
dc.description.abstractThis investigative work is based on the problems associated with the situation of violence experienced by Venezuelan immigrant women in Cúc uta; Thus, the objective was established to analyze the manifestations of gender violence from the ecological perspective in immigrant women treated at the Frida Kahlo Foundation. The methodology used was based on the interpretive paradigm with a qualitati ve approach and a phenomenological design, the participants were 3 immigrant women from the Frida Kahlo Foundation of Cúcuta, selected by non probabilistic sampling for convenience, the information collection techniques applied were semi structured intervi ews, focus group and life history. The results allowed the identification of the physical, psychological, sexual and economic violence experienced by immigrant women, before, during and after their migration process; these, established mainly by the contex t of the couple's relationship; Furthermore, from the ecological model it was inferred that the microsystem and mesosystem are systems of direct interaction that allow us to see the experience of the couple and family relationship. It was concluded that th e manifestations of gender violence in immigrant women in Cúcuta have not only generated a negative impact on the lives of women at an individual level, but also have repercussions in their social and community sphere, limiting the development of women at each of the levels of the ecological modeleng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenamePsicólogo
dc.description.tableofcontentsResumen 21 Summary 23 Introducción 25 Capítulo I: Planteamiento del problema 27 Descripción y Formulación del Problema 27 Objetivos 33 Objetivo General 33 Objetivos Específicos 33 Justificación 33 Área y línea de investigación 36 Capítulo II: Marco Referencial 37 Estado del arte 37 Internacional 37 Nacionales 46 Regionales 52 Marco Teórico 61 Violencia 61 Causas de la Violencia 62 Consecuencias de la Violencia 63 Tipos de Violencia 64 Teoría Ecológica 70 Modelo Ecológico de la Violencia de Género 74 Marco conceptual 79 Atendido/Beneficiario 79 Emigración 79 Entrevista semiestructurada 79 Exosistema 80 Fenomenología 80 Género 80 Grupo focal 80 Historia de vida 81 Inmigración 81 Manifestaciones de Violencia de Género 81 Macrosistema 82 Mesosistema 82 Microsistema 82 Migración 82 Modelo ecológico 83 Mujer 83 Violencia 83 Violencia de Género 83 Venezolano 85 Marco contextual 85 Marco legal 86 Capítulo III: Marco Metodológico 89 Enfoque Epistemológico 89 Paradigma 89 Diseño 90 Procedimiento 93 Primera fase. 93 Segunda fase. 93 Tercera fase. 94 Cuarta fase 94 Población/Muestra/Muestreo 94 Instrumentos/Estrategias/Técnicas 95 Análisis de datos 97 Consideraciones éticas 98 Capítulo IV: Análisis de resultados 99 Fase I de análisis: diagrama matriz 99 Análisis de la entrevista 99 Análisis del grupo focal 116 Análisis de las historias de vida 122 Fase II: Categorías emergentes 133 Fase III: Triangulación de resultados 136 Discusión 143 Conclusiones 152 Recomendaciones 154 Referencias 156 Apéndices 173spa
dc.format.extent323 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.format.mimetypeapplication/msword
dc.identifier.citationT 21.24R656m
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10116
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchCúcuta
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeCúcuta, Colombia
dc.publisher.programPsicología
dc.relation.referencesAcosta, Y. (2019). Venezuela y sus fronteras. Conflictividad en los Estados: Bolivar, Tachira Y Zulia.
dc.relation.referencesAguas Salazar, L. (2022). Vulnerabilidad de la mujer migrante venezolana en el proceso migratorio en Colombia dentro de los años 2016-2019. Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesAlbornoz-Arias, N., Mazuera-Arias, R., Echezuría Rodríguez, M. D., Calderón Sánchez, A. B., Vivas-Franco, C. Z., Arellano González, K. C., y Carrero Mogollón, A. L. (2021). Violencia contra la mujer: venezolanas y colombianas con necesidad de protección internacional (PNPI) en los Estados Barinas y Táchira (Venezuela). Propuestas para un cambio. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/7900/Violencia_contra_la_mujer_venezolanas_colombianas.pdf?sequence=1yisAllowed=y
dc.relation.referencesAlbornoz-Arias, N., Mazuera-Arias, R., Ramírez-Martínez, C., Carreño-Paredes, M. T., y Morffe Peraza, M. Á. (2021). Derechos sexuales y reproductivos en mujeres migrantes venezolanas en tiempos de COVID-19. Desafíos para su implementación. San Cristóbal, Venezuela: Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF).
dc.relation.referencesAlcaldía de Bogotá. (s. f.) ¿Qué es la violencia intrafamiliar y cómo se puede prevenir? Bogota.gov.co. Alencar-Rodrigues, R., y Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: Una revisión teórica.
dc.relation.referencesAlencar-Rodrigues, R., y Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: Una revisión teórica. Psico, 41(1), 116-126.
dc.relation.referencesAlianza por la Solidaridad. (2021). Impacto de la violencia basada en género en las mujeres migrantes/desplazadas y su acceso al sistema de protección, justicia y reparación en Colombia. EU Aid Volunteers.
dc.relation.referencesAlmonacid, F., Daroch, C., Mena, P., Palma, C. G., Razeto, M. y Zamora, E. (1996). Investigación social sobre violencia conyugal. Última Década, (4), 1-17.
dc.relation.referencesAlvarado, J. R. y Jiménez Tovar, S. (2019). Violencia hacia la mujer y divorcio. Estudio de caso. Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 1(1), 25-31.
dc.relation.referencesÁlvarez, Y. y Castro, D. C. M. (2020). Frontera resistencia y vulnerabilidad de mujeres migrantes emprendedoras en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(90), 427-445.
dc.relation.referencesÁlvarez, Y. y Castro, D. C. M. (2020). Frontera resistencia y vulnerabilidad de mujeres migrantes emprendedoras en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(90), 427-445.
dc.relation.referencesAmnesty International. (2022). Americas: Unprotected: Gender-based violence against Venezuelan refugee women in Colombia and Peru - Amnesty International. https://www.amnesty.org/en/documents/amr01/5675/2022/en/
dc.relation.referencesAraujo, J. (2021). La realidad silenciosa de la violencia contra el hombre, ¿es también violencia de género? Estudio desde la perspectiva jurídico legal en Venezuela. Rev Mex Med Forense.
dc.relation.referencesArosemena, R. (2016). Niunamenos: El Impacto de la Violencia de Género. Psyciencia. Retrieved from https://www.psyciencia.com/ni-una-menos-el-impacto-de-la-violencia-de- genero/#:~:text=Impacto%20social%20de%20la%20violencia%20de%20g%C3%A9neroytext=Su mado%20a%20esto%2C%20la%20crisis,la%20impotencia%20y%20el%20rechazo.
dc.relation.referencesArruda da Silva, P., Pereira da Costa Kerber, N., Costa Santos, S. S., Netto de Oliveira, A. M., Santos da Silva, M. R. y Dos Santos Luz, G. (2012). La violencia contra la mujer en el ámbito familiar: estudio teórico sobre la cuestión de género.
dc.relation.referencesArtiles de León, I. (2014). Salud y violencia de género. Revista Sexología y Sociedad, 6(16).
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Obtenido en: https://www.refworld.org.es/docid/50ac921e2.html
dc.relation.referencesAscanio Ortiz, A. y García Agudelo, D. (2021). Trabajadoras sexuales extranjeras en Cúcuta, víctimas de violencia de género: factores de riesgo y vulnerabilidad. Tesis Pregrado. Universidad de Pamplona. Colombia. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/4807/1/Garcia_Ascanio_2021_TG.pdf
dc.relation.referencesAsensi Pérez, L. F. (2016). La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de género.
dc.relation.referencesÁvila Rivera, L. N. (2019). Negotiating the Colombian border: Venezuelan migrant women’s survival in Cúcuta. International Institute of Social Studies.
dc.relation.referencesBautista, P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial El Manual Moderno.
dc.relation.referencesBernal Olarte, A. (2023). Violencia de género en Colombia: un problema que no da tregua. El tiempo.
dc.relation.referencesBlair Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9-33.
dc.relation.referencesBlitchtein-Winicki, D. y Reyes-Solari, E. (2012). Factores asociados a violencia física reciente de pareja hacia la mujer en el Perú, 2004-2007. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 29(1), 35-43.
dc.relation.referencesBodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. In Anales de la cátedra Francisco Suárez (Vol. 48, pp. 131-155).
dc.relation.referencesBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós
dc.relation.referencesCable News Network. (2022). Los puntos fronterizos que unen a Colombia y Venezuela en más de 2.300 kilómetros.
dc.relation.referencesCadavid Betancur, D., Duran Correa, D. y Ramírez Cardona, A. M. (2017). Características del tipo de violencia que presenta un grupo de mujeres violentadas por su pareja, consultantes en la comisaría de familia 3° de Envigado como medio de protección. Tesis de pregrado. Institución Universitaria De Envigado. Colombia. https://bibliotecadigital.iue.edu.co/bitstream/20.500.12717/197/1/iue_rep_pre_psi_cadavid_2018_violencia_mujeres.pdf
dc.relation.referencesCalderón-Jaramillo, M., Parra-Romero, D., Forero-Martínez, L. J., Royo, M. y Rivillas-García, J. C. (2020). Migrant women and sexual and gender-based violence at the Colombia-Venezuela border: A qualitative study. Journal of migration and health, 1, 100003.
dc.relation.referencesCamacho Gutiérrez, S. y De la Colina Camacho, M. (2016). Violencia de Género en el Estado de México, perspectivas de Funcionarios Públicos sobre el Fenómeno de la Violencia contra las Mujeres. Tesis de licenciatura. México. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.11799/65515
dc.relation.referencesCandanoza Carrascal, L. T. (2021). Discriminación percibida, bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento de los migrantes venezolanos en Colombia. Universidad del Norte.
dc.relation.referencesCarlyle, K., Guidry, J., Dougherty, S. y Burton, C. (2019). Intimate partner violence on Instagram: Visualizing a public health approach to prevention. Health Education y Behavior, 46(2_suppl), 90S-96S.
dc.relation.referencesCarrillo Ron, K. M. (2021). Manual de actividades sobre violencia de género para FUDELA (Fundación de las Américas). (Tesis de licenciatura, Quito).
dc.relation.referencesCasas Rippe, L. E., Peña Villanueva, R. T. y Toro Pereira, M. E. (2023). Que es ser hombre y ser mujer: las representaciones sociales sobre los roles de género de un grupo de niños y niñas de 8 a 11 años del municipio Yopal, Casanare (Colombia). Revista Inclusiones, 10(4), 65-83.
dc.relation.referencesCastillo Jaimes, W. Y. (2020). Análisis de las políticas públicas migratorias sobre la población migrante venezolana en la ciudad de Cúcuta. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38442
dc.relation.referencesCaudillo-Ortega, L., Hernández-Ramos, M. T., y Flores-Arias, M. L. (2017). Análisis de los determinantes sociales de la violencia de género. Ra Ximhai, 13(2), 87-96. Cedrizuela. Obtenido en: https://cedrizuela.com/2020/09/26/estos-son-los-10-contactos-de- ongs-que-prestan-ayuda-a-venezolanos-en-colombia/
dc.relation.referencesColmenares Hernández, E., Fuentes Tuta, M. F. y Mantilla Barreto, J. A. (2021). Una mirada a la trata de personas en Norte de Santander. Border Lab / Laboratorio de Frontera. https://www.laopinion.com.co/sites/default/files/2021-04/Border%20Lab%20Trata%20de%20Personas%20final%20copia_0.pdf
dc.relation.referencesConstitución de la República Bolivariana de Venezuela [Const]. Art. 32. 33. 30 de diciembre de 1999 (Venezuela).
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 43. 100. 20 de julio de 1991 (Colombia). content/uploads/2022/02/Violencia-contra-la-mujer.-Genero-y-equidad-en-la-salud.pdf
dc.relation.referencesContreras Manrique, R. B., Contreras Manrique, L. y Rincón Leal, O. L. (2021). Factores psicosociales en los migrantes de La Parada, Norte de Santander. Revista Boletín Redipe.
dc.relation.referencesCórdova L, O. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Persona y Familia, (6), 39–58. https://doi.org/10.33539/peryfa.2017.n6.468
dc.relation.referencesCorsi, J. (2000). Abuso y victimización de la mujer en el contexto conyugal.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). NOTA estadística - población migrante venezolana en Colombia, un panorama con Enfoque de Género - Colombia. ReliefWeb. https://reliefweb.int/report/colombia/nota-estad-stica-poblaci-n-migrante-venezolana-en-
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Encuesta Pulso de la Migración (EPM). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/encuesta- desarrollo, en la zona fronteriza de Cúcuta (Colombia)–Bolívar-San Cristóbal (Venezuela).
dc.relation.referencesDíaz-Rincón, S. V., Enamorado-Estrada, J. y Almanza-Iglesias, M. (2021). La inmigración de mujeres venezolanas a la invasión Caraquitas-barrio El Bosque, en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Revista Criminalidad, 63(3), 265-281.
dc.relation.referencesEcheverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
dc.relation.referencesEnríquez-Canto, Y., Ortiz-Montalvo, Y. J., Ortiz-Romaní, K. J. y Díaz-Gervasi, G. (2020). Ecological analysis of intimate partner sexual violence in Peruvian women. Acta Colombiana De Psicología, 23 (1), 272– 286. https://doi.org/10.14718/acp.2020.23.1.13
dc.relation.referencesEstoy en la frontera. (s. f.). Organizaciones Que Te Pueden Ayudar en Norte de Santander. Recuperado el 19 de abril de 2023 de: https://estoyenlafrontera.com/directorio-de organizaciones/organizaciones-que-te-pueden-ayudar-en-norte-de-santander
dc.relation.referencesEuroinnova Business School. (s. f.). ¿Cuál es la diferencia en emigración e inmigración? Recuperado el 15 de abril de 2023 de: https://www.euroinnova.co/cual-es-la- diferencia-en-emigracion-e-inmigracion
dc.relation.referencesFabris Rosa, N., y Rangel Nascimento, C. R. (2018). O creas paefi na perspectiva de mulheres vítimas de violência e profissionais: uma análise a partir da teoria bioecológica do desenvolvimento humano. Psicologia em Revista, 24(3), 661-685.
dc.relation.referencesFaret Moreno, F. (2019). Violencias de género en los y las jóvenes de la Universidad de Chile: experiencias que trascienden lo visible.
dc.relation.referencesFarías Monrroy, L. Y. y Ardila Hernández, M. P. (2020). Habilidades familiares para erradicar la violencia intrafamiliar. Perspectivas, 12 (1), 66-71.
dc.relation.referencesFregoso-Borrego, D., Vera-Noriega, J. Á., Duarte-Tánori, K. G. y Peña-Ramos, M. O. (2021). Familia, escuela y comunidad en relación a la violencia escolar en secundaria: Revisión sistemática. Entramado, 17(2), 42-58. Frontera.aspxfronterizos-colombia-venezuela-2300-kilometros-orix/
dc.relation.referencesFundación Frida Kahlo. (2023). ¿Quiénes somos? https://www.fundacionfridakahlo.org/quienes-somos/
dc.relation.referencesGallego Cortés, M. (2022). Violencia sexual: consecuencias psicológicas derivadas y atención a las víctimas.
dc.relation.referencesGallegos Vázquez, A., Sandoval Castillo, B., Espín Moreno, M. F. y García Mejía, D. A. (2020). Autoestima y violencia psicológica contra mujeres universitarias en sus relaciones de pareja. Enseñanza e investigación en psicología, 2(1), 139-148.
dc.relation.referencesGarcía Agudelo, D. Y. y Ascanio Ortiz, A. N. (2022). Trabajadoras sexuales extranjeras en Cúcuta, víctimas de violencia de género: factores de riesgo y vulnerabilidad. Tesis pregrado. Repositorio Universidad de Pamplona. Pamplona Colombia. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4807
dc.relation.referencesGarcía-Moreno, C. (2000). Violencia contra la mujer. Género y equidad en la salud. https://fundacionmariestopes.org.mx/plataforma-educativa/wp-
dc.relation.referencesGil, E. (2021). Teoría de Identidad Nacional del Nuevo Republicano Con Implicación Corresponsable de Familia, Escuela y Comunidad. Un Aporte Educativo al Arraigo del Sentido Nacionalista. CIENCIAEDUC, 1(6), 1-12.
dc.relation.referencesGonzález Macías, C. J., Mendoza Arvizo, U. y Lozoya Muñoz, L. A. (2019). La Historia de Vida como técnica de recolección de datos cualitativos para estudios en Ciencias Sociales. Revista Doxa Digital, 11(21), 35-51. https://doi.org/10.52191/rdojs.2021.145
dc.relation.referencesGonzález Méndez, X. (2007). Modelo ecológico de la violencia conyugal (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
dc.relation.referencesGrupo Banco Mundial. (s. f.). Población, mujeres (% del total). Obtenido en: https://datos.bancomundial.org
dc.relation.referencesGuedes, A. y Bott, S. (2014). Violencia contra las mujeres en Latinoamérica y el Caribe: Un problema de salud pública de proporciones epidémicas. Foreign Affairs Latinoamérica.
dc.relation.referencesGutiérrez Silva, J. M., Romero Borré, J., Arias Montero, S. R. y Briones Mendoza, X. F. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 299-313. hacen/3761
dc.relation.referencesHeise, L. L. (1998). Violence against women: An integrated, ecological framework. Violence Against Women, 4(3), 262-290. doi: 10.1177/1077801298004003002.
dc.relation.referencesHeras-Sevilla, D., Ortega-Sánchez, D. y Rubia-Avi, M. (2021). Conceptualización y reflexión sobre el género y la diversidad sexual. Hacia un modelo coeducativo por y para la diversidad. Perfiles educativos, 43(173), 148-165.
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición.
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/Interamericana Editores. https://www.banrep.gov.co/es/dtser-197idio.
dc.relation.referencesHurtado Cid, A., Robles Estrada, E., Oudhof van Barneveld, H., Mercado Maya, A., & Quintero Hernández, Y. (2023). Entornos de violencia contra la mujer en adolescentes y adultas emergentes: Una interpretación desde el modelo ecológico. Revista De Psicología De La Universidad Autónoma Del Estado De México, 12(30), 10-44. 10.36677/rpsicologia.v12i30.20974
dc.relation.referencesInstituto Colombiano del Bienestar Familiar. (s. f.). Violencia sexual. Obtenido en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/abc_-_violencia_sexual.pdf
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Estadística de España. (s.f.) Residente. Recuperado el 15 de abril de 2023 de: https://www.ine.es/DEFIne/es/concepto.htm?c=4565yop=30264yp=2yn=20
dc.relation.referencesInstituto nacional de estadísticas (s.f.) Migración. Obtenido en: https://www.ine.gob.cl/ine- ciudadano/definiciones-estadisticas/poblacion/migracion
dc.relation.referencesIntebi, I. V. (2011). Proteger Reparar Penalizar: Evaluación De Las Sospechas De Abuso Sexual Infantil.
dc.relation.referencesIrazoque, E. y Hurtado, M. (2002). Violencia conyugal y trastornos de personalidad. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 1(1), 29-74.
dc.relation.referencesJaramillo-Dent, M. D. y Contreras-Pulido, P. (2020). Migrantes y redes sociales: Entrevista semi-estructurada para explorar usos y apoyos. Redes sociales y ciudadanía: hacia un mundo ciberconectado y empoderado, 591-598.
dc.relation.referencesJiménez Rendón, C. y Herrera Cano, G. S. (2020). Violencia de pareja en mujeres denunciantes en la ciudad de Cali, 2015. Colombia Forense, 7(2). juvenil#:~:text=La%20violencia%20juvenil%20es%20la,los%20ni%C3%B1os%20y%20el%20homic Kindle Coud Reader (1st ed.). Granica.
dc.relation.referencesJojoa, A. y Sánchez, K. (2021). Violencia de género en el ámbito familiar y estrategias de afrontamiento de las mujeres víctimas durante el confinamiento por Covid-19. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.relation.referencesKrug, E. (2014). La violencia puede afectar a cualquiera. Organización Mundial de la salud. Obtenido en: https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/violence-can-affect-anyone
dc.relation.referencesLacho Avalos, B. E. (2020). Bienestar psicológico y actitudes hacia la violencia de género en adolescentes de Lima, 2020.
dc.relation.referencesLey 1090. (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 06 de septiembre de 2006. D.O. No. 46383.
dc.relation.referencesLey 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.193
dc.relation.referencesLey 2136 de 2021. Por medio de la cual se establecen las definiciones, principios y lineamientos para la reglamentación y orientación de la política integral migratoria del estado colombiano - PIM, y se dictan otras disposiciones. 04 de agosto de 2021. D.O. No. 51756.
dc.relation.referencesLopezosa, C. Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 88-97. 10.31009/methodos.2020.i01.08
dc.relation.referencesMaldonado Lara, A. N. (2022). Migraciones fronterizas: el caso del paso Cúcuta-Ureña en la frontera colombo-venezolana (1970-2020). Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia – UPTC.
dc.relation.referencesMalo Rodríguez, F. y Campillo Caraballo, E. (2018). Análisis de los mecanismos normativos para prevenir y sancionar el maltrato contra la mujer en Colombia (2008-2017). Universidad Libre, Sede Cartagena.
dc.relation.referencesMárquez González, M., Campos Bedolla, M. L. y García Uribe, M. I. (2023). La violencia intrafamiliar durante el confinamiento: experiencias de jóvenes de educación media superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 928-942.
dc.relation.referencesMartínez González, M., Robles Haydar, C., Utria Utria, L. y Amar Amar, J. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia a: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología desde el Caribe, 31(1), 133-160.
dc.relation.referencesMartínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, (46), 7-31.
dc.relation.referencesMejía-Rodríguez, U. P., Bolaños-Cardozo, J. Y. y Mejía-Rodríguez, A. (2015). Delitos contra la libertad sexual. Acta médica peruana, 32(3), 169-172.
dc.relation.referencesMendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150.
dc.relation.referencesMinisterio Colombiano de Salud y Protección Social. (s. f.). Páginas - Violencias de Género -. minsalud.gov.co.
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa. (2020). Violencia intrafamiliar. Argentina.gob.ar. Obtenido el 7 de mayo de 2023 en: https://www.argentina.gob.ar/armada/oficinas-de-genero-y-familia/violencia-familiar
dc.relation.referencesMinisterio de Relaciones Exteriores. (2021). Distribución de venezolanos en Colombia 2021. Migración Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-de-venezolanos-en-
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Observatorio nacional de violencias de género. https://www.sispro.gov.co/observatorios/onviolenciasgenero/Paginas/home.aspx
dc.relation.referencesMolina Giraldo, E. (2016). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia.
dc.relation.referencesMolina Martínez, O., Martínez García, A. y Hernández Pedroso, C. (2015). Comportamiento de la Violencia Psicológica contra un grupo de mujeres en las relaciones de pareja. Revista Sexología y Sociedad, 20(2).
dc.relation.referencesMontoya, N. (2019). Acceso a la justicia, género y migración: una historia de vida. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
dc.relation.referencesMuñoz Lira, N. y Thibaut, P. (2022). Articulación patrimonio-escuela-comunidad: una aproximación cartográfica desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner para el aprendizaje situado rural. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(4), 225-246.
dc.relation.referencesNaciones Unidas (s.f.) Migración. Obtenido en: https://www.un.org/es/global-issues/migration
dc.relation.referencesNoa Salvazán, L., Creagh Alminán, Y. y Durán Durán, Y. (2014). La violencia psicológica en las relaciones de pareja. Una problemática actual. Revista Información Científica, 88(6), 1145-1154.
dc.relation.referencesObservatorio Colombiano de las Mujeres. (2021). La violencia contra las mujeres migrantes en Colombia: Una frontera por superar. Obtenido de: https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/publicaciones/Publicacion_187.pdf
dc.relation.referencesOkuda Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación.
dc.relation.referencesONU Migración (s.f.) Términos fundamentales sobre migración. Obtenido en: https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion
dc.relation.referencesONU MUJERES. (s. f.). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Obtenido de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of- violence org.ezproxy.udes.edu.co/10.2174/1745017902016010101
dc.relation.referencesOrganización Internacional para la Migración. (2022). Informe sobre las migraciones mundiales 2022. www.worldmigrationreport.iom. Recuperado 14 de septiembre de 2023, de https://worldmigrationreport.iom.int/
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Obtenido de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2002/9275324220_spa.pdf
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. World Health Organization.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (s. f.). Maltrato de las personas mayores. World Health Organization.
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (s. f.). Prevención de la Violencia. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de: https://www.paho.org/es/temas/prevencion- violencia#:~:text=La%20violencia%20es%20el%20%E2%80%9Cuso,muerte%2C%20privaci%C3% B3n%20o%20mal%20desarrollo.
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (s. f.). Prevención de la Violencia. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de: https://www.paho.org/es/temas/prevencion- violencia#:~:text=La%20violencia%20es%20el%20%E2%80%9Cuso,muerte%2C%20privaci%C3% B3n%20o%20mal%20desarrollo.
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (s. f.). Violencia Juvenil. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el: 07 de mayo del 2023, de: https://www.paho.org/es/temas/violencia-
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (s.f.). Prevención de la violencia. Organización Panamericana de la Salud. Obtenido el día 7 de febrero de 2023 en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-
dc.relation.referencesOrjuela, L. P. (2012). Manual de atención a niños y niñas víctimas de violencia de género en el ámbito familiar. Madrid: Fundación Save the Children.
dc.relation.referencesOrtiz (2016). La atención de mujeres inmigrantes mexicanas víctimas de violencia doméstica en las OSC del condado de los Ángeles, CA.
dc.relation.referencesPaulino-Ramírez, R., Felker Kantor, E., Faccini, M., Rodríguez-Lauzurique, R. M., Canario De La Torre, M., Henríquez-Cross, A. y Castro, A. (2023). Health care access and migration experiences among Venezuelan female sex workers living in the Dominican Republic.
dc.relation.referencesPaz-Montes, L. S., Chacon, G. N., y Solano-Becerra, E. (2020). Realidad socioeconómica de la población migratoria venezolana en Cúcuta. Revista De Investigación, Administración E Ingeniería.
dc.relation.referencesPérez Martínez, V. T., y Hernández Marín, Y. (2009). La violencia psicológica de género, una forma encubierta de agresión. Revista cubana de medicina general integral, 25(2).
dc.relation.referencesPérez Valencia, B. (2022). Cuerpos y territorios en frontera: rol de las organizaciones de la sociedad civil frente a la violencia feminicida hacia migrantes en norte de santander. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesPineda, F. (2022). Datos Y Cifras: Violencia de Género Contra refugiadas venezolanas en Colombia y Perú. Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/07/datos-y-cifras-
dc.relation.referencesPineda, J. (2014). Diagrama de Eventos – event diagram. Obtenido de: https://chae201411700521596.wordpress.com/2014/07/15/diagrama-de-eventos-event-diagram/
dc.relation.referencesPinzón Briceño, L. Y. (2021). Fenómeno migratorio: una ventana a las familias transnacionales. Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relation.referencesPlataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados. (2023). Refugiados y migrantes de Venezuela. Obtenido de: https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes
dc.relation.referencesPoggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. Política y cultura, (32), 9-33.
dc.relation.referencesPrince, A. (2022). Fenomenología: mecanismo de investigación innovadora en ciencias sociales. Aula Virtual, 3(7), 242-249.
dc.relation.referencesProfamilia. (2022). Violencia de Género: ¿qué es?, tipos de violencias, dónde denunciar. Obtenido de: https://profamilia.org.co/aprende/violencia-degenero/#:~:text=La%20violencia%20basada%20en%20g%C3%A9nero%20incluye%20cualquier%20acto%20de%20maltrato,el%20%C3%A1mbito%20p%C3%BAblico%20como%20privado
dc.relation.referencesProyecto Migración Venezuela. (2022). En Cúcuta están sembrando la migración, ¿cómo lo hacen?
dc.relation.referencesQuintero Bayona, B.T., Vargas Prieto, A. y Pacheco Sánchez, C. A. (2021). La situación de los migrantes venezolanos en Norte de Santander. Cooperativismo y Desarrollo, 29(121), 1-23. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2021.03.06.
dc.relation.referencesQuiroga-Sanzana, C. E., Parra-Monje, G. R., Moyano-Sepúlveda, C. J. y Díaz-Bravo, M. A. (2022). Percepción de apoyo social y calidad de vida: la visión de personas mayores chilenas en el contexto de pandemia durante el 2020. Prospectiva, (33), 57-74.
dc.relation.referencesRamírez García, D. G. y Rojas Arenas, M. A. (2020). Realidades de las mujeres migrantes venezolanas en la ciudad de Pereira: una mirada a la institucionalidad. Tesis de Maestría. Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/cd3ce48e-ad83-4814-8b3c-e3db3242f852
dc.relation.referencesReal Academia Española (s.f.) Mujer. Obtenido de: https://dle.rae.es/mujer
dc.relation.referencesRebolledo Gámez, T., y Rodríguez Casado, R. (2019). Mujeres migrantes, vulnerabilidad y Derechos Humanos. RECERCA. Revista de Pensament i Anàlisi, 27(1). Obtenido de: http://www.erevistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/6022
dc.relation.referencesRemennick, L. y Adi, N. (2023). Gender and power relations in cultural transition: Three generations of immigrant women from Ex-Soviet Caucasus in Israel. Women's Studies International Forum, 97, 102693. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2023.102693
dc.relation.referencesReyes, F. G. (2019). La línea de vida: una técnica de recolección de datos cualitativa. Ecos de la Academia-Universidad Técnica del Norte, 5(10), 21-29.
dc.relation.referencesRizo, M. (2005). La Psicología Social y la Sociología Fenomenológica. Apuntes teóricos para la exploración de la dimensión comunicológica de la interacción. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
dc.relation.referencesRobalino Molina, A. V. (2017). Estrategias emprendidas por las mujeres migrantes venezolanas calificadas en Quito para enfrentar los desafíos y dificultades en su inserción laboral.
dc.relation.referencesRodas Pacheco, F. D. y Pacheco Salazar, V. G. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195.
dc.relation.referencesRodney Rodríguez, Y., Bulgado Benavides, D., Estévez Arias, Y., Lliviana Lavigne, M. J. y Disla Acosta, P. M. (2020). La violencia como fenómeno social. EDUVARONA, Editorial Universitaria Pedagógica Varona.
dc.relation.referencesRodríguez Pérez, C. (2012). Psicología social.
dc.relation.referencesRodríguez, R. (2023). Los actuales retos de Cúcuta como capital fronteriza y migratoria. El Espectador. Obtenido de: https://www.elespectador.com/mundo/mas-paises/ni-descucutizar-ni-desvenezolanizar-retos-de-cucuta-capital-fronteriza-y-migratoria/
dc.relation.referencesRojas Barrera, K. D. (2022). Migración y desempleo: estudio del caso de Colombia a través de un modelo de diferencias en diferencias. Fundación Universidad de América. Repositorio Institucional Lumieres.
dc.relation.referencesRojas López, J. O. y Castro Carpintero, D. K. (2020). Discriminación, estereotipos y prejuicios sobre las mujeres migrantes venezolanas en la ciudad de Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1685ycontext=trabajo_social
dc.relation.referencesRuiz Rojas, E. P. (2021). Mujeres que migran y sufren: situación de las mujeres venezolanas migrantes en Colombia de acuerdo a su condición de género. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesSaraiva Menezes, K. J. y Callegaro Borsa, J. (2022). Avaliação psicológica no contexto do luto infantil: contribuições da Teoria Bioecológica do Desenvolvimento Humano. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 18(1), 237-258.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de la Mujer. (s. f.). Derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.
dc.relation.referencesSecretaría General del SICA (2016). Factores de Riesgo y Necesidades de Atención para las Mujeres Migrantes en Centroamérica. Estudio de actualización sobre la situación de la violencia contra las mujeres migrantes en la ruta migratoria en Centroamérica. http://www.humanosphere.org/wp-content/uploads/2016/11/ Factores-de-riesgo-y-necesidades-de-las-mujeres-migrantesen-Centroame%CC%81rica-WEB.pdf
dc.relation.referencesSolano, F. (2021). Violencia física y autoestima en usuarias de la junta cantonal de protección de derechos del cantón santa rosa año 2021. [Doctoral dissertation, Tesis de posgrado, Universidad Técnica de Machala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17187/1/MAESTRIA%20TESIS%20VIOLENCIA%20DE%20GENERO%20TERMINADA.pdf
dc.relation.referencesStevenson, M., Guillén, J. R., Bevilacqua, K. G., Arciniegas, S., Ortíz, J., López, J. J., Ramírez, J. F., Talero, M. B., Quijano, C., Vela, A., Moreno, Y., Rigual, F., Page, K. R., Spiegel, P. B., Núñez, R. L., Fernández-Niño, J. A. y Wirtz, A. L. (2023). Qualitative assessment of the impacts of the COVID-19 pandemic on migration, access to healthcare, and social wellbeing among Venezuelan migrants and refugees in Colombia. Journal of Migration and Health. https://doi.org/10.1016/j.jmh.2023.100187
dc.relation.referencesTibaná-Ríos, D. C., Arciniegas-Ramírez, D. A. y Delgado-Hernández, I. J. (2020). Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia. Prospectiva, (30), 117-144.
dc.relation.referencesToro Merlo, J. (2013). Violencia sexual. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 73(4), 217-220.
dc.relation.referencesTorres-Munguía, J. A. y Martínez-Zarzoso, I. (2022). Determinants of emotional intimate partner violence against women and girls with children in Mexican households: an ecological framework. Journal of interpersonal violence, 37(23-24), NP22704-NP22731.
dc.relation.referencesTorrez Luizaga, M. R. (2022). Violencia en el noviazgo de estudiantes universitarios de la UMSS. Un estudio sistémico comunicacional.
dc.relation.referencesUrbano Gómez, P. A. (2016). Análisis de datos cualitativos. Fedumar Pedagogía y Educación, 3(1).
dc.relation.referencesVacacela Márquez, S. y Mideros Mora, A. (2022). Identificación de los factores de riesgo de violencia de género en el Ecuador como base para una propuesta preventiva. Desarrollo y Sociedad, (91), 111-142.
dc.relation.referencesVidanovic, A., y Osorio, L. A. (2018). Epistemología de la Historia de Vida en la Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 3(5), 167-180.
dc.relation.referencesZolnikov, T. R., Guerra, J. L., Furio, F., Dennis, J. y Ortega, C. (2023). A qualitative study understanding immigrant Latinas, violence, and available mental health care. Dialogues in Health, 2, 100112. https://doi.org/10.1016/j.dialog.2023.100112
dc.rightsDerechos Reservados-Universidad de Santander, 2024. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalModelo ecológicospa
dc.subject.proposalviolencia de génerospa
dc.subject.proposalmujeres inmigrantes venezolanasspa
dc.subject.proposalEcological modeleng
dc.subject.proposalGender violenceeng
dc.subject.proposalVenezuelan immigrant womeneng
dc.titleManifestaciones de Violencia de Género Desde la Perspectiva Ecológica en Mujeres Inmigrantes Atendidas en la Fundación Frida Kahlospa
dc.title.translatedManifestations of gender based violence from an ecological perspective in immigrant women served at the Frida Kahlo Foundation
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audiencias
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 4 de 4
No hay miniatura disponible
Nombre:
Label .pdf
Tamaño:
3.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Manifestaciones_de_Violencia_de_género_desde_la_Perspectiva_ecologica_en_mujeres_atendida_en_la_fundación_Frida_Kahlo.docx
Tamaño:
14 MB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Manifestaciones_de_Violencia_de_género_desde_la_Perspectiva_ecologica_en_mujeres_atendida_en_la_fundación_Frida_Kahlo.pdf
Tamaño:
5.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
informe de similitud de texto (1).pdf
Tamaño:
5.42 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: