Publicación: Fortalecimiento del Vocabulario en el Idioma Ingles en los Estudiantes del Grado Tercero Mediante la Implementacion de una Aplicación Movil
Fortalecimiento del Vocabulario en el Idioma Ingles en los Estudiantes del Grado Tercero Mediante la Implementacion de una Aplicación Movil
dc.contributor.advisor | Escobar_Reynel_Jorge,Luis | |
dc.contributor.author | Garzon_Losada_Diana,Carolina | |
dc.contributor.author | Vargas_Gonzalez_Elvira,Seidy | |
dc.contributor.jury | Reyes_Figueroa_Juan,Carlos | |
dc.date.accessioned | 2023-05-12T19:49:04Z | |
dc.date.available | 2023-05-12T19:49:04Z | |
dc.date.issued | 2022-05-26 | |
dc.description.abstract | A medida que pasa el tiempo el aprendizaje del idioma inglés se ha tornado en una herramienta vital y de gran importancia en nuestra sociedad, y aunque se ha conseguido grandes avances en el sistema educativo integrándolo en sus currículos, todavía se evidencian falencias en el desarrollo de habilidades del área, lo cual se refleja en los desempeños bajos ante pruebas a nivel mundial. Por lo tanto, la importancia de su enseñanza y del fortalecimiento del vocabulario en este idioma extranjero desde la básica primaria para que de una u otra manera forjar bases sólidas impartiendo un amplio vocabulario a través de la incorporación de estrategias innovadoras como lo son el uso de aplicaciones móviles, que ayuden a que no solamente estos conocimientos se apropie para el momento sino para la vida. El propósito de esta propuesta fue fortalecer el vocabulario en el idioma inglés en los estudiantes del grado tercero A de la Institución Educativa Isabel la Católica, mediante la implementación de una aplicación móvil, para lo cual se empleó una investigación descriptiva y se realizó con una metodología mixta, en donde se entremezclaron los dos enfoques tanto cualitativo como cuantitativo en el mismo estudio. Los resultados del proceso investigativo fueron tomadas de una muestra de 21 estudiantes focalizados los cuales permitieron evidenciar el fortalecimiento del vocabulario en inglés, así como la mejora en la habilidad lingüística (habla, escucha, lectura y escritura) posterior a la implementación de la aplicación móvil y la aplicación de la prueba de validación. | spa |
dc.description.abstract | Over time, learning English language has become a vital tool of great importance in our society. And although great progress has been made in the education system by integrating it into its curricula, shortcomings are still evident in the skills development in the area, which is reflected in the low performance in tests worldwide. Therefore, the importance of teaching and strengthening vocabulary in this foreign language from elementary school somehow or other build solid bases by imparting a wide vocabulary through the incorporation of innovative strategies such as the use of mobile applications to help this knowledge not only be appropriate for the moment but for life. The purpose of this proposal was to strengthen the vocabulary in the English language in the students of the grade third A of the Isabel la Católica Educational Institution, through the implementation of a mobile application, for which a descriptive investigation was used and it was carried out with a mixed methodology, where the two qualitative and quantitative approaches were intermingled in the same study. The results of the investigative process were taken from a sample of 21 students focused which allowed to demonstrate the strengthening of vocabulary in English, as well as the improvement in linguistic ability (speaking, listening, reading and writing) after the implementation of the mobile application and the application of the validation test. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.description.degreename | Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.description.edition | 1°ed | |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN..................................................................................................20 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ..............................................22 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .........................................................22 1.1.2.1 Árbol del problema....................................................................................29 1.1 ALCANCE..........................................................................................32 1.2 JUSTIFICACIÓN................................................................................32 1.3 OBJETIVOS.......................................................................................36 1.3.1 Objetivo general ................................................................................36 1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................36 2 BASES TEÓRICAS ........................................................................................37 2.1 ESTADO DEL ARTE..........................................................................37 2.2 MARCO REFERENCIAL....................................................................41 2.2.1 Marco Teórico ...................................................................................41 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................44 3 DISEÑO METODOLÓGICO ...........................................................................47 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................47 3.2 HIPÓTESIS........................................................................................48 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS...........................................................48 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS................................................................................................49 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................51 3.6 PROCEDIMIENTO.............................................................................52 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............55 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS...............................................56 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS.......................................................................58 5 DIAGNÓSTICO INICIAL.................................................................................59 6 estructura de la propuesta de intervención ...................................................106 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA..........................................................106 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................125 6.3 IMPLEMENTACIÓN.........................................................................161 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ..............................................184 7.1 PRUEBA DE VALIDACIÓN..............................................................184 8 CONCLUSIONES.........................................................................................212 9 LIMITACIONES............................................................................................214 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS...........................216 Bibliografía..........................................................................................................218 ANEXOS ............................................................................................................230 | spa |
dc.format.extent | 250 p | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8505 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher.branch | Bucaramanga | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation.references | Acosta, R. (2020). Enseñanza de las Habilidades Lingüísticas del Inglés y Logro de Competencia Comunicativa. Latitude. | |
dc.relation.references | Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135. | |
dc.relation.references | Alleson Carbonel, M., Belda Medina, J. R., Blu Ronda, C., Ruiz Armero, N., Palazon speckens, M., & Martinez Ribera, R. (2018). repositorio Institucional de la universidad de Alicante. Recuperado el 9 de Agosto de 2021, de http://hdl.handle.net/10045/85067 | |
dc.relation.references | Álvarez, M. A. (2017). Calidad educativa: las TIC un medio no un fin. Revista Redes, 34-43. | |
dc.relation.references | Aprende App Inventor. (s.f.). Recuperado el 25 de Enero de 2022, de https://sites.google.com/site/aprendeappinventor/instala-app-inventor | |
dc.relation.references | Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona. | |
dc.relation.references | B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México. | |
dc.relation.references | Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10. | |
dc.relation.references | Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10. | |
dc.relation.references | Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá. | |
dc.relation.references | Baquero , L. F., & Bernal, S. M. (2019). Universidad de la Salle. Recuperado el 08 de Agosto de 2021, de https://ciencia.lasalle.edu.co/ | |
dc.relation.references | Barahona , N. (Febrero de 2017). repositorio digital Universidad Central del Ecuador. Recuperado el 09 de Agosto de 2021, de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9068 | |
dc.relation.references | Bautista, A., & Alba, C. (1997). ¿Qué es tecnología educativa? : autores y significados? Red de información Educativa, 51-62 | |
dc.relation.references | Bejarano, E. (15 de Enero de 2019). Repositorio Institucional Universidad Libre. Recuperado el 08 de Agosto de 2021, de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15755 | |
dc.relation.references | Beltram, D. (2017). Likert Scales are the meaning of life. | |
dc.relation.references | Beltrán, M. (2017). El Aprendizaje del Idimoa Inglés como Lengua Extranjera. Boletin Redipe | |
dc.relation.references | Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas. | |
dc.relation.references | Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero. | |
dc.relation.references | Bravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile. | |
dc.relation.references | Casas Angarita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Investigación. Recuperado el 25 de Enero de 2022, de https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf | |
dc.relation.references | Castro, S., Guzman , B., & Casado, D. (2007). Las tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, revista de educación., 13. Recuperado el 21 de Enero de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pd | |
dc.relation.references | Chacón, M. (23 de Abril de 2021). Colombia, con uno de los niveles de inglés más bajo del mundo. El Tiempo. Recuperado el 13 de Julio de 2021, de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/dia-del-idioma-nivel-de-ingles-encolombia-de-los-mas-bajos-del-mundo550360#:~:text=Colombia%20se%20encuentra%20entre%20los,cuya%20le ngua%20nativa%20es%20otra. | |
dc.relation.references | Colombia aprende, la red del conocimiento. (20 de marzo de 2016). programa nacional del bilinguismo. Recuperado el 26 de junio de 2021, de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86689 | |
dc.relation.references | Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras. | |
dc.relation.references | Cruz, J. (2019). Las ayudas visuales en el aprendizaje del vocabulario del inglés de los estudiantes con neceidades educativas epeciales no asociadas a la discapacidad de la unidad educativa fiscomicional San Pedro Pascual en la ciudad de Ibarra durante el periodo académi. Quito: UCE. | |
dc.relation.references | Cultura y Humanismo. (s.f.). Diccinario de Psicología y Pedagogia. Recuperado el 5 de Octubre de 2021, de http://www.culturayhumanismo.org/recursos/item/152-diccionario-depsicolog%C3%ADa-y-pedagog%C3%ADa.html | |
dc.relation.references | Cultura y humanismo. (s/f). Diccionario de psicología y pedagogía. Recuperado el 05 de Octubre de 2021, de http://www.culturayhumanismo.org/recursos/item/152-diccionario-depsicolog%C3%ADa-y-pedagog%C3%ADa.html | |
dc.relation.references | Delgado, H. B. (2014). El impacto de la calidad educativa. Dialnet. | |
dc.relation.references | Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación. | |
dc.relation.references | Editorial Grudemi. (2019). Recursos tecnológicos. Recuperado el 24 de Enero de 2022, de https://enciclopediaeconomica.com/recursos-tecnologicos/ | |
dc.relation.references | Eduareas Blog. (19 de Marzo de 2014). Recuperado el 31 de agosto de 2021, de https://eduarea.wordpress.com/2014/03/19/que-es-el-conectivismo-teoriadel-aprendizaje-para-la-era-digital/ | |
dc.relation.references | Educom Tecnologia Educativa. (10 de Julio de 2019). ¡que es la enseñanza constructivista? Recuperado el 31 de Agosto de 2021, de https://blog.edacom.mx/que-es-constructivismo | |
dc.relation.references | Enriquez, J. G., & Casas, S. I. (2014). Usabilidad en aplicaciones móviles. Informes Científicos Técnicos | |
dc.relation.references | Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf | |
dc.relation.references | Franco, Y. (Julio de 2014). Tesis de Investigación. Recuperado el 01 de septiembre de 2021, de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/07/comose-debe-citar-un-blog-como.html | |
dc.relation.references | Gafni, R., Achitu, D. B., & Rachmani, G. J. (2017). Learning Foregn Languages using Mobile Application. Journal of information Technology Education: Research. | |
dc.relation.references | Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid. | |
dc.relation.references | García Laborda, J. (2011). La integración de las TIC en la formación bilingüe: perspectivas en la formación del profesorado. | |
dc.relation.references | Garcia Medina, M., Sereviche Urda , L., Garay Rodriguez , J., & Mendez Vergara, J. (04 de Marzo de 2019). Fortaleciendo el vocabulario de la lengua extranjera ingles en infantes de tercer grado de primaria usando flshcards digitales. Revista Virtualmente, 7. Recuperado el 8 de Agosto de 2021, de https://doi.org/10.21158/2357514x.v7.n1.2019.2324 | |
dc.relation.references | Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H. | |
dc.relation.references | Garcia, D., & Lobotón, N. (2019). Fortalecimiento del aprendizaje de vocabulario en inglés a través del método del aprendizaje social y emocional (SEL). Unilibre. | |
dc.relation.references | García, M. A., Severiche, L. M., & Garay, M. J. (2019). Fortaleciendo el vocabulario de la lengua extranjera inglés en infantes de tercer grado de primaria usando flashcards digitales. Virtu@lmente, 63-79. | |
dc.relation.references | Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona. | |
dc.relation.references | Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston. | |
dc.relation.references | Gómez, F., & Macedo, J. (s/f). Importancia de las tics en la educación básica regular. Recuperado el 11 de Octubre de 2021, de https://educrea.cl/importancia-de-las-tic-en-la-educacion-basica-regular | |
dc.relation.references | Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf | |
dc.relation.references | Gómez, R. (Junio de 2020). Repositorio digita Universidad Central del Ecuador. Recuperado el 9 de Agosto de 2021, de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22384 | |
dc.relation.references | Gómez, R. E. (2020). Flashcards digitales en la enseñanza de vocabulario del idioma Inglés en estudiantes de 2do año de EGB de la Institución Educativa Particular “Carlos Álvarez Miño Suizo” en el sector de Carapungo. UCE. | |
dc.relation.references | Gonzalez Perón, A., Rodriguez Sánchez, M., & Ledo Noriega, M. (2019). Enseñar a escribbir en inglés: el enfoque proceso-productoorientado a la acción. 223 Universidad de camaguey Ignacio Agramonte Loynaz. Recuperado el 13 de Diciembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v15n1/2077-2955-trf-15-01- 14.pd | |
dc.relation.references | Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad. | |
dc.relation.references | Guarín Ramírez, M., & Ramírez Rojas, M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprension lectora en ingles como lengua extranjera en estudiantes de quinto de primaria. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía. Recuperado el 14 de diciembre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/5610/561059354006/html/ | |
dc.relation.references | Guerrero, J. (26 de Mayo de 2019). Docentes al día. Recuperado el 31 de Agosto de 2021, de https://docentesaldia.com/2019/05/26/aprendizaje-significativodefinicion-caracteristicas-y-ejemplos/ | |
dc.relation.references | Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina | |
dc.relation.references | Hermosa del Vasto, P. (2015). Influencia de las tecnologías de. Revista Científica General José María Córdova. | |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodologia de la Investigación. Mc Graw Hill Education. Recuperado el 01 de Septiembre de 2021 | |
dc.relation.references | Hernández, R. (2017). Impacto de las tic en la educación: retos y perspectivas. 5. Recuperado el 21 de Enero de 2022, de http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149 | |
dc.relation.references | Herrero, M. L. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, 1. Recuperado el 10 de Junio de 2021 | |
dc.relation.references | Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México. | |
dc.relation.references | Kuch, C. (2007). Recuperado el 25 de junio de 2021, de https://www.tusclases.mx/blog/que-deberias-echarle-ganas-ingles-aprenderotro-idioma | |
dc.relation.references | Kuch, C. (25 de julio de 2021). Obtenido de https://www.tusclases.mx/blog/quedeberias-echarle-ganas-ingles-aprender- otro-idioma | |
dc.relation.references | Lastra Villegas, J. J., & Toribio Cachap, I. D. (30 de abril de 2021). Repositorio Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion. Recuperado el 9 de Agosto de 2021, de http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2219 | |
dc.relation.references | Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación. | |
dc.relation.references | Marco común europeo de referencia para las lenguas. (2002). Instituto Cervantes. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf | |
dc.relation.references | Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf | |
dc.relation.references | Martínez, G. F., & Leticia Garcia, R. (s.f.). | |
dc.relation.references | Martínez, G. F., Mir, F., & Garcia, L. (2017). Caracterización de aplicaciones móviles para la enseñanza y el aprendizaje de la anatomía humana. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas,, 1597-1604. | |
dc.relation.references | Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554. | |
dc.relation.references | Medina Chicaiza, R. P., & Sanchez Quishpe, M. B. (2018). repositorio Pontificia Universidad Catolica del Ecuador. Recuperado el 9 de Agosto de 2021, de http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2261 | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (13 de Enero de 2006). Recuperado el 09 de Junio de 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles339975_recurso_7.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estandares Basicos de Competencias en lenguas extranjeras: Inglés. Colombia: Imprenta nacional. Recuperado el 01 de Septiembre de 2021 | |
dc.relation.references | Ministerio de Educacion Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en lenguas extranjeras: Inglés. Recuperado el 06 de Septiembre de 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2008). Orientaciones generales para la educación en tecnología. Imprenta nacional. Recuperado el 02 de Septiembre de 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_grales_educacion_tecnologia.pdf | |
dc.relation.references | Molina Garcia, p., Atienzar Rodriguez, O., & Aguilera Gómez , R. (2018). Universidad y sociedad. Recuperado el 25 de junio de 2021, de Principales enfoques empleados en la enseñanza-aprendizaje del vocabulario en inglés: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202018000100015#B58 | |
dc.relation.references | Molina, L. (1983). Teoría del aprendizaje significativo teoria del aprendizaje significativo. academia, Accelerating the words research. Recuperado el 21 de Enero de 2022, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36648472/Aprendizaje_significativowith-cover-page-v2.pdf?Expires=1642806159&Signature=P | |
dc.relation.references | Muñoz, A. (21 de enero de 2014). wikiestudiantes, org. Recuperado el 25 de junio de 2021, de https://www.wikiestudiantes.org/por-que-es-importante-elvocabulario-en-una-lengua-extranjera/ | |
dc.relation.references | Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5). | |
dc.relation.references | Orellana Lòpez, D., & Sànchez Lòpez, M. (2006). Tecnicas de recolecciòn de datos en entornos virtuales mas usadas en la investigacòn cualitativa. Revista de investigaciòn Educativa., 24(1). Recuperado el 2 de Marzo de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321886011.pdf | |
dc.relation.references | Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid. | |
dc.relation.references | Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2005). metodología del Marco Lógico para la planificación,el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Recuperado el 26 de septiembre de 2021, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf | |
dc.relation.references | Ortiz, A. M. (2017). Uso e implementación de la herramienta Vodcast para el desarrollo de la destreza del Listening. UCE. | |
dc.relation.references | Ortíz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia; Colección de filosofia de la educación.(19). Recuperado el agosto de 30 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf | |
dc.relation.references | Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96 | |
dc.relation.references | Palomino, S. A. (2020). Repository.unab.edu.co. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12090/2020_ Tesis_Sergio_Andres_Palomino_Pedraza.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25. | |
dc.relation.references | Pressbooks. (s.f.). Enseñar en la era digital. Recuperado el 6 de octubre de 2021, de https://cead.pressbooks.com/chapter/2-6-conectivismo/ | |
dc.relation.references | Pressbooks. (s/f). Enseñar en la era digital. Recuperado el 06 de Octubre de 2021, de https://cead.pressbooks.com/chapter/2-6- conectivismo/#:~:text=En%20el%20conectivismo%2C%20la%20conexi%C3 %B3n,humanos%20y%20est%C3%A1%20cambiando%20constantemente. | |
dc.relation.references | Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221 | |
dc.relation.references | QuestionPro. (s.f.). ¿Qué es la investigación experimental? Recuperado el 17 de mayo de 2021, de https://www.questionpro.com/blog/es/investigacionexperimental/ | |
dc.relation.references | Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358. | |
dc.relation.references | Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG. | |
dc.relation.references | Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado el 11 de Octubre de 2021, de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf | |
dc.relation.references | Ruiz Cruz, M. (s.f.). Conceptualización de la tecnología Educativa. Recuperado el 24 de Enero de 2022, de 228 https://www.monografias.com/trabajos101/conceptualizacion-tecnologiaeducativa/conceptualizacion-tecnologia-educativa | |
dc.relation.references | Salusplay. (s/f). Las variables de investigación. Recuperado el 11 de Octubre de 2021, de alusplay.com/apuntes/apuntes-metodologia-de-lainvestigacion/tema-2-las-variables-deinvestigacion/resumen#:~:text=Una%20variable%20es%20una%20propieda d,una%20hipótesis%20o%20una%20teoría. | |
dc.relation.references | Sánchez Cabrera, R., Costa Roman, O., Mañoso Pacheco, L., Novillo Lopez, M., & Pericacho Gomez, F. (2019). Origenes del Conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje de la era digtal. Educación y Humanismo. Recuperado el 31 de agosto de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6786548 | |
dc.relation.references | Sánchez, W. G. (25 de Septiembre de 2019). Repositorio Universidad de Cundinamarca. Recuperado el 8 de Agosto de 2021, de https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/2446 | |
dc.relation.references | Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile. | |
dc.relation.references | Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm | |
dc.relation.references | Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona. | |
dc.relation.references | Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona. | |
dc.relation.references | Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151 | |
dc.relation.references | Tecnología e innovación. (s.f.). Significados. Recuperado el 25 de Enero de 2022, de https://www.significados.com/software/ | |
dc.relation.references | Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. UDGVirtual. | |
dc.relation.references | Trejos, I. (2005). Pedagogia constructivista. Al Tablero(35). Recuperado el 30 de agosto de 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article89996.html | |
dc.relation.references | Valdés, X. (06 de Mayo de 2014). Blog de Inboundcycle. Recuperado el 5 de Enero de 2022, de https://www.inboundcycle.com/blog-de-inboundmarketing/bid/195267/En-qu-consisten-los-wireframes | |
dc.relation.references | Villalonga Gómez, C., & Lazo, C. (2015). Modelo de integración educomunicativa de apps moviles para la enseñanza y aprendizaje. Pixel-bit, Revista de medios y educación(46). Recuperado el 2 de Marzo de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/368/36832959014.pdf | |
dc.relation.references | wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Vocabulario | spa |
dc.subject.proposal | Aplicaciones Móviles | spa |
dc.subject.proposal | App Inventor | spa |
dc.subject.proposal | Idioma Extranjero | spa |
dc.subject.proposal | Vocabulary | eng |
dc.subject.proposal | Mobile Applications | eng |
dc.subject.proposal | App Inventor | eng |
dc.subject.proposal | Foreign Language | eng |
dc.title | Fortalecimiento del Vocabulario en el Idioma Ingles en los Estudiantes del Grado Tercero Mediante la Implementacion de una Aplicación Movil | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft | |
dcterms.audience | Todas las audiencias | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Fortalecimiento_del_Vocabulario_en_el_Idioma_Ingles_en_los_ Estudiantes_del_Grado_Tercero_Mediante_la_Implementacion_de_una_Aplicación_Movil.pdf
- Tamaño:
- 5.63 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: