Publicación:
Modelo de desarrollo de competencias que facilitan la consolidación de comunidades

dc.contributor.advisorPérez Orozco, Adith Bismarckspa
dc.contributor.authorCastrillo Galván, Stefannyspa
dc.contributor.authorGómez Niebles, Kirian Idairispa
dc.date.accessioned2020-11-27T16:28:00Zspa
dc.date.available2020-11-27T16:28:00Zspa
dc.date.issued2020-01-18spa
dc.description95 p.spa
dc.description.abstractEste proyecto de investigación tiene como principal objetivo es la realización de un modelo de desarrollo de competencias que faciliten la consolidación de comunidades, acerca de los problemas que presentan las comunidades y oportunidades por igual. Para esto se realiza una revisión documental, la cual se convierte en un plus para determinar las distintas oportunidades que pueden presentar las comunidades en su desarrollo. Por otro lado, se aplica un instrumento de recolección de datos siendo una encuesta que dará la información sobre los distintos problemas que pueden presentar la comunidad. Estos dos métodos ayudan a tener mayor claridad sobre los puntos focales de la investigación que son: comunidades, desarrollo, competencias, modelo de consolidación, entre otros, los puntos abordados por los dos métodos se realizan de manera detallada y enfocados principalmente en los temas pertinentes para la investigación; dando un panorama más amplio, para el logro de los objetivos planteados. Se aplicó una encuesta con un total de once preguntas consistentes hacia el tema para conocer la problemática interna de las comunidades y la infraestructura con la que cuentan, además de la aplicación de una pregunta para saber en qué barrio viven las personas; obteniendo así una información más certera sobre la situación del individuo. Luego de la aplicación de este instrumento de recolección de datos se logra observar las distintas opiniones de los encuestados sobre problemática que aquejan su barrio, además de la realización de gráficas que ayudan a comprender de forma más sencilla las respuestas.spa
dc.description.abstractThe main objective of this research project is the realization of a model for the development of skills that facilitate the consolidation of communities, about the problems presented by communities and opportunities alike. For this, a documentary review is carried out, which gives us bases to determine the different opportunities that communities can present for their development. On the other hand, a data collection instrument is applied which is a survey, which will give us light on the different problems that the communities may present. These two methods will give clarity to the focal points of this research which are: communities, development, competencies, consolidation model among others, the points addressed by the two methods are carried out in detail and focused mainly on the topics relevant to the research; giving a clear overview of the information, for the achievement of the objectives set. A survey with a total of eleven consistent questions was applied to the issue of knowing the internal problems of the communities and the infrastructure they have, as well as the application of a question to know in which neighborhood people live; to have a better clarity about the situation of the individual. According to the application of this data collection instrument, it is possible to observe the different opinions of the respondents on problems that afflict their neighborhood. In addition to the realization of graphs that help the more simplistic understanding of the answers.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero(a) Industrialspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 15 CAPÍTULO I. 19 1.1 Planteamiento del problema 19 1.2 Objetivos 22 1.2.1 General 22 1.2.2 Específicos 22 1.3 Justificación 23 CAPÍTULO II 26 2.1 Problema de investigación 26 2.2 Antecedentes 28 2.2.1 Nacionales 28 2.2.2 Internacional 31 2.2.3 Locales 33 2.3 Marco teórico 34 2.4 Bases de datos 40 2.5 Criterios de inclusión 40 CAPÍTULO III. 54 3.1 Marco metodológico 54 3.2 Fundamentos epistemológicos 54 3.3 Tipo de investigación 55 3.3.1 Cuantitativa 55 3.3.2 Cualitativa 56 3.4 Diseño de la investigación 57 3.5 Población y muestra 57 3.6 Técnica e instrumentación de recolección de datos 72 3.7 Validez y confiabilidad del documento 76 3.8 Técnica de análisis de resultados 77 CAPÍTULO IV. 78 4.1 Resultados 78 CONCLUSIONES 89 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 90 ANEXOS 94spa
dc.description.versionEj. 1spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT15.20 G159mspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4849spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherValledupar : Universidad de Santander, 2020spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.publisher.programIngeniería Industrialspa
dc.relation.referencesA.V, B. (2007). Desarrollo endógeno. Teorias y politicas de desarrollo territorial . Investigación regional .spa
dc.relation.referencesAlburquerque, F. (2004). El Enfoque del Desarrollo Económico Local, Organización Internacional del Trabajo.spa
dc.relation.referencesArnstein, S. (1969). Una escalera de participación ciudadana. JAIP, 216 - 224.spa
dc.relation.referencesBalestrini, M. (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigaciòn. Caracas: B.L. Consultores.spa
dc.relation.referencesBernal, C. (2010). Metodología de la investigación. COLOMBIA: PEARSON EDUCACIÓN.spa
dc.relation.referencesBogdan, T. y. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paídos.spa
dc.relation.referencesBriones, G. (1998). La investigación de la comunidad. Bogotá: CAB.spa
dc.relation.referencesCamacho, J. (2012). Desarrollo comunitario. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 206.spa
dc.relation.referencesCEMEX, S. (2017). CEMEX. Obtenido de http://www2.cemex.com/es/DesarrolloSustentable/DesarrolloComunidadesSostenibles.aspxspa
dc.relation.referencesCoelho, F. (17 de 05 de 2019). Significados. Obtenido de https://www.significados.com/planteamiento-del-problema/spa
dc.relation.referencesColeman, J. (2011). Fundamentos de teoría social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.spa
dc.relation.referencesDANE. (2018). Pobreza monetaria departamental. Boletín técnico, 28.spa
dc.relation.referencesDarij, & Ana. (05 de octubre de 2017). Uni>ersia. Obtenido de Uni>ersia: https://noticias.universia.net.mx/actualidad/noticia/2014/08/14/1109735/poblacion-indigena-cuales-problemas-conviven.htmlspa
dc.relation.referencesDuarte, T., & Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, Una Opción para el Desarrollo. Scientia et Technica.spa
dc.relation.referencesFidenter. (2016). Plan de acción Valledupar. Fidenter Financiera del desarrollo, 33.spa
dc.relation.referencesGarofoli, G. (1995). Desarrollo econòmico, organizaciòn de la producciòn y territorio. España: Colegio de economistas de madrid.spa
dc.relation.referencesGomez, g., Ramon, e., Boada, a., & Alzate, i. (2018). Desarrollo endógeno y sustentable mediante un modelo de planificación estratégica. Caso de estudio: comuna Guaicamacuto, Venezuela. ESPACIOS, 16.spa
dc.relation.referencesGonzales, V., del rio lopez, Y., Fernandez, G., & Carratala, A. (2019). Propuesta de acciones orientada a la gestión del conocimiento y de la información en el desarrollo local. Cubana info. Ciencias saludspa
dc.relation.referencesHart, R. (1993). La participación de los niños de la participación simbólica a la participación auténtica. unicef Office of research-innocenti, 46.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesIbáñez, C. (17 de 11 de 2008). Blogs Fundación para el conocimiento Madri+d. Obtenido de https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/17/107090spa
dc.relation.referencesJ.J, C., Arias, O., & pilonieta, B. (2007). Del fracaso del desarrollo al desarrollo endógeno sustentable: la nueva organización de desarrollo regional . Revista Venezolana de gerenciaspa
dc.relation.referencesMas, M. (2008). Desarrollo endògeno. cooperaciòn y competencia . caracas: panapo de venezuela C.A.spa
dc.relation.referencesMontero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas psychologica, 13.spa
dc.relation.referencesNarvaez, M., Fernandez, G., & Senior, A. (2010). Organizaciones cooperativas en el contexto del desarrollo local: Una aproximación para su estudio. Revista Venezolana de gerencia.spa
dc.relation.referencesOróstegui, O. (17 de 10 de 2018). ¿Por qué los bogotanos participan poco en los temas de la ciudad? El Tiempo.spa
dc.relation.referencesOrozco, J., & Nuñez, P. (2013). Las Teorías del Desarrollo. Costa rica: Revista Electrónica de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesPabón, L. (2018). dnp.gov.co. Obtenido de dnp.gov.co: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/Paginas/desarrollo-social.aspxspa
dc.relation.referencesPerrenoud, P. (1999). Pedagogia Diferenciada. Das Intenções à Ação. (trad. en portugués de Pédagogie différenciée : des intentions à l’action. Paris: ESF, Trans.). Porto Alegre: Artmed Editora.spa
dc.relation.referencesPier. (29 de Agosto de 2018). Electricaribe somos todos. Obtenido de http://www.electricaribe.co/electricaribe-apoya-a-emprendedores-comunitarios-en-valledupar/spa
dc.relation.referencesPlaneación, D. N. (1969 - 1972). Plan Nacional de Desarrollo Carlos Lleras Restrepo. Colombia: Documentos Nacionales.spa
dc.relation.referencesRaffino, M. E. (30 de 12 de 2018). concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/problema/spa
dc.relation.referencesRappaport, J. (1981, 1987). In praise of paradox: A social policy of empowerment over prevention. Terms of empowerment. Estados unidos: American journai of community psychology.spa
dc.relation.referencesRomero, A. (13 de Febrero de 2017). Gestion. Obtenido de Gestion: https://gestion.pe/blog/tacosfuertes/2017/02/lo-unico-constante-es-el-cambio-te-adaptas-o-te-adaptan.html/spa
dc.relation.referencesRuiz, V. (2004). Organizaciones comunitarias y gestión asociada. Una estrategia para el desarrollo de ciudadanía emancipada. Argentina: Paidós.spa
dc.relation.referencesRusque, M. (2003). De la diversidad a la unidad en la investigaciòn cualitativa. Caracas: Vadell hermanos editoresspa
dc.relation.referencesSabino, C. (1992). El proceso de investigaciòn . Caracas: Panapo.spa
dc.relation.referencesSampieri, H. (2006). Metodología de la investigación. . McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2018). Escalera de participación y fortalecimiento de la organización comunal. 31.spa
dc.relation.referencesSoler, P. (2012). La animación sociocultural una estrategia para el desarrollo y el empoderamiento de comunidades. Barcelona: UOC.spa
dc.relation.referencesTamayo, T. y. (2003). EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. MÉXICO, D.F.: LlMUSA, S.A.spa
dc.relation.referencesZimmerman, M. (2000). Empowerment theory: Psychological, organizational and community levels of analysis. En J. Rappaport & E. Seidman (Eds.), Handbook of community psychology. New York: Kluwer Academic/Plenum Publisher.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalModelospa
dc.subject.proposaldesarrollospa
dc.subject.proposalcompetenciasspa
dc.subject.proposalconsolidaciónspa
dc.subject.proposalcomunidadesspa
dc.titleModelo de desarrollo de competencias que facilitan la consolidación de comunidadesspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Modelo de desarrollo de competencias que facilitan la consolidación de comunidades.pdf
Tamaño:
2.21 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: