Publicación:
Desarrollo de Habilidades Comunicativas Promoviendo la Participación Oral en Estudiantes de Grado Quinto con Necesidades Educativas Especiales (Nee) Empleando Estrategias Lúdicas Virtuales a Través de la Enseñanza del Inglés

dc.contributor.advisorSantis-Mancipe, Gustavo
dc.contributor.authorHerrera, Karen Vanessa
dc.contributor.juryQuintero-Guasca, Rosa Elvia
dc.date.accessioned2023-09-22T20:20:53Z
dc.date.available2023-09-22T20:20:53Z
dc.date.issued2023-01-18
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEn el presente proyecto se propuso desarrollar habilidades comunicativas promoviendo la participación oral en estudiantes a los cuales se le identificó necesidades educativas especiales, basándose en la implementación de actividades virtuales y el gusto que los estudiantes mostraron durante el desarrollo de las clases de inglés, el tipo de investigación, es de enfoque mixto, la cual permitió avanzar en el desarrollo de la misma y abordar los factores identificados producto de la aplicación una prueba diagnóstica (pre-test) aplicado a la muestra de población. En el documento se encuentran las actividades planteadas para el alcance del objetivo propuesto, actividades implementadas desde el uso de recursos educativos digitales como Learning english kids, permitiendo así, involucrar la tecnología en estrategias que motivan la participación oral. Los resultados de la implementación de las estrategias llevan a confirmar lo que se plantea inicialmente al identificar la situación problema, se comprueba la importancia de desarrollar habilidades comunicativas, luego del proceso de implementación se evidencia mayor seguridad y menor temor al expresarse oralmente, aunque no en la totalidad de la población, pero si en su mayoría, lo cual se puede dar como un buen inicio que motive a la continuidad de este tipo de estrategias.spa
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsIntroducción.................................................................................................18 Capítulo 1. Presentación .............................................................................20 Planteamiento del problema.......................................................................20 Descripción de la situación problema ...........................................21 Identificación del problema ...........................................................24 Pregunta problema .......................................................................28 Justificación ...............................................................................................28 Objetivos....................................................................................................29 Objetivo general ...........................................................................29 Objetivos específicos....................................................................30 Capítulo 2. Bases Teóricas .........................................................................31 Estado de Arte ...........................................................................................31 Antecedentes Legales ..................................................................35 Marco Teórico............................................................................................37 Marco Conceptual......................................................................................40 Capítulo 3. Diseño Metodológico.................................................................44 Tipo de investigación .................................................................................44 Alcance......................................................................................................45 Diseño de actividades ................................................................................45 Hipótesis....................................................................................................45 Categorías .................................................................................................46 Descripción de categorías..........................................................................46 Población y muestra...................................................................................47 Muestra ........................................................................................48 Procedimiento............................................................................................49 Instrumentos de recolección de la información...........................................50 Técnicas de análisis de datos ....................................................................51 Capítulo 4. Consideraciones Éticas .............................................................52 Capítulo 5. Diagnóstico ...............................................................................54 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención................................59 Propuesta pedagógica ...............................................................................59 Componente tecnológico..............................................................64 Implementación............................................................................68 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos ..............................................71 Análisis comparativo entre el pretest y el postest.......................................80 Capítulo 8. Conclusiones.............................................................................84 Capítulo 9. Limitaciones ..............................................................................87 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros .........................88 Impacto......................................................................................................88 Recomendaciones y trabajos futuros .........................................................89 Referencias .................................................................................................90 Apéndice .....................................................................................................99spa
dc.format.extent119 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.22 H277d
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9270
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAlemán, B., Navarro, O., Suárez, R., Izquierdo, Y., & Encinas, T. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Rev. Med. Electrón, 40(4), 1257-1270. doi:http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n4/rme320418.pdf
dc.relation.referencesÁlvarez, C. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vygotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 48(2), 13-32. doi:https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 48832010000200002
dc.relation.referencesÁlvarez, Y., & Parra, A. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1513/1/TGT-149.pdf
dc.relation.referencesArango, Y. (2022). Modelo del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Obtenido de www.upb.edu.co: https://www.upb.edu.co/es/noticias/diseno-universalaprendizaje-dua
dc.relation.referencesArnaiz, P. (2003). La educación inclusiva: una escuela para todos. Bogotá: Aljibe.
dc.relation.referencesAsociación Americana de Psiquiatría. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, España: Asociación Americana de Psiquiatría.
dc.relation.referencesAvendaño, W., Rueda, G., & Rolón, T. (2019). Desarrollo de habilidades comunicativas y estilos de aprendizaje VAK. Una experiencia con estudiantes de grado segundo de básica primaria. Logos, Ciencia & Tecnología, 11(1), 187-196. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7300026
dc.relation.referencesBarrantes, R. (2014). Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED)
dc.relation.referencesBatista, J., & Romero, M. (2007). Habilidades comunicativas del líder en universidades privadas y su relación con la programación neurolingüística. Laurus, 13(25), 36- 64. doi:https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479003.pdf
dc.relation.referencesBohórquez, M., & Rincón, Y. (2018). La expresión oral: estrategias pedagógicas para su fortalecimiento. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2345/1/TGT_995.pdf
dc.relation.referencesBooth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación ciudadana en los centros escolares. Madrid, España: Fuhem. Obtenido de https://downgalicia.org/wpcontent/uploads/2018/01/Guia-para-la-Educacion-Inclusiva.pdf
dc.relation.referencesCanaval, J. (2008). Manual de propiedad intelectual. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesCastañeda, D. (2014). Aportes a la enseñanza de la Lengua Castellana y el desarrollo de habilidades comunicativas desde el modelo enseñanza para la comprensión en niños con TEA. Un estudio de caso. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/558/TO17401.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesCollazo, A. (2014). Habilidades comunicativas en discapacidad intelectual. Oviedo, España: Universidad de Oviedo. Obtenido de https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/28515/TFM%20Aida%20 Collazo%20Alonso.pdf?sequence=6&isAllowed=y
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (2019). Ley 1955. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Congreso de la República, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). Ley General de Educación. Ley 115. MEN, Bogotá. Colombia.
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Decreto 1421. MEN, Bogotá. Colombia.
dc.relation.referencesCorrales, A., Soto, V., & Villafañe, G. (2016). Barreras de aprendizaje para estudiantes con discapacidad en una universidad chilena. demandas estudiantiles – desafíos institucionales. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-29. doi:https://www.redalyc.org/pdf/447/44746861005.pdf
dc.relation.referencesCovarrubias, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. Obtenido de http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro4/TP04-2-05- Covarrubias.pdf
dc.relation.referencesCristancho, S. (2018). Necesidades Educativas Especiales. Universidad Libre.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Panorama general de la discapacidad en Colombia. Bogotá: DANE.
dc.relation.referencesDinello, R. (1992). Pedagogía de la expresión. Montevideo: Grupo Magro.
dc.relation.referencesDomínguez, C. (2015). La Lúdica: Una estrategia pedagogía depreciada. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
dc.relation.referencesGallego, M. (2012). Guía para la integración del alumnado con TEA en educación primaria. Madrid: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO).
dc.relation.referencesGarcía, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1-24. doi:https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf
dc.relation.referencesGonzález, I. (2011). Diseño de un software educativo para el desarrollo de habilidades comunicativas en niños con autismo. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/51903/TESIS%20DIS EN%cc%83O%20DE%20UN%20SOFTWARE%20EDUCATIVO%20PARA%20E L%20DESARROLLO%20DE%20HABILIDADES%20COMUNICATIVAS%20EN% 20NIN%cc%83OS%20CON%20TRANSTORNO%20AUTISTA.pdf?sequence=2& isAllowed=y
dc.relation.referencesGuilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva" a la "revolución cultural". Educere, 13(44), 235-241. doi:https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571028.pdf
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación
dc.relation.referencesMéxico D.F., México: McGraw Hill.
dc.relation.referencesInfante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos , 36(1), 287-297. doi:https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052010000100016
dc.relation.referencesInstituto Educativo Departamental Salesiano Miguel Unia. (2019). Proyecto Educativo Pastoral Salesiano PEPS. Obtenido de https://miguelunia.blogspot.com/2019/05/proyecto-educativo-pastoralsalesiano.html
dc.relation.referencesMarquina, L. (2021). Uso de la música como herramienta para el desarrollo de las habilidades comunicativas en niños con autismo menores de 10 años. Lima, Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/655861/Marquin aG_L.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relation.referencesMinisterio de Desarrollo Social de Argentina. (2021). Lenguaje, Comunicación y Discapacidad. Buenos Aires, Argentina: Perkins.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2012). Orientaciones Generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad -PcD-, en el marco del derecho a la educación. MEN, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2022). ¿Qué son los DBA? Obtenido de www.colombiaaprende.edu.co: https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/derechos-basicos-de- aprendizaje#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20los%20DBA%3F,e%20his t%C3%B3rico%20a%20quien%20aprende.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional MEN. (2018). Educación inclusiva. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-ymedia/Direccion-de-Calidad/Gestion-Institucional/374740: Educacion-inclusiva
dc.relation.referencesMolina, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa. El caso de la Escuela México. Estud. pedagóg, 41(Especial), 147-167. doi:https://www.scielo.cl/pdf/estped/v41nespecial/art10.pdf
dc.relation.referencesNeira, L. (2017). Indagación en la relación aprendizaje tecnologías digitales . Educ. Educ, 20(1), 91-105. doi:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123- 12942017000100091&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relation.referencesOrdóñez, L., & Rosero, S. (2018). Estrategias lúdicas basadas en el juego, que mejoran la atención visual en la población con diagnóstico de trastorno del espectro autista en el Centro Pedagógico Leonardo Da Vinci y en el Centro de Especialistas en Salud Integral. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales. Obtenido de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3769/LUIS A%20FERNANDA%20ORD%C3%93%C3%91EZ%20DAZA_2018.pdf?sequence =1&isAllowed=y
dc.relation.referencesOrtiz, Y. (2017). Recursos Educativos Digitales que aportan al proceso de enseñanza y aprendizaje. VII Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación Virtual y a Distancia. Obtenido de http://www.eduqa.net/eduqa2017/images/ponencias/eje3/3_28_Ortiz_Yorka_- _Recursos_Educativos_Digitales_que_aportan_al_proceso_de_ensenanza_y_ap rendizaje.pdf
dc.relation.referencesPérez, A., Hoyos, A., Noguera, E., & Cácerez, R. (2022). Fortalecimiento de la lectura y escritura en el aprendizaje mediante juegos didácticos en grado tercero de la Institución Educativa Pedro Vicente Abadía del Municipio de Guacarí. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4407/Perez_Hoyos _Noguera_Cacerez_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesPinzón, A. (2018). Inclusión educativa en Colombia: orígenes y direcciones actuales. Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relation.referencesRamírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica(30), 211-230. doi:https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
dc.relation.referencesRegueiro, A. (2021). Los turnos de habla en la clase de ELE. Revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera(33), 1-15. doi:https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:812638f5-8a74-441b-a648- e382df448132/turnos-habla.pdf
dc.relation.referencesRodríguez, D. (2020). Más allá de la mensajería instantánea: WhatsApp como una herramienta de mediación y apoyo en la enseñanza de la Bibliotecología. Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas(42), 107-126. doi:https://www.redalyc.org/journal/2630/263062301012/html/index.html
dc.relation.referencesSánchez, I. (2022). Inclusión de población con dificultad de aprendizaje en el desarrollo de competencias enfatizando factores etnográficos y metodológicos mediados por espacios inteligentes. Universidad de Santander (UDES). Obtenido de https://udes.edu.co/campus-virtual-udes/investigacion/proyectos-deinvestigacion/inclusion-de-poblacion-con-dificultad-de-aprendizaje
dc.relation.referencesSchalock, R. (2009). La nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales. Revista española sobre discapacidad intelectual, 40(229), 22-39.
dc.relation.referencesSecretaria de Educación de Bogotá. (2019). Boletín atención a población con discapacidad. Bogotá, Colombia: Secretaria de Educación de Bogotá.
dc.relation.referencesSecretaría de Educación de Bogotá. (2020). Planes Individual de Ajustes Razonables (PIAR). Obtenido de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/11--- PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
dc.relation.referencesSingh, R., & Awasthi, S. (2020). Updated Comparative Analysis on Video Conferencing Platforms- Zoom, Google Meet, Microsoft Teams, WebEx Teams and GoToMeetings. EasyChair(4026), 1-9
dc.relation.referencesTebar, M. (2019). La educación de las personas con trastorno del espectro autista: Colombia en los últimos diez años. Horizontes Pedagógicos, 1(21), 5-14.
dc.relation.referencesTutillo, J., García, D., Castro, A., & Erazo, J. (2020). Genially como herramienta interactiva para el aprendizaje de verbos en Inglés. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(5), 250-266. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1042
dc.relation.referencesUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). (2022). Google Académico y sus contenidos. Obtenido de https://biblioteca.ulpgc.es/google_academico#:~:text=Google%20Acad%C3%A9 mico%20es%20un%20buscador,universidades%20y%20otras%20organizacione s%20acad%C3%A9micas.
dc.relation.referencesZúñiga, A. (2017). Los trastornos del espectro autista (TEA). Pediatría integral, 21(1), 92-108
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalHabilidades Comunicativasspa
dc.subject.proposalInglésspa
dc.subject.proposalParticipación Oralspa
dc.subject.proposalNecesidades Educativas Especiales (NEE)spa
dc.subject.proposalRecursos Digitalesspa
dc.titleDesarrollo de Habilidades Comunicativas Promoviendo la Participación Oral en Estudiantes de Grado Quinto con Necesidades Educativas Especiales (Nee) Empleando Estrategias Lúdicas Virtuales a Través de la Enseñanza del Inglésspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Desarrollo_de_Habilidades_Comunicativas_Promoviendo_la_Participación_Oral_en_Estudiantes_de_Grado_Quinto_con_Necesidades_Educativas_Través_de_la_Enseñanza_del_Inglés.pdf
Tamaño:
3.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
HERRERA.pdf
Tamaño:
102.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: