Publicación:
Diagnóstico de madurez en gestión de proyectos de la empresa constructora QBICO construcciones S.A.S., con base en la metodología OPM3®

dc.contributor.advisorRojas Puentes, María-Del Pilar.spa
dc.contributor.authorHernández Gelves, Sergio Andrésspa
dc.contributor.authorPulido Arias, Israel Alejandrospa
dc.date.accessioned2021-01-26T17:02:30Zspa
dc.date.available2021-01-26T17:02:30Zspa
dc.date.issued2020-09-07spa
dc.description82 p.spa
dc.description.abstractEn el presente documento se realiza un diagnóstico de madurez en gestión de proyectos para la empresa constructora QBICO Construcciones S.A.S. de la ciudad de Cúcuta, Colombia, con el objetivo de identificar las fortalezas y debilidades de la empresa en gestión de proyectos y a partir de ahí elaborar un plan de mejora basado en buenas prácticas que ayude a mejorar el nivel de madurez de la empresa. Para este diagnóstico se escogió de todos los modelos de madurez, el modelo OPM3® desarrollado por el PMI por su facilidad de implementación, su economía comparada con otras metodologías, porque no se necesita de un experto para realizar la evaluación y porque se alinea con las buenas practicas del PMI. El grado de madurez se obtuvo aplicando el cuestionario Self-Assessment Method a tres personas de la empresa encardas de la gestión de los proyectos de la empresa, este cuestionario tenía un total de 215 preguntas divididas entre áreas de conocimiento (195 preguntas) y habilitadores organizacionales (20 preguntas). Los resultados indicaron que la constructora presenta debilidades en las áreas de gestión de riesgos, de interesados, de recursos, de integración y en varios de los habilitadores organizacionales. A partir de estas debilidades se elaboró el plan de mejora.spa
dc.description.abstractIn this document a diagnosis of maturity in project management is made for the construction company “QBICO Construcciones S.A.S”. from Cúcuta city, Norte de Santander, Colombia, with the objective of identifying the strengths and weaknesses of the company in project management and from there elaborating an improvement plan based on best practices that helps improve the level of maturity of the company. For this diagnosis, the OPM3® model developed by PMI was chosen from all maturity models, due to its ease of implementation, its economy compared to other methodologies, because it does not need an expert to carry out the evaluation and because it is aligned with the PMI best practices. The degree of maturity was obtained by applying the Self-Assessment Method questionnaire to three people from the company in charge of managing the company's projects, this questionnaire had a total of 215 questions divided between knowledge areas (195 questions) and organizational enablers (20 questions). The results indicate that the construction company has weaknesses in the Knowledge Areas of Project Risk Management, Project Stakeholder Management, Project Human Resource Management, Project Integration Management and in several of the organizational enablers. Finally, based on these weaknesses, the improvement plan was drawn up.eng
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Administración de Proyectosspa
dc.description.tableofcontentsPág. Introducción 18 1. Identificación del proyecto 20 1.1. Título del proyecto 20 1.2. Planteamiento del Problema 20 1.3. Objetivos 21 1.3.1. Objetivo General. 21 1.3.2. Objetivos específicos. 21 1.4. Justificación del problema 22 2. Generalidades del proyecto 24 2.1. Marco referencial 24 2.1.1. Antecedentes. 24 2.2. Marco Organizacional 25 2.2.1. Filosofía. 26 2.2.2. Misión. 26 2.2.3. Visión. 26 2.3. Alcances y limitaciones del proyecto 26 2.3.1. Alcance. 26 2.3.2. Limitaciones. 27 3. Marco teórico 28 3.1. Proyecto 28 3.2. Ciclo de vida de un proyecto 30 3.3. Administración de proyectos 31 3.4. Madurez en gestión de proyectos 34 3.4.1. Modelos de madurez. 35 4. Marco legal 49 5. Marco Metodológico 50 5.1. Tipo de investigación 50 5.2. Población y muestra 50 5.3. Instrumento 51 5.4. Procedimiento y análisis de datos 51 6. Resultados 53 6.1. Desarrollo del primer objetivo específico: aplicación del cuestionario Self-Assessment Method 53 6.2. Desarrollo del segundo objetivo específico: análisis de los resultados del cuestionario. 56 6.2.1. Madurez por grupo de procesos de dirección. 56 6.2.2. Madurez por áreas de conocimiento. 58 6.2.3. Madurez por SMCI – Buenas Prácticas. 60 6.2.4. Madurez por Habilitadores Organizacionales. 62 6.3. Plan de mejora 65 7. Conclusiones 70 8. Recomendaciones: 73 9. Bibliografía 74 10. Anexos 77 Lista de tablas Tabla 1. Escala de madurez organizacional del Modelo de Madurez en Gestión de Proyectos CP3M© V5.0. 40 Tabla 2. Categorías de habilitadores organizacionales. 45 Tabla 3. Puntuación del método de Medición Variable. 48 Tabla 4. Personal entrevistado. 51 Tabla 5. Clasificación del Grado de Madurez Organizacional en Gestión de Proyectos. 52 Tabla 6. Consolidado de resultados del cuestionario - OPM3 a la empresa QBICO construcciones. 53 Tabla 7. Resultados encuesta OPM3 por procesos de dirección de proyectos. 57 Tabla 8. Resultados encuesta OPM3 por Áreas de Conocimiento. 58 Tabla 9. Resultados cuestionario OPM3® según las Buenas Prácticas –SMCI. 60 Tabla 10. Debilidades observadas a partir del diagnóstico de madurez en gestión de proyectos. 63 Tabla 11. Debilidades en Habilitadores Organizacionales observadas a partir del diagnóstico de madurez en gestión de proyectos. 64 Tabla 12. Debilidades seleccionadas para el plan de mejora. 65 Tabla 13. Plan de mejora para la empresa QBICO Construcciones S.A.S. 67 Lista de Figuras Figura 1. Representación Genérica del Ciclo de Vida de un Proyecto. 30 Figura 2. Ciclo de vida del modelo OPM3. 47 Figura 3. Resultados encuesta OPM3® para procesos de dirección de proyectos. 57 Figura 4. Resultados encuesta OPM3® por área de Conocimiento. 59 Figura 5. Resultados encuesta OPM3 de las Buenas Prácticas - SMCI. 61 Figura 6. Resultados encuesta OPM3® de los Habilitadores Organizacionales. 62 Anexos: Anexo 1. Preguntas cuestionario OPM3® Pag.1 77 Anexo 2. Preguntas cuestionario OPM3® Pag.2 78 Anexo 3. Preguntas cuestionario OPM3® Pag.3 79 Anexo 4. Preguntas cuestionario OPM3® Pag.4 80 Anexo 5. Preguntas cuestionario OPM3® Pag.5 81 Anexo 6. Preguntas cuestionario OPM3® Pag.6 82 Anexo 7. Preguntas cuestionario OPM3® Pag.7 83spa
dc.description.versionEj. 1spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT 76.20 H276dspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4953spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCúcuta, Universidad de Santander, 2020spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contablesspa
dc.publisher.programEspecialización en Administración de Proyectosspa
dc.relation.referencesAcevedo, P., Esquivel, J., & Sánchez, J. (2014). Grado de madurez en la gestión de proyectos de la empresa constructora Sánchez Foliaco Ingenieros S.A.S de Bogotá D.C. (Tesis de especialización). Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesAlzate, M., Angulo, S., Segura, Á., & Trujillo, A. (2010). Elementos para la gestión de riesgos en las entidades promotoras de salud del régimen contributivo en Colombia. CES Medicina, 18.spa
dc.relation.referencesAndersen, E. S., & Jessen, S. A. (2003). Project maturity in organizations. International journal of project management, 21(6), 457-461.spa
dc.relation.referencesAnex, A. (2008). ¿Por qué fracasan los proyectos en las Organizaciones? Chile: Revista Gerencia. Recuperado de http://www.emb.cl/gerencia/articulo.mvc?xid=1275spa
dc.relation.referencesArias, F. G. (2006). El Proyecto de investigación - Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Episteme.spa
dc.relation.referencesBoxwell, R. J. (2008). Benchmarking para Competir con Ventaja. Ingeniería de software-ciclo ii/2008, (pág. 4). San Salvador.spa
dc.relation.referencesCMMI Product Team. (2002). Capability maturity model integration CMMI® Version 1.1. Pittsburgh, PA: Carnegie Mellon Software Engineering Institute.spa
dc.relation.referencesCooke-Davies T. (2002). Project Management Maturity models: does it make sense to adopt one?, Project Management Today, May, 1-4.spa
dc.relation.referencesCooke-Davies, T. (2004). Measurement of organizational maturity. Innovations-Project management research, 211-28spa
dc.relation.referencesDaza, E., & Agudelo, J. (2019). Consultoría para el proceso de mejora en el grado de madurez en la gestión de proyectos de la empresa constructora Colpatria S.A. (Tesis de especialización). Universidad Piloto de Colombia, Bogota D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesEuropean Knowledge Center for Information Technologhy. (11 de 09 de 2018). TIC.Portal. Recuperado de: https://www.ticportal.es/glosario-tic/gestion-proyectosspa
dc.relation.referencesFériz Bonelo, F. (05 de 2011). Habilitadores Organizacionales para la implementación del modelo OPM3. Obtenido de http://projectall.blogspot.com/2011/05/habilitadores-organizacionales-para-la.htmlspa
dc.relation.referencesKerzner, H. (2001). Strategic planning for project management using a project management maturity model. New York, USA: John Wiley & Sons.spa
dc.relation.referencesKerzner, H. (2017). Project management: a systems approach to planning, scheduling, and controlling (twelfth edition). New Jersey, USA: John Wiley & Sons.spa
dc.relation.referencesMiranda, R. (2007). Introducción al modelo de madurez organizacional de la administración de proyectos (OPM3). Universidad para la cooperación internacionalspa
dc.relation.referencesMolina, J. (2012). Perspectivas y tendencias: Prácticas actuales en Gestión de Portafolios, Programas y Proyectos. La tercera encuesta mundial sobre Gestión de Proyectos. Primer Congreso Internacional de Gerencia de Proyectos.spa
dc.relation.referencesMondragón, C., Bohórquez, N., Rodríguez, M., & Castillo, C. (2018). Grado de madurez en gestión de proyectos de 8 empresas del sector de la construcción ubicadas en la ciudad de Bogotá en el año 2017 (Tesis de especialización). Universidad Católica de Colombia, Bogotá D. C., Colombia.spa
dc.relation.referencesPMI. (2013). Organizational Project Management Maturity Model (Opm3®), Knowledge Foundation – Third Edition. Newtown Square, USA: Project Management Institute, Inc.spa
dc.relation.referencesPMI. (2017). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®) – Sexta edición. Newtown Square, USA: Project Management Institute, Inc.spa
dc.relation.referencesQbico Construcciones S.A.S. (2019). Obtenido de QBICO SAS: https://qbico.com.co/constructora-qbico-sas/spa
dc.relation.referencesSabino, C. (2014). El proceso de investigación. Guatemala: Editorial Episteme.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (2018). Grado de madurez en la gestión de proyectos de una empresa constructora en Colombia (Tesis de maestría). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.spa
dc.relation.referencesSolarte-Pazos, L., & Sánchez-Arias, L. F. (2014). Gerencia de proyectos y estrategia organizacional: El modelo de madurez en gestión de proyectos CP3M© V5. 0. Innovar, 24(52), 5-18.spa
dc.relation.referencesSowden, R., Hinley, D., & Clarke, S. (2008). Portfolio, Programme and Project Management Maturity Model (P3M3®): Introduction and Guide to P3M3®. Office of Government Commerce.spa
dc.relation.referencesStellingwerf, R., & Zandhuis, A. (2013). ISO 21500 Guidance on project management–A Pocket Guide. Van Haren Publishing.spa
dc.relation.referencesYazici, H. J. (2009). The Role of Project Management Maturity and Organizational Culture in Perceived Performance. Project Management Journal, 40(3), 14–33. doi:10.1002/pmj.20121spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.proposalFilosofíaspa
dc.subject.proposalPhilosophyspa
dc.subject.proposalProyectospa
dc.subject.proposalDraftspa
dc.subject.proposalModelos de madurezspa
dc.subject.proposalMaturity modelsspa
dc.subject.proposalPoblaciónspa
dc.subject.proposalPopulationspa
dc.subject.proposalInstrumentospa
dc.subject.proposalInstrumentspa
dc.titleDiagnóstico de madurez en gestión de proyectos de la empresa constructora QBICO construcciones S.A.S., con base en la metodología OPM3®spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
DIAGNÓSTICO DE MADUREZ EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA QBICO CONSTRUCCIONES S.A.S., CON BASE EN LA METODOLOGÍA OPM3.pdf
Tamaño:
2.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: