Publicación:
Estrategia Didáctica de Hábitos y Estilos de Vida Saludable “Apptívatestart” Para Promover la Creatividad en los Estudiantes de Grado Once

dc.contributor.advisorRamírez-Campos,Shirley
dc.contributor.authorBetancur-Cardona,Alexander
dc.contributor.authorDávila-Santacruz,Maricel
dc.contributor.authorOrtiz-Hernández,Jhon,Andrio
dc.contributor.juryMedina-Cruz,Javier
dc.date.accessioned2024-02-23T14:30:10Z
dc.date.available2024-02-23T14:30:10Z
dc.date.issued2023-07-31
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEl pensamiento creativo implica la capacidad de generar ideas originales y útiles, y es esencial para resolver problemas y enfrentar desafíos en diferentes ámbitos de la vida. Las habilidades del pensamiento creativo incluyen: la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la elaboración; estas habilidades pueden ser fomentadas y desarrolladas en diferentes contextos educativos y laborales convirtiéndose en una ventaja competitiva clave. La situación de inactividad física en la población estudiantil es motivo de preocupación a nivel social, esto en gran medida al uso excesivo de las nuevas tecnologías, las cuales han absorbido una parte importante de su tiempo. Por esta razón, es necesario aprovechar el auge de estas, con el fin de incentivar la práctica de actividad física a través de diferentes recursos educativos digitales que promuevan el cuidado de la salud. Por lo tanto, se realizó esta investigación con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional. Se aplicó, a una población de 58 estudiantes de la institución educativa Rodrigo Arenas Betancurt de la ciudad de Pereira, Risaralda; empleando la técnica pre test y pos test a estudiantes de grado once. Allí se pudo observar que la población objeto de estudio presenta algún tipo de deficiencia en cuanto al conocimiento, uso y aplicación de recursos educativos digitales, así como en las habilidades del pensamiento creativo. Se propuso una estrategia pedagógica con la creación de la aplicación móvil ApptivateStart, que reforzó la comprensión de la temática en aspectos como actividad física, alimentación, importancia del sueño y prevención del alcohol y el tabaco; impulsando el uso de herramientas digitales como Genially, Podcast, Animaker y Pixtón, las cuales promovieron prácticas saludables en el cuidado de la saludspa
dc.description.abstractCreative thinking involves the ability to generate original and useful ideas and is essential for problem-solving and facing challenges in various aspects of life. Skills associated with creative thinking include fluency, flexibility, originality, and elaboration. These skills can be fostered and developed in different educational and work contexts, becoming a key competitive advantage. The issue of physical inactivity among student populations is a matter of social concern, largely due to the excessive use of new technologies, which have absorbed a significant portion of their time. Therefore, it is necessary to leverage the popularity of these technologies to encourage physical activity through different digital educational resources that promote health care. Thus, this research was conducted using a quantitative descriptive correlational approach. The pretest and posttest technique were employed with a sample of 58 eleventh-grade students from Rodrigo Arenas Betancurt Educational Institution in Pereira, Risaralda. It was observed that of the target population exhibited some deficiency in terms of knowledge, use, and application of digital educational resources, as well as in creative thinking skills. A pedagogical strategy was proposed, involving the development of the mobile application called ApptivateStart, which reinforced understanding of topics related to physical activity, nutrition, the importance of sleep, and the prevention of alcohol and tobacco consumption. This strategy also encouraged the use of digital tools such as Genially, Podcast, Animaker, and Pixtón, which promoted healthy practices in healthcare.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Presentación del trabajo de grado .......................................................................... 27 Planteamiento del problema........................................................................................... 27 Descripción de la situación problema ................................................................. 27 Identificación del problema ................................................................................. 30 Pregunta problema ............................................................................................. 33 Justificación.................................................................................................................... 34 Objetivos ........................................................................................................................ 35 Objetivo general.................................................................................................. 35 Objetivos específicos.......................................................................................... 35 Capítulo 2. Bases teóricas .....................................................................................................…36 Aportes al estado del arte............................................................................................... 36 Marco teórico.................................................................................................................. 39 Capítulo 3. Diseño metodológico .............................................................................................. 48 Tipo de investigación...................................................................................................... 48 Alcance .......................................................................................................................... 49 Hipótesis ........................................................................................................................ 51 Variables o categorías.................................................................................................... 51 Operacionalización de variables o descripción de categorías ........................................ 52 Población y muestra....................................................................................................... 54 Procedimiento ................................................................................................................ 57 Instrumentos de recolección de información .................................................................. 59 Técnicas de análisis de datos ........................................................................................ 61 Capítulo 4. Consideraciones éticas........................................................................................... 62 Capítulo 5. Diagnóstico............................................................................................................. 64 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención............................................................. 90 Propuesta pedagógica.................................................................................................... 90 Componente tecnológico.............................................................................................. 115 Implementación............................................................................................................ 118 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos ......................................................................... 124 Capítulo 8. Conclusiones ........................................................................................................ 153 Capítulo 9. Limitaciones.......................................................................................................... 155 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros............................................ ……..157 Impacto ........................................................................................................................ 157 Recomendaciones y trabajos futuros ........................................................................... 158 Referencias............................................................................................................................. 160spa
dc.format.extent171 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.23 B281e
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9998
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20res ultados%20PISA%202018.pdf
dc.relation.referencesLerma González, H. D. (2010). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesQuispe-Prieto, S., Cavalcanti-Bandos, M. F., Caipa-Ramos, M., Paucar-Cáceres, A., y Rojas Jiménez, H.H. (2021). A Systemic Framework to Evaluate Student Satisfaction in Latin American Universities under the COVID-19 Pandemic. Systems, 9(1), 15. https://doi.org/10.3390/systems9010015
dc.relation.referencesRamos Galarza, C. A. (2017). La pregunta de investigación. Avances en psicología, 24(1), 23- 31. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/141
dc.relation.referencesAguilar M, Ortegón A, Mur N, Sánchez J, García J, García I, et al. Programas de actividad física para reducir sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes; revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria. 2014; 30(4):727-740.
dc.relation.referencesRodríguez A, Altamirano E, Paguay F, Rodríguez J, Calero S. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior. 2017;31(4):1-12.
dc.relation.referencesRev Cubana Med Gen Integr vol.36 no.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2020 Epub 01-Jul2020, Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar.
dc.relation.referencesDom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol. 3, núm. 3, julio, 2017, pp. 1020-1052, Incidencia de las actividades lúdicas en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de educación general básica.
dc.relation.referencesDurán-Vinagre, M. Á., Albano, V. M. L., Herrera, S. S., & Feu, S. (2021). Motivación y TIC como reguladores de la actividad física en adolescentes: una revisión sistemática Motivation and ICT as regulators of physical activity in teenagers: a systematic. Retos, 42, 785-797.
dc.relation.referencesHernández Silvera, D. I. (2021). Aprendizaje basado en pensamiento y mobile learning en escuelas secundarias vulnerables.
dc.relation.referencesPereira, L. G., Fernández, E. B., Cruz, M. G., & Santiesteban, J. R. G. (2018). Programa de actividad física y su incidencia en la depresión y bienestar subjetivo de adultos mayores. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 14-19.
dc.relation.referencesKrumm, G. L., Filippetti, V. A., Lemos, V., Aranguren, M., & Rubilar, J. V. (2013). Invariancia de Medidas de la prueba de figuras del Test de Pensamiento Creativo de Torrance según la edad: Un estudio en niños y adolescentes de habla hispana. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 7(2).
dc.relation.referencesPalacio Mur, E., & Vázquez Toledo, S. Las TIC y el sedentarismo: un estudio en escolares de Primaria en Aragón
dc.relation.referencesBelmonte Lillo, V., & Parodi Úbeda, A. (2017). Creatividad y adolescencia: Diferencias según género, curso y nivel cognitivo.
dc.relation.referencesIntriago, B. D. C., Alcívar, K. O. S., & Ubillus, J. A. M. (2017). La TIC y sus afectaciones en la salud de los adolescentes. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 2(11), 2.
dc.relation.referencesHinojosa, J. A. V., Flores, K. L. F., del Carmen Alvarado, N., & Solórzano, L. B. D. (2019). La actividad física como factor benéfico a nivel neurológico. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 1403-1420.
dc.relation.referencesEsquivias Serrano, M. T., & González Cantú, A. (2005). El docente como estudiante: pensamiento, actitudes y rendimiento académico. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado.
dc.relation.referencesDelgado, C. (2022). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento creativo en el aula. Un estudio meta-analítico. Revista Innova Educación, 4(1), 51-64.
dc.relation.referencesWaisburd, (2009). Pensamiento creativo e innovación, Revista Digital Universitaria https://www.revista.unam.mx/vol.10/num12/art87/art87.pdf
dc.relation.referencesLazzari, (2014). Análisis del pensamiento creativo y niveles de activación del alumno tras una experiencia de gamificación, Articulo https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/10.5565-rev educar.1104/465901/
dc.relation.referencesPintrich, Schunk, 2006. Motivación en contextos educativos, Pearson Educación, 2006 https://books.google.com.mx/books/about/Motivaci%C3%B3n_en_contextos_educativos. html?id=ik0dAAAACAAJ
dc.relation.referencesMancilla Laguna, J. C. (2017). Desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de administración de empresas desde el modelo Marzano y Kendall mediado por un entorno virtual de aprendizaje.
dc.relation.referencesJiménez Ruiz, N. L. (2022). Dispositivos electrónicos en los niveles de actividad física en escolares de Educación General Básica Media (Bachelor's thesis, Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte).
dc.relation.referencesCEPAL (2017). El costo de la doble carga de la malnutrición. Revista Paulista de Pediatría, 13(3), 241–566. http://doi.org/10.2530/S0103-026781000500011
dc.relation.referencesUNESCO, 2017. (2017). La Ciencia y la Cultura. Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación.
dc.relation.referencesSalamanca Garay, I. J. y Badilla Quintana, M.G. (2021). Del pensamiento computacional al pensamiento creativo: un análisis de su relación en estudiantes de educación secundaria, Icono 14, 19(2), 261-287. doi: 10.7195/ri14.v19i2.1653
dc.relation.referencesDurán-Vinagre, M. A.; Leador Albano, V. M.; Sánchez Herrera, S.; Feu, S. (2021). Motivación y TIC como reguladores de la actividad física en adolescentes. Retos, número 42, 2021.
dc.relation.referencesDíaz Barahona, J. (2020). Retos y oportunidades de la tecnología móvil en la educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 2020, vol. 37, núm. 37, p. 763-773
dc.relation.referencesBermúdez-Cuadros, A. E., Hincapié-Cuartas, H. A. (2021): Diseño de una app móvil para el diagnóstico del estado nutricional de los estudiantes de grado décimo de la institución educativa de maría del municipio de Yarumal – Antioquia
dc.relation.referencesValero Matas, J. A. (2019). La creatividad en el contexto educativo: adiestrando capacidades. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (13), 150–171.
dc.relation.referencesPrendes Espinosa, M. P., y Cerdán Cartagena, F. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 35-53. Do
dc.relation.referencesQuintero, L., Jiménez, F., & y Area, M. (2018). Claves para la integración y el uso didáctico de los dispositivos móviles en las clases de Educación Física. Acción Motriz, 20, 17-26.
dc.relation.referencesNavarro-Mateos, C., & Pérez-López, I. J. (2022). Una app móvil potencia la motivación del alumnado en una experiencia de gamificación en contexto secundario. Alteridad, 17(1), 64-74.
dc.relation.referencesBaños, R., & Extremera, A. (2018). Novedosas herramientas digitales como recursos pedagógicos en la educación física. EmásF: Revista digital de educación física, 52, 79- 91.
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P.(2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443
dc.relation.referencesResolución 1227 de agosto de 2013 de la Universidad industrial de Santander por la cual se aprueba el Manual de Procedimientos Administrativos para el Tratamiento de Datos Personales.
dc.relation.referencesCisternas, M. Á., & Pinochet, S. V. Análisis conceptual de la taxonomía de Marzano y Kendall como marco de referencia para la evaluación de las intervenciones verbales de los estudiantes en clases. Aportes desde la Universidad Católica Silva Henríquez, 15.
dc.relation.referencesDecreto 1377 de 27 de junio de 2013 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53646
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar, Cecilia De la Fuente de Lleras, Ley 1098 de 2006 - código de infancia y adolescencia https://www.icbf.gov.co/bienestar/ley-infancia-adolescencia
dc.relation.referencesMetodologías de la investigación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta Hernández Sampieri y Mendoza Torres, (2018). Editorias McGraw Hill Education https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1 &dq=Hern%C3%A1ndez+Sampieri+y+Mendoza+Torres,+(2018)&ots=TjZgUTZpN3&s ig=85oSdoh4QpQuf8f1WgJwZl_M3iY#v=onepage&q=Hern%C3%A1ndez%20Sampie ri%20y%20Mendoza%20Torres%2C%20(2018)&f=false
dc.relation.referencesArtículo original, Prevalencia de sobrepeso y obesidad, consumo de alimentos y patrón de actividad física en una población de niños escolares de la ciudad de Bogotá, Revista. Med Print version ISSN 0121-5256 rev.fac.med vol.20 no.1 Bogotá Jan./June 2012, ESPERANZA FAJARDO BONILLA, ND. M.SC*a, LUIS ALBERTO ÁNGEL ARANGO, M.Db http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 52562012000100011
dc.relation.referencesGenially. La Comunicación Visual Interactiva https://genial.ly/es/por-que-genially/
dc.relation.referencesAnimaker. creación de videos https://www.animaker.es
dc.relation.referencesAnimaker.Tu asistente creativo perfecto, Creador de personajes https://www.animaker.es/features
dc.relation.referencesRockcontent. Guía para creación de popcast. Karla García May 11, 22 | 23 min read https://rockcontent.com/es/blog/que-es-un-podcast/
dc.relation.referencesREIMAGINAR JUNTOS NUESTROS FUTURO, un contrato social para la educación. Informe de la comisión internacional sobre los futuros de la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa/PDF/379381spa.pdf.multi
dc.relation.referencesGallardo Córdova, K.E. (2009). Manual Nueva Taxonomía Marzano y Kendall.
dc.relation.referencesPixton: la mejor manera para crear cómics. Observatorio de tecnología educativa nº 66. María Ángeles Toro Muñoz es diplomada en Magisterio en la especialidad de Educación Musical y licenciada en Pedagogía por la Universidad de Málaga. Máster universitario en Estrategias y Tecnologías para la función docente en la sociedad multicultural por la UNED, con el TFM sobre convivencia y conflicto escolar. https://intef.es/observatorio_tecno/pixton-la-mejor-manera-para-crearcomics/#:~:text=Pixton%20es%20una%20herramienta%20online,de%20Educaci%C3 %B3n%20Primaria%20y%20superiores.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalPensamiento Creativospa
dc.subject.proposalActividad Físicaspa
dc.subject.proposalAlimentación Saludablespa
dc.subject.proposalImportancia del Sueñospa
dc.subject.proposalRecursos Educativos Digitalesspa
dc.subject.proposalCreative Thinkingeng
dc.subject.proposalPhysical Activityeng
dc.subject.proposalHealthy Nutritioneng
dc.subject.proposalImportance of Sleepeng
dc.subject.proposalDigital Educational Resourceseng
dc.titleEstrategia Didáctica de Hábitos y Estilos de Vida Saludable “Apptívatestart” Para Promover la Creatividad en los Estudiantes de Grado Oncespa
dc.title.translatedDidactic Strategy of Habits and Healthy Lifestyles “Apptívatestart” to Promote Creativity in Eleventh Grade Students
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Estrategia_Didáctica_de_Hábitos_y_Estilos_de_Vida_Saludable_“Apptívatestart”_Para_Promover_la_Creatividad_en_los_Estudiantes_de_Grado_Once.pdf
Tamaño:
5.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Acta de Entrega - 2024-08-21T094607.902.pdf
Tamaño:
677.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: