Publicación: Aplicación de una Propuesta Pedagógica Para el Aprendizaje del Inglés Incorporando la Cultura Colombiana por Medio de una Aplicación Móvil
Aplicación de una Propuesta Pedagógica Para el Aprendizaje del Inglés Incorporando la Cultura Colombiana por Medio de una Aplicación Móvil
dc.contributor.advisor | Arismendi-Santos, José Ricardo | |
dc.contributor.author | Calderon-Chavez, Carlos Mauricio | |
dc.contributor.author | Gonzalez-Hortua, Leonardo | |
dc.contributor.jury | Garcia-Ramirez, Fabio Ernesto | |
dc.date.accessioned | 2023-07-25T14:03:30Z | |
dc.date.available | 2023-07-25T14:03:30Z | |
dc.date.issued | 2022-11-02 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | El siguiente trabajo se realizó debido a la dificultad con la que los estudiantes de básica primaria se enfrentan hacia el aprendizaje del inglés. Factores como la motivación, la apropiación, la carencia de interacción hacia el idioma hacen de la adquisición de la lengua extranjera un proceso mas tedioso y largo. Por esta razón, se presenta como solución una propuesta pedagógica basada en la cultura colombiana utilizando el inglés como medio de comunicación, incorporando esta propuesta en una aplicación móvil. Por medio de esta propuesta se buscó cambiar la percepción que tienen los estudiantes hacia el idioma extranjero, haciendo el proceso más cómodo y dirigible para ellos. Con esta propuesta se logró que los estudiantes vieran el inglés como una asignatura más llamativa por medio de la enseñanza de su propia cultura y a través del uso de herramientas tecnológicas a las que ellos están acostumbrados. Los alumnos adquirieron no sólo conocimientos de vocabulario en inglés y de temas gramáticos sin darse cuenta, sino que también fortalecieron sus habilidades en temas de ciencias sociales. Así, los estudiantes podrán mejorar su rendimiento académico en la asignatura de idiomas extranjeros ya que la propuesta fue basada en los lineamientos nacionales propuestos por el ministerio de educación. | spa |
dc.description.abstract | The following research was carried out due to the complexity that primary school students face learning English. Factors such as motivation, appropriation, lack of interaction with the language make the acquisition of the foreign language a more tedious and long process. For this reason, a pedagogical proposal, based on Colombian culture, using English as a means of communication is created and, incorporated in a mobile application to solve the problem mentioned before. Through this proposal, it is intended to change the perception that students have towards the foreign language, making the process more comfortable and manageable for them. With this proposal, students were able to see English as a more attractive subject through the teaching of their own culture and through the use of technological tools to which they are used to use. The students acquired not only knowledge of English vocabulary and grammar topics without noticing it, but they also strengthened their skills in social studies topics. Thus, students will be able to improve their academic performance in the subject of foreign languages since the proposal was based on the national guidelines proposed by the Ministry of Education for the fourth grade. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.description.degreename | Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO 1.........................................................................................................17 1. PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO.............................................17 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................17 1.2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................35 1.3 OBJETIVOS ..............................................................................37 CAPÍTULO 2.........................................................................................................39 2.BASES TEÓRICAS.................................................................................39 2.1 APORTES AL ESTADO DEL ARTE ..........................................39 2.2 MARCO TEÓRICO....................................................................48 CAPÍTULO 3.........................................................................................................58 3. DISEÑO METODOLÓGICO...................................................................58 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................58 3.2 ALCANCE .................................................................................59 3.3 HIPÓTESIS ...............................................................................60 3.4 VARIABLES O CATEGORÍAS...................................................60 3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES................................61 3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA........................................................64 3.7 PROCEDIMIENTO ....................................................................64 3.8 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .....67 3.9 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS.......................................71 CAPÍTULO 4.........................................................................................................73 4. CONSIDERACIONES ÉTICAS ..............................................................73 CAPÍTULO 5.........................................................................................................75 5. DIAGNÓSTICO......................................................................................75 5.1 ENCUESTA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS.......................75 5.2 ENCUESTA DE MOTIVACIÓN..................................................84 5.3 PRUEBA DIAGNOSTICA ..........................................................90 CAPÍTULO 6.........................................................................................................99 6.ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ...................99 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA....................................................99 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO............................................126 6.3 MAPA DE NAVEGACIÓN........................................................137 6.4 IMPLEMENTACIÓN ................................................................148 CAPÍTULO 7.......................................................................................................157 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ......................................157 7.1 PRUEBA FINAL.......................................................................158 7.2 ENCUESTA IMPACTO DE LA PROPUESTA..........................170 7.3 PRUEBA DIAGNÓSTICA Y PRUEBA FINAL ..........................180 CAPÍTULO 8.......................................................................................................182 8. CONCLUSIONES ................................................................................182 CAPÍTULO 9.......................................................................................................185 9. LIMITACIONES....................................................................................185 CAPÍTULO 10.....................................................................................................187 10. IMPACTO, RECOMENDACIONES Y TRABAJOS Y TRABAJOS FUTUROS................................................................................................187 10.1 IMPACTO ..............................................................................187 10.2 RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS.................188 REFERENCIAS ..................................................................................................190 APENDICES.......................................................................................................195 ANEXOS ............................................................................................................203 | spa |
dc.format.extent | 223 p | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Santander | |
dc.identifier.local | T 106.22 C152a | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8863 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher.branch | Bucaramanga | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation.references | Ally, M. y Prieto-Blázquez J, (2014). What is the future of mobile learning in Education? Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España. | |
dc.relation.references | Aldana, Yeiny. (2018). Integración Lingüística En La Enseñanza Del Inglés En Colombia Mediante El Aprendizaje Basado En Proyectos. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (5), 133-145. Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S255067222018000100 133&lng=es&tlng=es. 1 de abril de 2022 | |
dc.relation.references | Almeida, J. (2020). Wordbit inglés app and English vocabulary. Universidad técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. | |
dc.relation.references | Álvarez, S. (2011). La relevancia del enfoque intercultural en el aula de lengua extranjera. Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, (9), 40- 58. | |
dc.relation.references | Bastidas, J. A & Pinta, N. E.(2013) Prácticas pedagógicas del docente de inglés con relación a las sugerencias metodológicas del Programa Nacional de Bilingüismo. Revista Hechos y Proyecciones del Lenguaje, Volumen 21. | |
dc.relation.references | BBC News Mundo (2019). Cómo el inglés se convirtió en la lengua "universal" de la ciencia y por qué en el futuro puede dejar de serlo. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-49610224 | |
dc.relation.references | Berlitz (2020). Idiomas más hablados en el mundo. Berlitz Colombia. Recuperado de https://www.berlitz.com/es-co/blog/idiomas-mas-hablados-en-el-mundo | |
dc.relation.references | Carbajo, A. (2021). Diseño y desarrollo de una app para aprender inglés. Universidad de Alicante. | |
dc.relation.references | Cárdenas, M. (2006). Bilingual Colombia: Are we ready for it? What is needed?. Ponencia presentada en la 19th EA Annual Education Conference. | |
dc.relation.references | Cardoso, I. y Páez, Wendy (2018) Fortalecimiento de la motivación intrínseca en el aprendizaje del inglés en estudiantes de grado tercero a través de la metodología Flipped Learning. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/15757. | |
dc.relation.references | Chacón, M. (2021) Colombia, con uno de los niveles de inglés más bajos del mundo. Editorial el tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/dia-del-idiomanivel-de-ingles-en-colombia-de-los-mas-bajos-del-mundo-550360 | |
dc.relation.references | Colombia Aprende (2021 )EC0 2.0, la plataforma educativa radial y transmedia para aprender inglés. Actualidad. Recuperado de https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/actualidad/ec0-20-la-plataformaeducativa-radial-y-transmedia-para-aprender-ingles | |
dc.relation.references | Colombia Aprende (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Colombia Aprende Red de Conocimiento. Recuperado de https://colombiaaprende.edu.co/recursocoleccion/derechos-basicos-de-aprendizaje-en-todas-las-areas | |
dc.relation.references | Currás, M. P., Martínez, M. J. B., & Mellado, M. L. (2021). ¿Cómo enseñar una segunda lengua en el aula? Beneficios asociados al enfoque AICLE. Revista Electrónica Educare, 25(2), 23. | |
dc.relation.references | Education First. (2021). Índice del Dominio del Inglés de EF Clasificación de 112 países y regiones según su dominio de inglés. Recuperado de: .https://www.ef.com.co/assetscdn/WIBIwq6RdJvcD9bc8RMd/cefcom-epi-site/reports/2021/efepi-2021-spanish_latam.pdf | |
dc.relation.references | El tiempo (2021). English for Colombia. Editorial el tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/english-for-colombia-nueva-estrategia-demineducacion-600283 | |
dc.relation.references | Escuela Normal Superior del Quindío (2021). Análisis de Resultados Pruebas Saber 11 Escuela Normal Superior del Quindío 2021. Editorial ENSQ. | |
dc.relation.references | Hernández, R. Fernández, C y Baptista (2014) Metodología de la Investigación.McGraw Hill Education. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf | |
dc.relation.references | Fixico, D. (2003). American Indian Studies & Traditional Knowledge. New York: Routledge Hellerstedt, A. & Mozelius, P. (2019). Game-based learning - a long history. rish Conference on Game-based Learning 2019 Recuperado de file:///C:/Users/monke/Downloads/Gamebasedlearning-alonghistory_IGBL_HellerstedtMozelius.pdf | |
dc.relation.references | Hernández, R. Metodología de la Investigación Hernández Sampieri. 6a | |
dc.relation.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2021). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2020 (vol. I). Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2211695/Informe+nacional+de+resultados+ Saber+11+2020.pdf | |
dc.relation.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2021). Resultados Saber 11 de Armenia 2021-4. Bogotá, Icfes. | |
dc.relation.references | Luján, I. (2016). AICLE / CLIL, Cinco Cosas que Desconocías. Vniversitat de València. Recuperado de https://www.uv.es/uvweb/master-investigacion-didactiquesespecifiques/es/blog/aicle-/-clil-cinco-cosas-desconocias1285958572212/GasetaRecerca.html?id=1285960399706 | |
dc.relation.references | Nuez, G., & Sánchez Suárez, J. A. (2014). Innovar para educar: Uso de los dispositivos móviles en la enseñanza y aprendizaje del inglés. Historia y Comunicación Social Vol. 19. Nº Esp. Enero (2014) 771-779 | |
dc.relation.references | MEN (2005). Bilingüismo: estrategia para la competitividad. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97497.html | |
dc.relation.references | MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras. Revolución Educativa Colombia Aprende. | |
dc.relation.references | MEN (2017). Malla de Aprendizaje de Inglés para transición a 5° de primaria. Mineducación | |
dc.relation.references | Montiel, A. (2017) Enseñanza del inglés a través de las apps. Universidad de Cantabria. | |
dc.relation.references | Muñoz, P. (2018). Diseño e implementación de una APP para la mejora de la comprensión auditiva del inglés. Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación | |
dc.relation.references | Noreña, D. M., & Cano, L. (2020). Interculturalidad, enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera. El papel del docente. | |
dc.relation.references | Portafolio (2019) Nivel de inglés de Colombia, uno de los más bajos de América Latina. El Tiempo. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/nivel-de-ingles-decolombia-uno-de-los-mas-bajos-de-america-latina-535494 | |
dc.relation.references | Posada F, (2019). Creando aplicaciones para móviles Android con MIT App Inventor 2. Ministerio de educación y formación profesional, Madrid, España | |
dc.relation.references | Ramírez M y Torres J. (2011). Importancia del bilingüismo en el proceso enseñanza aprendizaje del inglés. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 355-363. | |
dc.relation.references | Ramírez, M. (2008). Dispositivos de Mobile Learning para ambientes virtuales: implicaciones en el diseño y la enseñanza. Apertura, (9). | |
dc.relation.references | Ramos, C. (2020). Los Alcances de una Investigación. Los alcances de una investigación. | |
dc.relation.references | Reina, X. y Urtecho, P. (2019). Aplicaciones móviles en el aprendizaje del inglés de los estudiantes de tercer año de idiomas. Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. | |
dc.relation.references | Roldán Sánchez, G. A. (2016). Obstáculos en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en dos grupos de la población Bogotana. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Santiago, R., Díez, A., & Andía, L. A. (2017). Flipped classroom: 33 experiencias que ponen patas arriba el aprendizaje. Editorial UOC. | |
dc.relation.references | Tayebinik, M., Puteh, M. (2012). Mobile Learning to Support Teaching English as a Second Language. Journal of Education and Practice. Vol 3, No 7, 56-62. | |
dc.relation.references | Guerrero, L. T. T. (2020). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas en inglés en estudiantes de primaria a través de una intervención pedagógica mediada por TIC.(Original). Roca: Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 16(1), 1-15. | |
dc.relation.references | Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443. | |
dc.relation.references | UNIR (2020) El aprendizaje por descubrimiento: qué es y cómo aplicarlo en clase Revistar Unir- Educación. Recuperado de https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizajepor-descubrimiento/ | |
dc.relation.references | Vides, A. C (2021) La Cultura Colombiana Como Estrategia Motivacional En El Aprendizaje Del Inglés Como Lengua Extranjera. Universidad Pontifica Bolivariana. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9665/Cultura%20colombia na_como_estrategia%20motivacional.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Vygostky, Lev (1989), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Crítica. | |
dc.relation.references | Yauri, A. I. (2018). Aplicaciones móviles como estrategia didáctica y aprendizaje del inglés en estudiantes del centro de idiomas de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote Satipo-2018. | |
dc.relation.references | Zou, B., & Li, J. (2015). Exploring mobile apps for English language teaching and learning. In F. Helm, L. Bradley, M. Guarda, & S. Thouësny (Eds), Critical CALL – Proceedings of the 2015 EUROCALL Conference, Padova, Italy (pp. 564-568). Dublin: Researchpublishing.net. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2015.000394 | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Cultura Colombiana | spa |
dc.subject.proposal | Aplicación Móvil | spa |
dc.subject.proposal | Aprendizaje del Inglés | spa |
dc.subject.proposal | Propuesta Pedagógica | spa |
dc.subject.proposal | Colombian Culture | eng |
dc.subject.proposal | Mobile Application | eng |
dc.subject.proposal | English Learning | eng |
dc.subject.proposal | Pedagogical Proposa | eng |
dc.title | Aplicación de una Propuesta Pedagógica Para el Aprendizaje del Inglés Incorporando la Cultura Colombiana por Medio de una Aplicación Móvil | spa |
dc.title.translated | Application of a Pedagogical Proposal for English Learning Incorporating the Colombian Culture Through a Mobile Application | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Aplicación_de_una_Propuesta_Pedagógica_Para_el_Aprendizaje_del_Inglés_Incorporando_la_Cultura_Colombiana_por_Medio_de_una_Aplicación_Móvil.pdf
- Tamaño:
- 8.53 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: