Publicación: Estudio de factibilidad para crear un instituto de promoción y prevención en salud en el municipio de San Gil
Estudio de factibilidad para crear un instituto de promoción y prevención en salud en el municipio de San Gil
dc.contributor.advisor | Carvajal, Armando | spa |
dc.contributor.author | Rojas Romero, Mabel E. | spa |
dc.date.accessioned | 2019-04-01T14:15:33Z | spa |
dc.date.available | 2019-04-01T14:15:33Z | spa |
dc.date.issued | 2014-12 | spa |
dc.description | 81 p. Cd | spa |
dc.description.abstract | To study the feasibility of creating an exclusive Institute for Health Promotion and Prevention aimed at the population sangileña to implement promotion and prevention programs and thus have a healthy population and decrease morbidity and mortality rates of preventable diseases. JUSTIFICATION: Create a unique center in Promotion and Health Prevention, it will demonstrate that offering comprehensive way, improves quality of life. The State will achieve significant savings in financial resources currently used to cover the cost derived from patients with preventable diseases and their complications. METHODS: Cross-sectional survey; Two surveys were applied, one to the EPS and IPS and other users, for the latter a sample of 382 user took, divided into two groups, users who have attended programs Promotion and Prevention and users who have not attended. The data were analyzed according to the nature of the variables. RESULTS: The survey of health institutions evidence that there are 68541 of 25393 users who use the services of Promotion and Prevention, none provides all programs and there is poor advertising. From the survey of users, over 70% do not know the programs and agree that the attention of the service is average, not participate in them mainly due to ignorance. There will be a 44.4% profit. DISCUSSION: the reluctance of health institutions was determined to run programs P y P. The data show that there is a timely focus on the provision of Promotion and Prevention and negatively respond to the needs of the population. In the analysis of costs and budgets shows that it is feasible to create an exclusive Institute for Health Promotion and Prevention. CONCLUSIONS: According to the results set is feasible, useful and feasible to create the Institute for Health Promotion and Prevention in the town of San Gil. | eng |
dc.description.abstract | Estudiar la factibilidad de crear un Instituto exclusivo en Promoción y Prevención en Salud dirigido a la población sangileña para ejecutar los programas de Promoción y Prevención y así tener una población sana y disminuir índices de morbimortalidad en enfermedades prevenibles. JUSTIFICACIÓN: Crear un centro exclusivo en Promoción y Prevención en Salud, permitirá demostrar que ofreciendo servicios de forma integral, mejora la calidad de vida. El Estado logrará un ahorro importante de los recursos financieros utilizados actualmente para cubrir el costo derivado de pacientes con enfermedades prevenibles y sus complicaciones. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo transversal; se aplicaron dos encuestas, una a las EPS e IPS y otra a los usuarios, para esta última se tomó una muestra de 382 usuario, se dividió en dos grupos, usuarios que han asistido a programas de Promoción y Prevención y usuarios que no han asistido. Los datos se analizaron de acuerdo a la naturaleza de las variables. RESULTADOS: La encuesta aplicada a las entidades de salud evidencia que hay 68541 usuarios de los cuales 25393 utilizan los servicios de Promoción y Prevención, ninguna presta todos los programas y hay pobre publicidad. De la encuesta aplicada a los usuarios, más del 70% no conocen los programas y coinciden en que la atención del servicio es regular, no participan en ellos principalmente por desconocimiento. Habrá una utilidad del 44.4%. DISCUSIÓN: Se determinó el poco interés de las entidades de salud para ejecutar los programas de P y P. Los datos evidencian que no hay una atención oportuna en la prestación de servicios de Promoción y Prevención y que responden negativamente a las necesidades de la población. En el análisis de costos y presupuestos se observa que es factible crear un Instituto exclusivo en Promoción y Prevención en Salud. CONCLUSIONES: De acuerdo a los resultados obtenidos se establece que es factible, útil y viable la creación del Instituto en Promoción y Prevención en salud en el municipio de San Gil. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Gestión en Servicios de Salud | spa |
dc.description.tableofcontents | Lista de Tablas…………………………………………………………………………….5 Lista de Figuras……………………………………………………………………………6 Lista de Anexos……………………………………………………………………………7 Resumen……….…………………………………………………………………………..8 1. Introducción……………………......……………………………………..………….10 2. Tema ………………………………………………………………………………….11 2.1. Título………………………………………………………………………11 2.2. Planteamiento del Problema……………………………………………11 2.3. Formulación del Problema………………………………………………15 2.4. Objetivos………………………………………………………………….15 2.4.1. General….…………………………………………………………….15 2.4.2. Específicos….………………………………………………………..15 3. Justificación…………………………………………………………………………..16 4. Marco Teórico….…………………………………………………………………….20 5. Metodología Propuesta………………………………………………………...……36 5.1. Tipo del Estudio….……………………………………………………... 36 5.2. Población y Muestra……………………………………………………..36 5.2.1. En relación con las Instituciones Prestadoras de salud…………36 5.2.2. Población y muestra en relación con los usuarios potenciales…36 5.2.2.1. Población diana………………………………………….…..36 5.2.2.2. Variables en relación al usuario……………………………37 5.3. Métodos y Técnicas de recolección de Datos………………………..38 5.4. Análisis de Datos………………………………………………………...39 5.5. Aspectos Éticos…………………………………………………………..39 6. Resultados…….……………………………………………………………………...40 6.1. Encuesta aplicada a las EPS e IPS….………………………………...40 6.2. Encuesta aplicada a los usuarios………………………………………43 6.3. Presupuesto de Operación de la IPS a crear….………..……………48 7. Discusión……………………………….……………………………………………..52 8. Conclusiones…………………………………………….…………………………...55 9. Referencias….………………………………………………………………………..56 Anexos…….………………………………………………………………………………58 | spa |
dc.description.version | Ej. 1 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.local | T 80.14 R641e | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2841 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014 | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Gestión de Servicios de Salud | spa |
dc.relation.references | Gómez M. Conceptos básicos en promoción de la salud. En: Agencia Canadiense de desarrollo internacional. Teoría y guía práctica para la promoción de la salud. Montreal: Universidad de Montreal; 1995: 5-22. | spa |
dc.relation.references | Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978 | spa |
dc.relation.references | Primer Conferencia Internacional sobre la Promoción de la salud, Carta de Ottawa, Canadá, 21 de Noviembre de 1986. | spa |
dc.relation.references | Juan C. Eslava-Castañeda. Repensando la Promoción de la Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, REVISTA DE SALUD PUBLICA • Volumen 8 (Sup. 2), Colombia, Noviembre 2006 | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. 2012 | spa |
dc.relation.references | San Gil. Alcaldía. Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015. San Gil: alcaldía; 2012 | spa |
dc.relation.references | Asociación Colombiana de Diabetes. Prevalencia Diabetes en Colombia [internet]. [2014-06-19]. Disponible en: http://www.mipagina.net/~asodiabe/noticias_detalle.php?Id_Noticia=179 | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. Día Mundial de la Salud 2013: Mida su tensión arterial, reduzca su riesgo [internet]. [2014-06-21]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/world_health_day_20130403/es/ | spa |
dc.relation.references | Colombia. Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Situación de las mujeres en Colombia y en la región Orinoquia – cifras e indicadores. Bogotá: Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. 2013 | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Colombia 2014 [internet]. [2014-06-21]. Disponible en: http://nacionesunidas.org.co/blog/2014/03/05/objetivos-de-desarrollo-del-milenio-colombia-2014/ | spa |
dc.relation.references | Diccionario de Informática y Tecnología. [internet]. Argentina: Alegsa; c1998. [2014-06-21]. Disponible en :http://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.php | spa |
dc.relation.references | Muñoz Giraldo, GI. Historia de la prevención. Hacia la Promoción de la Salud. Medellín: 2004 Nov; (9): 27 – 32. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. ¿Cómo define la OMS la salud? [internet]. [2013-05-18]. Disponible en: http://www.who.int/suggestions/faq/es/ | spa |
dc.relation.references | La Sagrada Biblia. Ley referente a lo puro y lo impuro. La biblia latinoamericana. Quito: 2004. Levítico Capítulos 11 a 15. | spa |
dc.relation.references | Blanco Restrepo JHo, Maya Mejía JM. Fundamentos de Salud Pública, tomo I, Salud Pública. Medellín. 2 Ed. 2005. | spa |
dc.relation.references | Urteaga L. Higienismo y Ambientalismo en la medicina decimonómica. Revista Dynamis. Vol. 5. Barcelona, España. 1985. | spa |
dc.relation.references | Organización Panamericana de la Salud. Conferencia Internacional de Yakarta, Op clt. p.2-3 | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. Información general sobre la hipertensión en el mundo. Organización Mundial de la Salud; 2013. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Colombia. En: Salud en las Américas. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Colombia; 2012 | spa |
dc.relation.references | Colombia. Proyecciones DANE. 2013 | spa |
dc.relation.references | San Gil. Secretaría de Salud. 2013 | spa |
dc.relation.references | San Gil. Secretariado de Pastoral Social | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ministerio de Salud. Resolución N. 412 de 2000, Febrero 25, por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Bogotá: El Ministerio; 2000. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2014 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Promoción en Salud | spa |
dc.subject.proposal | Prevención de la Enfermedad | spa |
dc.subject.proposal | Factibilidad | spa |
dc.subject.proposal | Salud Pública | spa |
dc.title | Estudio de factibilidad para crear un instituto de promoción y prevención en salud en el municipio de San Gil | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Estudio de factibilidad para crear un instituto de promoción y prevención en salud en el municipio de San Gil.pdf
- Tamaño:
- 1.1 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento Principal
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 59 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: