Publicación:
Canales de Comunicación Internos de la Institución Educativa Félix Henao Botero y su Impacto en los Actores Educativos

dc.contributor.advisorNavas-Gómez, Tatiana Inés
dc.contributor.authorRodriguez-Ramirez, Kelly Vaneza
dc.contributor.jurySantis-Mancipe Gustavo
dc.date.accessioned2023-06-26T20:47:40Z
dc.date.available2023-06-26T20:47:40Z
dc.date.issued2022-09-29
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEl objetivo de este estudio es establecer las causas de la dificultad comunicativa existente entre directivos y docentes de la Institución Educativa Félix Henao Botero, para de esta manera visibilizarlas y diseñar una estrategia pedagógica que contribuya a la consolidación de un canal de comunicación interna, en este caso será el correo electrónico institucional, que garantice una información oportuna y asertiva, en pro de lograr las metas institucionales en el marco de un buen ambiente laboral. Se adopta la investigación cualitativa con un alcance explicativo. Para ello se aplicaron instrumentos como la entrevista semiestructurada, el grupo focal y la encuesta, con el fin de conocer las apreciaciones o percepciones que tienen los docentes y directivos, acerca de cómo están transmitiendo y recibiendo la información concerniente a cada una de las gestiones educativas. Se encontró que la institución educativa cuenta con las herramientas tecnológicas necesarias para llevar buenos procesos comunicativos, sin embargo la forma como son usados en términos de eficacia y asertividad no es la correcta, ya que tanto docentes como directivos reconocen que en ocasiones la información no se da de manera tácita, sino que se presta para interpretaciones. Es por ello que se diseña una estrategia pedagógica que define el correo electrónico institucional como el canal de comunicación más oportuno para la institución y se establece un protocolo de uso correcto de este, además se orienta sobre cómo acceder a sus atributos en términos de accesibilidad y facilidad.spa
dc.description.abstractThe objective of this study is to establish the causes of the communication difficulty between directors and teachers of the Félix Henao Botero Educational Institution, in order to make them visible and design a pedagogical strategy that contributes to the consolidation of an internal communication channel, in this case it will be institutional email, which guarantees timely and assertive information, in order to achieve institutional goals within the framework of a good work environment. Qualitative research is adopted with an explanatory scope. To this end, instruments such as the semi-structured interview, the focus group and the survey were applied, in order to know the assessments or perceptions that teachers and managers have, about how they are transmitting and receiving the information concerning each of the educational procedures. It was found that the educational institution has the necessary technological tools to carry out good communication processes, however the way they are used in terms of efficiency and assertiveness is not correct, since both teachers and managers recognize that sometimes information is not given tacitly, but lends itself to interpretations. That is why a pedagogical strategy is designed that defines institutional email as the most appropriate communication channel for the institution and establishes a protocol for the correct use of it, it is also oriented on how to access its attributes in terms of accessibility and ease.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontents1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO……………………………………………. 14 Planteamiento del problema ................................................................................. 14 Descripción de situación problema.................................................................... 14 Identificación del problema............................................................................... 16 Pregunta problema............................................................................................ 18 Justificación .......................................................................................................... 18 Objetivos....................................................................................................................... 20 Objetivo general ................................................................................................ 20 Objetivos específicos .............................................................................. 20 2. BASES TEÓRICAS ...................................................................................................... 21 APORTES AL ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 21 Marco teórico .......................................................................................................... 23 3. DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................................... 30 Tipo de investigación ................................................................................................ 30 Alcance.................................................................................................................... 30 Hipótesis.................................................................................................................. 31 Categorías ............................................................................................................... 31 Descripción de categorías........................................................................................ 32 Muestra.................................................................................................................... 33 Procedimiento.......................................................................................................... 33 Instrumentos de recolección de información ............................................................ 36 4. CONSIDERACIONES ÉTICAS............................................................................................. 38 5. DIAGNÓSTICO .................................................................................................................... 40 6. PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................................................... 48 Componente tecnológico .............................................................................................. 54 Implementación ............................................................................................................ 56 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN……………………………………….59 8. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………….62 9. LIMITACIONES.................................................................................................................... 64 10. IMPACTO, RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS ........................................... 64 Impacto………………………………………………………………………………………… 64 REFERENCIAS........................................................................................................................ 66 APÉNDICES ............................................................................................................................ 70spa
dc.format.extent76 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.22 R627c
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8724
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesSaló, Núria. La comunicación interna, instrumento fundamental de la función directiva [en línea]. Barcelona: Red Dircom Iberoamericana. Barcelona Management Review, 2005. Disponible en Internet: http://www.reddircom.org/textos/salo.pdf.
dc.relation.referencesCusot, G., & Falconí, G. (2017). La Comunicación interna y el uso de medios digitales 2.0. ESTRATEGAS, Investigación en Comunicación ISSN: 2550-6870, 3.
dc.relation.referencesBuitrago Escobar, A. M., & Ordóñez, E. J. (2019). Desconexión digital: ¿un derecho laboral sin reglamentación jurídica en Colombia?-Visiones diversas sobre el conocimiento. Tomo 1. Editorial Universidad Santiago de Cali.
dc.relation.referencesRodríguez, R., Vera, P., & Marko, I. (2015). El gobierno electrónico y la implementación de las TIC para brindar nuevos canales de comunicación. Revista Latinoamericana de Ingeniería de Software, 3(5), 187-196.
dc.relation.referencesCatón Mayo, I., & García, A. M. La comunicación en los centros educativos: un estudio de caso.
dc.relation.referencesCharry Condor, H. O. (2018). La gestión de la comunicación interna y el clima organizacional en el sector público. Comuni@ cción, 9(1), 25-34.
dc.relation.referencesPapic-Domínguez, K. (2020). Medios de comunicación organizacional interna en colegios públicos, Chile. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(2), 241-255.
dc.relation.referencesHermoza Cárdenas, S. A. (2020). Percepciones de la comunicación digital de los actores educativos del colegio Pedro Ruiz Gallo.
dc.relation.referencesPastrana, S. M. B. (2017). Comunicación interna en instituciones educativas oficiales de la ciudad de Montería, Colombia: El Caso de la Institución Educativa Cristóbal Colón. In Del verbo al bit (pp. 1782-1794). Sociedad Latina de Comunicación Social.
dc.relation.referencesLópez, I., & López, M. (2019). El rol de la gestión directiva en los resultados educativos. Revista Espacios, 40(36), 1-3.
dc.relation.referencesSANDOVAL, S., & DE POPAYÁN, F. U. DIAGNÓSTICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN INTERNA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL, SEDE CENTRAL.
dc.relation.referencesSanabria Gómez, L. E. (2017). Formas de comunicación presentes en las relaciones interpersonales entre docentes y directivos docentes de la Institución Educativa San Juan de la China de Ibagué.
dc.relation.referencesBendezu Echevarria, S. A. (2018). Los Niveles de Comunicación y su influencia en la Gestión Directiva en la Institución Educativa Pedro Ruiz Gallo de Chorrillos en el 2017.
dc.relation.referencesFLORES, Irama (2012). LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LOS COLEGIOS PROFESIONALES. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 5(2) ,160-185. [Fecha de Consulta 1 de Noviembre de 2021]. ISSN: ..Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511555574010
dc.relation.referencesMolina Blandón, y G. (2012-08-20.). Diseño de un sistema participativo de comunicación interna: Colegio Los Ángeles del Norte Cali. Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relation.referencesApaza Mamani, E. (2021). Desempeño docente en la modalidad de educación virtual y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Sociología de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, 2020.
dc.relation.referencesRuíz, L., Macías, S., Servin, J., &Yáñez A (2017). Importancia de la comunicación interna y su incidencia en el logro de los objetivos institucionales en el entorno educativo (Caso de estudio múltiple). Revista de Docencia e Investigación Educativa. ISSN 2444-4952, Vol. 3, Nº. 8, 2017, págs. 42-54
dc.relation.referencesGuerrero, M., (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 2, 1-9. ISSN 2477-9024.
dc.relation.referencesArias, E., (2010). Curso de Investigación para Docentes de la Católica del Norte Fundación Universitaria. Fundación Universitaria Católica del Norte.
dc.relation.referencesFolgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista
dc.relation.referencesBertoldi, S., Fiorito, M. E., & Álvarez, M. (2006). Grupo Focal y Desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, docencia y tecnología, (33), 111-131
dc.relation.referencesGrasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas.
dc.relation.referencesGarcía, P. D. (2019). El método comparativo constante y sus potencialidades para el estudio de políticas educativas para la escuela secundaria en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 10(15), 27-43.
dc.relation.referencesMoreno Arrechea, L. I. (2020). Diseño de una estrategia comunicativa para el uso del correo electrónico institucional, como herramienta de comunicación interna de los funcionarios del área de comunicaciones y educación ambiental del departamento administrativo de gestión del medio ambiente–dagma, 2018-2019 (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali).
dc.relation.referencesDe Castro, A. (2014). Comunicación organizacional. Técnicas y estrategias. Universidad del Norte.
dc.relation.referencesMagaldi, J. M. A. (2012). La fiscalización del correo electrónico institucional asignado a los trabajadores frente a los derechos laborales y constitucionales en Colombia. Justicia juris, 8(2), 56-66.
dc.relation.referencesBarrera, Gilberto. (2017). El correo electrónico como herramienta de comunicación interna en una empresa de venta de artículos para el hogar. [Tesis para optar al título de licenciado]. Universidad de San Carlos de Guatemala.
dc.relation.referencesGuilme, E. A. (2016). Propuesta para mejorar los canales de comunicación interna de la FRCon.
dc.relation.referencesRodríguez Santos, J. J. (2013) La ciudad digital: los recursos municipales al servicio del docente y de los centros de enseñanza de su territorio. Salamanca: ...
dc.relation.referencesUn experto de google te ayuda. (25 de abril de 2019). Programar el envío de correos electrónicos. [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=OXQV_McY4d0
dc.relation.referencesUn experto de google te ayuda. (16 de marzo de 2022). Posponer correos electrónicos. [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=zlE7TUnJZg4
dc.relation.referencesManosalva, H. (5 de noviembre de 2019). how to create FOLDERS in Gmail and receive emails directly in that folder (2019). [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=i3_ezV69e0
dc.relation.referencesVideo marketing viral. (22 de julio de 2020). Como Poner una Firma en Gmail con Imagen y Texto. [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=npcXMdhlhB0&t=5s
dc.relation.referencesPuerta, C y Sánchez, A (2014), El correo electrónico: herramienta que favorece la interacción en ambientes educativos virtuales: Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 30, mayo-septiembre, 2010, pp. 1-27. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194214476003
dc.relation.referencesChaux, A. F. U. (2005). Algunos comentarios sobre el principio del equivalente funcional en la ley 527 de 1999. Revista de derecho, comunicaciones y nuevas tecnologías, (1), 3.
dc.relation.referencesChiles, D. (2014). Los principios de la Netiqueta. David Paul Chiles.
dc.relation.referencesQuiroga, N. (2011). Blogs de historia: usos y posibilidades. Historia crítica, (43), 62-80.
dc.relation.referencesGarcía-Quismondo, M. A., & FAJARDO, M. J. B. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Textos universitaris de biblioteconomía y documentació, 19, 1-18.
dc.relation.referencesEscalante, A. D. V., & Moraga, P. A. S. (2019). Comunicación interna en la calidad de la gestión administrativa Liceo Técnico Amelia Courbis, Talca 2018. Revista Scientific, 4, 116-135.
dc.relation.referencesLatorre, G., Dousdebés, A., González, L., & Vasco, G. (2019). Evaluación de la comunicación interna en organizaciones del sector productivo. CienciAmérica, 8(2), 30-58.
dc.relation.referencesLópez Villagómez, S. L., Vásquez Martínez, C. R., & Valdez Jiménez, L. (2020). Estudio socioeducativo de caso mejora del clima laboral en guarderías mediante la comunicación efectiva al utilizar técnicas de programación neurolingüística. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21).
dc.relation.referencesCuenca, J., & Verazzi, L. (2019). Guía fundamental de la comunicación interna. Editorial UOC.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalComunicación Internaspa
dc.subject.proposalCanales de Comunicación Tecnológicosspa
dc.subject.proposalAsertividadspa
dc.subject.proposalBienestar Laboralspa
dc.subject.proposalInternal Communicationeng
dc.subject.proposalTechnological Communication Channelseng
dc.subject.proposalAssertivenesseng
dc.subject.proposalJob-Wellbeingeng
dc.titleCanales de Comunicación Internos de la Institución Educativa Félix Henao Botero y su Impacto en los Actores Educativosspa
dc.title.translatedInternal Communication Channels of the Félix Henao Botero Educational Institution and its Impact on Educational Actors
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Canales_de_Comunicación_Internos_de_la_Institución_Educativa_Félix_Henao_Botero_y_su_Impacto_en_los_Actores_Educativos.pdf
Tamaño:
1.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
kelly.pdf
Tamaño:
291.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: