Publicación:
Calidad de vida y determinantes de la salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud en una institución de educación superior, CUCUTA 2020.

dc.contributor.advisorMessier Riaño, Sandra-Patricia.spa
dc.contributor.authorRodriguez Martinez, Julieth Ximenaspa
dc.contributor.authorOrtega Villamizar, Liseth Dayanaspa
dc.contributor.authorBohórquez Espinosa, Jesús Antoniospa
dc.date.accessioned2020-11-12T23:29:19Zspa
dc.date.available2020-11-12T23:29:19Zspa
dc.date.issued2020-07-01spa
dc.description99 p.spa
dc.description.abstractThe determinants of health are modified during university life, such as changes in eating habits, initiation of alcohol and psychoactive substances consumption, as well as active sexual life, representing risks in their health; therefore it is important to identify their characteristics and determine the perception of their quality of life. To describe the quality of life and health determinants in students of the faculty of health sciences in a higher education institution, Cucuta 2020 Study of quantitative approach and descriptive type. Information related to the perception of quality of life and health determinants was recorded in a sociodemographic survey and Gencat Scale. The population was 1537 students from the health sciences faculty, and the sample was probabilistic and stratified, made up of 138 participants, where 6 university students were excluded from the study for the first objective because they did not complete the information and 14 students were excluded for the second objective for the same reason. The data were processed using Microsoft Excel version 2016. The determinants of health, 62% are women, 51% are between 21-25 years old, 33% are in socioeconomic stratum 3, 76% have an active sexual life, 52% do not belong to any social group, 14% rarely use psychoactive substances, 65% have never smoked and 31% consume alcohol many times. The students' perception of the quality of life is satisfactory in its different dimensions. Students present symptoms of depression in 53% and anxiety in 46% similar to the results reported by authors Cecilia Chau and Patty Villela who measured psychological risk factors in college students reporting that 50.6% presented symptoms of depression and 26.6% of anxiety. In emotional well-being, personal development and self-determination most students show positive aspects with their present life.eng
dc.description.abstractLos determinantes de la salud se modifican durante la vida universitaria, como cambios en los hábitos alimentarios, inicio de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, así como de la vida sexual activa, representando riesgos en su salud; por lo cual es importante identificar sus características y determinar la percepción de su calidad de vida. Describir la calidad de vida y determinantes de la salud en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020 Estudio de enfoque cuantitativo y tipo descriptivo. Se registró información relacionada con la percepción de la calidad de vida y los determinantes de la salud en una encuesta sociodemográfica y Escala Gencat. La población fue de 1537 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, la muestra fue de 124 después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron procesados usando el programa Microsoft Excel versión 2016. Los determinantes en salud, el 62% son mujeres, el 51% están en edades entre 21 -25 años, el 33% están en estrato socioeconómico 3, el 76% tienen una vida sexual activa, el 52% no pertenece a ningún grupo social, el 14% consumen rara vez sustancias psicoactivas, el 65% nunca han fumado y el 31% consumen muchas veces alcohol. La percepción de la calidad de vida de los estudiantes es satisfactoria en sus diferentes dimensiones. Los estudiantes presentan síntomas de depresión en un 53% y de ansiedad con un 46% similar a los resultados reportados por los autores Cecilia Chau y Patty Villela quienes midieron factores de riesgo psicológicos en estudiantes universitarios reportando que el 50.6% presentaban síntomas de depresión y el 26.6% de ansiedad. En el bienestar emocional, desarrollo personal y autodeterminación la mayor parte de estudiantes muestran aspectos positivos con su vida presente.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameFisioterapeutaspa
dc.description.tableofcontentsPág. INTRODUCCIÓN 25 1. PROBLEMA 26 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 26 1.2 JUSTIFICACIÓN 32 1.3 OBJETIVOS 34 1.3.1 Objetivo general 34 1.3.2 Objetivos específicos 34 1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 34 2. MARCO TEORICO 35 2.1 CALIDAD DE VIDA 37 2.2 DETERMINANTES DE LA SALUD 41 2.2.1 Estilos de vida 43 2.2.2 Biología humana 44 2.2.3 Sistema sanitario 45 2.2.4 Medio ambiente 47 3. DISEÑO METODOLÓGICO 48 3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 48 3.2 TIPO DE ESTUDIO 48 3.2.1 Descriptivo. 48 3.2.2 Transversal. 48 3.3 POBLACIÓN 48 3.4 MUESTRA 48 3.5 SISTEMA DE HIPÓTESIS 51 3.6 DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 51 3.6.1 Operacionalización de variables 52 3.7 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 56 3.7.1 Fuentes de información. 56 3.7.1.1 Fuentes de información primarias. 56 3.7.1.2. Fuentes de información secundarias 56 3.7.1.3 Instrumentos de recolección de la información 56 3.7.2 Proceso de obtención de la Información. 57 3.8 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 57 3.9 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 57 3.10 CONSIDERACIONES ÉTICAS 58 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 59 4.1 RESULTADOS 59 4.1.1 Caracterización de los determinantes de la salud en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior de Cúcuta 2020 59 4.1.1.1 Dimensión Biología Humana 61 4.1.1.2 Dimensión sistema sanitario 62 4.1.1.3 Dimensión medio ambiente 65 4.1.1.4 Dimensión Estilos de Vida 67 4.2. DISCUSIÓN 81 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 83 5.1 CONCLUSIONES 83 5.2 RECOMENDACIONES 84 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 85 ANEXOS 89 LISTA DE ANEXOS Pág. ANEXO A. ESCALA GENCAT 90 ANEXO B. ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA 94 ANEXO C. CONSENTIMIENTO INFORMADO 98 ANEXO D. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS 99   LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Determinantes de la salud 41 Figura 2. Evolución del concepto de determinantes de la salud 42   LISTA DE GRÁFICAS Pág. Grafica 1. Sexo de estudiantes de la facultad de ciencias de la salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020 60 Grafica 2. Edad de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 60 Grafica 3. Vida sexual de los los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 61 Grafica 4. Estrato socioeconómico de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 63 Grafica 5. Ingresos familiares de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 64 Grafica 6. Estado civil de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 65 Grafica 7. Rol que cumple con respecto a su núcleo familiar los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020 66 Grafica 8. Consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 68 Grafica 9. Consumo de cigarrillo en los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 69 Grafica 10. Consumo de bebidas alcohólicas en los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 70 Grafica 11. Uso de preservativo de los los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 72 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Operacionalización de las variables 52 Tabla 2. Sexo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior de Cúcuta 2020. 59 Tabla 3. Edad de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 60 Tabla 4. Vida sexual de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 61 Tabla 5. Relación familiar. ¿Con cuál miembro de la familia se siente más distante? 62 Tabla 6. Programa académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 62 Tabla 7. Estrato socioeconómico de los estudiantes de Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 63 Tabla 8. Ingresos familiares de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 64 Tabla 9. Estado civil de los estudiantes de Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 65 Tabla 10. Rol que cumple con respecto a su núcleo familiar en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020 66 Tabla 11. Vivienda donde habitan los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020 66 Tabla 12. Grupos sociales a los que pertenecen los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020 67 Tabla 13. Consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 67 Tabla 14. Frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 68 Tabla 15. Tipo de sustancias psicoactivas consumidas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 69 Tabla 16. Consumo de cigarrillo en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 69 Tabla 17. Frecuencia del consumo de cigarrillo en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 70 Tabla 18. Consumo de bebidas alcohólicas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 70 Tabla 19. Frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas en los estudiantes de Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 71 Tabla 20. Uso de preservativo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 71 Tabla 21. Bienestar emocional en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 73 Tabla 22. Relaciones interpersonales en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 74 Tabla 23. Bienestar material en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 75 Tabla 24. Desarrollo personal en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 76 Tabla 25. Bienestar físico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 77 Tabla 26. Autodeterminación en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 78 Tabla 27. Inclusión social en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 79 Tabla 28. Derechos en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en una institución de educación superior, Cúcuta 2020. 80spa
dc.description.versionEj. 1spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT 14.20 R627cspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4803spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCúcuta, Universidad de Santander, 2020spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programFisioterapiaspa
dc.relation.referencesCoronel Carbo J, Marzo Páez N. Determinantes sociales y de salud protectores en el ámbito universitario. 2018;13. Tomado de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v22n8/1029-3019-san-22-08-825.pdfspa
dc.relation.referencesRodrigo LM, Sánchez A. Determinantes sociales de la trayectoria escolar de los universitarios chilenos. El caso de la Universidad Católica del Norte. 2015; 14:455-89. Tomado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v14n42/art_21.pdfspa
dc.relation.referencesBerrocal Narváez NE, Ocampo Rivero M, Herrera Guerra E. DETERMINANTES SOCIALES EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN 2016.Enfermería: Cuidados humanizados Vo7. 2018; 7:12-23. Tomado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/ech/v7n2/2393-6606-ech-7-02-12.pdfspa
dc.relation.referencesChau C, Vilela P. Determinantes de la salud mental en estudiantes universitarios de Lima y Huánuco. 2017; 35:389-422. Tomando de http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v35n2/a01v35n2.pdfspa
dc.relation.referencesComisión O. Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. 2008. Tomado de https://www.who.int/social_determinants/final_report/media/csdh_report_wrs_es.pdfspa
dc.relation.referencesIrene Rodríguez. Medio ambiente enfermo causa 15% de muertes en Costa Rica - La Nación [Internet]. 2016. Tomado de: http://www.nacion.com/ciencia/salud/medio-ambiente-enfermo-causa-15-de-muertes-en-costa-rica/EJYZ45EUC5BNZP6PZTSBFJJYFY/story/spa
dc.relation.referencesOrganización mundial de la salud. OMS | Los efectos sobre la salud [Internet]. Who. 2014. p. 1–8 Tomado de: http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/health_impacts/es/index1.html#.W8gGsP7ZKmU.spa
dc.relation.referencesOMS. ¿Qué calidad de vida?: Grupo de la OMS sobre la calidad de vida. Foro Mund Salud [Internet]. 1996;17 (4):385–7. Tomado de: http://apps.whospa
dc.relation.referencesDevis P. Resumenes De Política: Intervenciones Poblacionales En Factores De Riesgo De Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Conv 485 2010 suscrito entre el Minist Salud y Protección Soc y la Organ Panam la Salud. 2010;1–223.pspa
dc.relation.referencesMurashko M.A. Enfoques innovadores para el aseguramiento de la calidad en la atención médica Sin título. Boletín de Roszdravnadzor.2017; 6:5–9.Tomado de http://www.roszdravnadzor.ru/i/upload/images/2017/12/7/1512659493.90708-1-25513.pdfspa
dc.relation.referencesWanden Berghe C, Martín Rodero H, Rodríguez Martín A, Novalbos Ruiz JP. Calidad de vida y sus factores determinantes en universitarios españoles de Ciencias de la Salud. :952-8. Tomado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n2/55originalotros02.pdfspa
dc.relation.referencesCaro J. Determinantes sociales y conductuales en salud nutricional: evidencia para Chile. Rev Chil Nutr. 2015;42(1):23–9.spa
dc.relation.referencesDel Puerto-Rodríguez AM, Suárez-Tamayo S, Palacio-Estrada D. Effects of pesticides on health and the environment. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2014;52(3):372–87. Tomado de: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol52_3_14/hig10314.htmspa
dc.relation.referencesWanden-Berghe C, Martín-Rodero H, Rodríguez-Martín A, Novalbos-Ruiz JP, Martínez de Victoria E, Sanz-Valero J, et al.spa
dc.relation.referencesAlejandro J, Ramírez G, Vélez Álvarez C. Determinantes sociales de la salud y la calidad de vida en población adulta de Manizales, Colombia. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2017;43(2):191–203.: http://scielo.sld.cuspa
dc.relation.referencesAscencio M, Daza A, Jimenez M, Najera de la hoz Y, Suarez M. Estilos de vida saludable en adolescentes relacionados con alimentaciòn y actividad fisica: Una revisiòn integrativa. Rev salud mov [Internet]. 2016;8(1):25–39. Tomado de: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/saludmov/article/view/1619/1495spa
dc.relation.referencesCalidad de vida: Una revisión teórica del concepto. (2012). (2012, Vol. 30, Nº 1, 61-71). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdfspa
dc.relation.referencesParada Rico DA, Olivares RB. Determinantes sociales y logro académico de escolares del municipio de Cúcuta. Av en Enfermería. 2017;35(1):42–52.spa
dc.relation.referencesAlvarez M. Salud publica determinantes. [Internet]. SlideShare. 2012. p. 1–37. Tomado de: https://es.slideshare.net/MariaElenaCuevas/salud-publica-determinantesspa
dc.relation.referencesFeliciano Lòpez V, Ortega Guzmàn J, Jiménez Chafey MI, Duarté Vélez Y, Chárriez Cordero M, Bernal G. EXPOSICIÓN Y CONOCIMIENTO SOBRE LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO, ESTIGMA, ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y RECURSOS EN ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE RÍO PIEDRAS. 2017;spa
dc.relation.referencesVèliz Estrada TP. Estilos de vida y salud: Estudio del caso de los estudiantes de la facultad de ciencias médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala. [Barcelona]: Universidad de Barcelona; 2017.Tomado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/117375/1/TPVE_TESIS.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez Armario E, Villegas Suárez P. Enfermedad de transmisión Sexual y Sida. 33 p. Tomado de http://www.juntadeandalucia.es/institutodelajuventud/sites/igualat/images/descargas/cuaderno_5_ets_sida.pdfspa
dc.relation.referencesSalud Ciencia y Tecnología es gestionado por la Oficina General de información y Sistemas del instituto Nacional de Salud [Internet]. 2019 [consultado 01 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwjZo6Ki8rDkAhXvxlkKHVzvDdMQjRx6BAgBEAQ&url=http%3A%2F%2Finsteractua.ins.gob.pe%2F2017%2F09%2Flos-determinantes-sociales-de-la-salud.html&psig=AOvVaw0RnH5bvxsnH49-WwzA7NsQ&ust=1567470879465006spa
dc.relation.referencesParaimo Leiva A, Marquez P, Guerrero Rodriguez C, Mestre Navaz J, Guil Bozal R. EJERCICIO FÍSICO Y CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Vol. 2. España; 2017. 437-446 p.spa
dc.relation.referencesVINACIA S, QUINCENO MARGARITA, FERNANDO R. CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS JÓVENES COLOMBIANOS SEGÚN EL SEXO: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO COMPARATIVO. 22 JULIO 2015. 2015;6:172-80spa
dc.relation.referencesAMANDA G, MARISA P. RESIDENCIAS DE CARDIOLOGÍA CONTENIDOS TRANSVERSALES Factores determinantes de la salud. 2017.spa
dc.relation.referencesEDWIN C, SONIA B, LISED E. Consumo de sustancias psicoactivas en una universidad privada de Pasto, Colombia*. 2016.spa
dc.relation.referencesVerdugo M, Arias B, Gomez L. Manual de la aplicaciòn de la escala de GENCAT calidad de vida. 2009.spa
dc.relation.referencesJuan Daniel Oviedo. Población de Colombia es de 48,2 millones de habitantes, según el DANE [Internet]. DANE. Disponible en: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190704-Poblacion-de-Colombia-es-de-48-2-millones-habitantes-segun-DANE.aspxspa
dc.relation.referencesJuan Daniel Oviedo. El nuevo día. 24/05/2015 [Internet]. Disponible en: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/negocios/258263-como se-determina-el-estratospa
dc.relation.referencesMinisterio De Protección Social, Coldeeportes DANE. Encuesta Nacional De La Situación Nutricional En COLOMBIA 2010 ENSIN. 2010 [Internet]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/resumenfi.pdfspa
dc.relation.referencesICBF. Instituto Colombiano De Bienestar Familiar, ENSIN 2005,2010,2015 [Internet]. 2015. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional#ensin2spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalDeterminantes de la saludspa
dc.subject.proposalDeterminants of healthspa
dc.subject.proposalCalidad de vidaspa
dc.subject.proposalQuality of lifespa
dc.subject.proposalUniversidadesspa
dc.subject.proposalUniversitiesspa
dc.subject.proposalCambiosspa
dc.subject.proposalChangesspa
dc.subject.proposalHábitosspa
dc.subject.proposalHabitsspa
dc.titleCalidad de vida y determinantes de la salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud en una institución de educación superior, CUCUTA 2020.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
CALIDAD DE VIDA Y DETERMINANTES DE LA SALUD EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.pdf
Tamaño:
1.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: